martes, 30 de junio de 2015

Château Pavie 2008

Ayer os prometía que me iba a poner las pilas en el tema de los vinos, porque con lo del viaje al Benelux de este año le había dado mucha caña a las birras: dicho y hecho, aquí tenemos un gran tinto para deleite de vuesas mercedes.

El viñedo de Pavie, en Saint-Émilion, hunde sus raíces en la época romana, aunque no fue hasta el siglo XIX que se empezó a consolidar como la bodega que hoy es. Un vino muy concentrado, con muchísima extracción. En su añada de 2008 la composición es 70% merlot, 20 % cabernet franc, 10% cabernet sauvignon.

La clasificación de los vinos de Saint-Émilion es muy particular: los mejores vinos se clasifican como premiers grands crus classés, y dentro de ellos se dividen en A (los mejores) y B (los siguientes, buenísimos también pero quizás, solo quizás, no tanto). Durante años solamente hubo dos vinos dentro del nivel A, y desde 2012 tenemos cuatro (tampoco es que sean muchos). Pues bien, uno de estos cuatro es Château Pavie. Toma ya. Lo que pasa es que el que hoy tomamos es de 2008, así que en su momento era B. ¿Mucha diferencia? Pues yo creo que no, pero es únicamente mi opinión.

Château Pavie 2008
SCA Château Pavie (Vignobles Perse)
AOC Saint-Émilion Premier Grand Cru Classé B (desde 2012 es Premier Grand Cru Classé A)
14,5%
Catado el 29 de junio de 2015.
  • Picota muy cubierto con ribete cereza. Mucha lágrima.
  • Intensidad aromática muy elevada: fruta negra muy madura, carne ahumada (chuleta de Sajonia), hogar, tostados, tinta china, chocolate negro, enebro, cera virgen...
  • Suave, muy estructurado, carnoso. Taninos nobles y un punto salino agradable en el muy prolongado final. Un vino excelente.
Fijaos en que el corcho, de una sola pieza, no solo indica el nombre del vino sino hasta la añada.
¿Y cómo se llama en cuanto al bolsillo? Pues se llama entre 200 y 250 pavetes, así, sin anestesia. ¿No queríais caldo? Pues tomad dos tazas.



lunes, 29 de junio de 2015

Wolf 8

Admito que los amantes del vino pueden sentir que les estoy dejando un pelín en la estacada y dedicándome mucho a la birra: la razón es mi reciente visita al Benelux, tierra fundamentalmente cervecera y poco vinícola. Pido disculpas y anuncio que, en breve, nos pondremos al día con la cuestión enológica.

Mientras tanto, eso sí, seguimos con la cervecera Wolf, de la que hablábamos ayer. Hoy probamos la 8, llamada así porque tiene 8,5% de alcohol, el mismo grado que la Carte Blanche y casi igual que la 9, que tenía 9%. Permitid que os enseñe la fábrica:

La empresa cervecera Wolf, a las afueras de Aarschot. Más bien fea, aunque sus cervezas son muy ricas.


Wolf 8. Cerveza belga de alta fermentación. 8,5%
Catada el 18 de mayo de 2015.
  • Pardo cubierto limpio con irisaciones rojizas. Crema espesa color ante.
  • Regaliz, cuero, caramelo, cera virgen, chocolate.
  • Carbónico punzante. Buena acidez, cuerpo medio. Persistencia baja.
Servida en su propia copa en 's Hertogenmolens, Aarschot; igual que ayer.


domingo, 28 de junio de 2015

Wolf 9

Hace unos días os hablé de la fábrica cervecera Wolf, antes llamada Lupus (ambas cosas significan "lobo", ya sea en latín, ya en inglés), que se encuentra en Flandes, en el muy pequeñito pueblo de Aarschot.

Aunque sea tan pequeñito, Aarschot bien merece la visita; por ejemplo, por su beguinaje: pequeña comunidad de beguinas, que eran mujeres dedicadas a Dios sin tomar votos; vivían en comunidades semi-monásticas, sin votos formales (es decir, que si querían largarse, tiraban la toalla y se largaban, sin más). Teniendo en cuenta que esto fue entre los siglos XIII yXVI, a mí me parece muy feminista: mujeres que podían optar por una tercera vía más allá de casarse o ser monjas: ser beguinas.

Esta es una foto del beguinaje desde dentro del mismo. Además, en el fondo tenemos la torre de la iglesia de Nª Sª, que también merece una visita (si vais, estad atentos a su púlpito).
La foto está tomada por mí, claro.


Venga, me centro en la cervecera Wolf, que es de lo que yo venía a hablar. Es una cervecera artesanal a las afueras de Aarschot. Elabora cinco cervezas diferentes bajo el nombre Wolf: 7, 8, 9, Carte blanche y Black (la última es rubia pese al nombre, aunque viene en una lata negra).
Cataremos tantas cuantas podamos (la Carte Blanche es la que ya hemos probado). Vamos hoy a por la 9, la más potente de todas (los números dan una idea aproximada del grado alcohólico):

Wolf 9. Cerveza belga de alta fermentación. 9%
Catada el 17 de mayo de 2015.
  • Rubí turbio y opaco. Crema leonada abundante, duradera y espesa.
  • Intensidad aromática alta: frutas rojas (frambuesa, fresa); licor, algo de regaliz. Al cabo, chocolate con leche, butterscotch, vainilla. Muy compleja e interesante.
  • Fresca pese a ser tan potente. Sin dulzor ni amargor evidentes, pero con mucho cuerpo y persistencia media.
 Muy maja; sí, señor.
Aquí está servida en su propia copa, una tulipa que le va de maravilla.



sábado, 27 de junio de 2015

Leffe Nectar

De las muchas cervezas de abadía de Leffe hemos catado, hasta ahora, la Royale y la Rituel 9º.

Hoy vamos a probar la última en llegar a sus filas: Nectar. Está elaborada con miel, siguiendo las tradiciones de los monjes, que le añadían un poco para endulzar el resultado final. La probamos en el Museo Leffe, en Dinant, del que ya os hablara cuando probamos la 9º.

Un detalle: es "Nectar" y no "Néctar" porque es en francés; no se trata de una errata.

Una parte del Museo Leffe, en el que aprender la historia de la abadía, la elaboración de cerveza en general y de las distintas Leffe en particular.


Leffe Nectar. Cerveza belga de abadía con miel. 5,5%
Catada el 13 de mayo de 2015 en la Maison Leffe.
  • Dorado abierto con crema nívea.
  • El aroma se reduce a pan con miel (bastante claro, eso sí).
  • Punzante, ligera y dulzona. Final sutil, sin amargor, muy largo.
Servida en su copa, sobre su posavasos y en el bar de su museo. Todo muy a propósito.



viernes, 26 de junio de 2015

Noilly Prat Original Dry

Buenos días a todos,

Noilly Prat es el arquetipo del vermú francés, ingrediente original del Dry Martini. Contrariamente a lo que se suele pensar, este cóctel se llama así por su inventor, un italiano apellidado Martini que trabajaba en el hotel Knickerbocker de Nueva York en 1910; pero esa es otra historia que otro día contaré.

Este vermú viene haciéndose desde 1813 a partir de uva picapoll (que también se cultiva en Cataluña) y clairette. El vino se envejece en barricas de roble canadiense durante ocho meses; luego se trasvasa a otras barricas que se dejan un año a la intemperie, oxidándose de forma controlada. Después vuelve al interior de la bodega, y se mezcla con mistela y una serie secreta de hierbas, dejándose macerar durante varias semanas. Y ya está listo para embotellarse.

Noilly Prat Original Dry
Noilly Prat & Cie.
18%
Catado el 25 de junio de 2015.
  • Ambarino de capa abierta.
  • Intensidad aromática alta: monte bajo, genciana, hinojo, oliva verde de Campo Real (así de específico soy, ea).
  • Ataque ligeramente abocado, pese a ser "dry" (la propia casa comercializa un "extra dry" todavía más seco). Potente, graso, con final amargoso bastante persistente.
Loxa es del mismo color que el vermú (que parece algo más oscuro de lo que es en realidad por efecto del flash) y la etiqueta es del mismo color que el botón de esta copa tan curiosa, que me regalaron hace la friolera de 16 años y todavía conservo. Parece que fue distraída en un banquete de boda.



jueves, 25 de junio de 2015

Rodenbach Caractère Rouge

Hoy estamos ante una edición muy limitada: tan solo 900 botellas de 75 cl se han embotellado de esta alucinante cerveza, y muchas de ellas se las ha quedado el restaurante 't Zilte, de Amberes (del que hablaremos en breve). Curiosamente no es allí donde la he probado, sino en la cervecería madrileña Irreale.

De la casa Rodenbach hemos probado ya algunas maravillas, particularmente la Vintage 2012. Esta que hoy nos ocupa fermenta en barricas de roble, y en ellos envejece durante dos años. Tras estos dos años se macera con frutas: cerezas, frambuesas y arándanos.

Nota a 19 de septiembre de 2020: he tenido ocasión de catarla de nuevo en Chinaski, Lavapiés, con el mismo formato de 3/4 pero una presentación totalmente distinta. Parece que ha cuajado y se vuelve a producir, aunque tengo entendido que ahora la producción es mayor y usan siropes en lugar de fruta natural. En cualquier caso, nosotros podemos comparar catas. Por cierto, para cuando tuvo lugar la segunda cata, ya no existía Irreale, donde tuvo lugar la primera. Cómo hemos cambiado, que cantaban Presuntos Implicados.

Rodenbach Caractère Rouge. Cerveza roja de Flandes envejecida en barrica. 7%

Catada el 30 de mayo de 2015 en Irreale (1ª cata):

  • Rubí cubierto con crema beige efímera.
  • Hibisco, fresa, frambuesa, cereza, chocolate con leche.
  • Muy vinosa. Acidez muy marcada, boca muy seca. Persistencia media. Muy rica.
Botella de 3/4 tapada con corcho y morrión. No tiene etiqueta pegada, sino que la lleva colgada del cuello. Es un delicia. En Irreale la tenían a 18€ (y bien los vale) pero estad atentos, porque al ser tan limitada la edición puede que se agoten instantáneamente. En 't Zilte durarán más (imagino) así que si vais por allí podéis daros el capricho.


Catada el 22 de agosto de 2020 en Chinaski Lavapiés (2ª cata):
  • Color de pomelo rosa. Turbia, sin apenas crema.
  • Intensidad aromática media: fresa ácida, levadura, frambuesa, arándano.
  • Muy seca pese a la nariz golosa. Acídica en el paso, que desemboca en un final breve, seco y sin amargor.

En Chinaski Lavapiés, con la cara alegre de Antonio, la cabeza del lugar, asomando tras la botella.

 

 

Comparando ambas catas vemos algunas similitudes y algunas diferencias (no entremos en las diferencias estéticas, que son más que evidentes).

En la fase visual, podéis verlo vosotros mismos (ambas fotos están tomadas con luz natural), el color era más rojizo antaño y más anaranjado hogaño. La retención de la crema ha disminuido y la turbidez ha aumentado.

En fase olfativa las cosas están más equiparadas: hay un predominio clarísimo de bayas rojas, como el propio nombre de la birra ya anticipa: la fresa y la frambuesa se repiten a las claras. Es verdad que había más notas lácticas antes y mayor predominio de la levadura ahora.

Finalmente, en la fase gustativa las cosas también están muy a la par: sequísima, muy acídica y sin amargor. La persistencia ha disminuido algo, pero nada del otro jueves. Resulta curioso que sea la fase visual la que de verdad haya cambiado y que, no obstante, olfato y gusto sigan constantes.


miércoles, 24 de junio de 2015

Wolf Carte Blanche

En Aarschot, Flandes (Bélgica) está la cervecera Wolf, poco conocida incluso dentro de las fronteras de su propio país. Allí elaboran una serie de cervezas de alta fermentación magníficas, de entre las cuales ellos mismos consideran la más especial la que vamos a probar hoy (esto me lo dijo personalmente el propio dueño de la fábrica, que tuvo el detalle de regalarme una botella para que la probase, algo que ahora comparto con todos vosotros).

Aquí estamos el dueño (con gafas) y yo en la tienda de la propia fábrica. Un tío majísimo.


Me estoy tomando la birra según escribo esta entrada, y creo que me he enamorado. Es magnífica, incluso mejor, ciertamente, que el resto de cervezas Wolf (y son todas formidables, ojo; ya las iremos catando).

Wolf Carte Blanche. Ale belga de trigo y malta de cebada. 8,5%
Catada el 21 de junio de 2015.
  • Dorado pálido muy turbio con abundantes posos. Crema muy consistente de color blanquecino.
  • Intensidad aromática muy alta: hierbas y especias (menta, cilantro, pimienta blanca), piñones, miel silvestre, levadura.
  • Inicio muy potente y ligeramente dulzón. Paso bien desarrollado y muy estructurado. Final de gran equilibrio entre acidez y amargor. Persistencia elevada con notas de conífera. Deliciosa.
Han venido los tres elefantitos a conocer esta cerveza. No es para menos.
La botella está serigrafiada (la etiqueta no está pegada) y hasta la chapa especifica "Carte Blanche".
Me temo que no sea fácil de encontrar, muy a mi pesar.



martes, 23 de junio de 2015

Perrier-Jouët Blason rosé

Fundada en 1811 en Épernay y actualmente parte del conglomerado Pernod Ricard, Perrier-Jouët elabora muchos tipos de champán diferentes. Se han hecho famosos por su cuvée de prestige, Belle Epoque, pero hoy vamos a probar su rosado básico, Blason rosé. 

Aviso a navegantes: mucho ojito con servirlo demasiado frío, porque será lo más parecido a agua con gas que os podáis imaginar. Fresco sí, frío no.

Perrier-Jouët Blason rosé
Perrier-Jouët
AOC Champagne
12%
Catado el 22 de junio de 2015.

  • Cobrizo pálido y brillante con burbuja muy fina.
  • Intensidad aromática media: frutos rojos (fresa, granada, guinda, zarzamora), bollería, un punto lácteo.
  • Agradablemente punzante. Fresco, vivo, con buen paso metálico y final ligeramente tánico de persistencia media.
El color cobrizo y la burbuja fina se aprecian bien en la flauta. Fijaos en que no es un rosado como el de la etiqueta o la cápsula.
La botella cuesta unos 45€.


lunes, 22 de junio de 2015

Omer Traditional Blond

Buenos días por la mañana,

Una cerveza belga difícil de encontrar fuera de sus fronteras (una pena, porque está riquísima). Tenemos dos catas separadas dos años entre sí, de ese modo podemos comparar:

Omer Traditional Blond. Ale belga refermentada en botella. 8%

Catada el 7 de septiembre de 2013 en Kortrijk (1ª cata):
  • Dorado abierto con crema abundante.
  • Intensidad aromática muy alta: metal (hierro), hierbas amargas (rúcula).
  • Potente, estructurada, sabrosa. Notas metálicas, final amargoso muy largo. Muy rica.
Catada el 15 de mayo de 2015 en Charleroi (2ª cata):
  • Dorado cubierto con abundantísima crema nívea.
  • Aromas intensos de plátano, menta, naranja y cilantro.
  • Punzante, estructurada y equilibrada. Final más amargo de lo que suelen ser las rubias belgas. Muy rica.
Atentos a la espuma que hace, que es para mirarla con detenimiento.
La foto está tomada en La Maison des 8 heures, en la plaza Charles II de Charleroi, Valonia, Bélgica (una cervecería fabulosa).


Comparando ambas catas podemos concluir que es una cerveza dorada con abundante crema blanquecina, de intensidad aromática elevada en que predominan las notas de hierbas (menta, rúcula, cilantro), con buena estructura, bien equilibrada y de final amargoso prolongado. Y que es muy rica.

Gracias por vuestra atención. Besos y abrazos.



domingo, 21 de junio de 2015

Het Arsenaal

Feliz verano a todos,

Zelanda es la provincia que ocupa el cuadrante sudoccidental de los Países Bajos, en el delta formado por la desembocadura de los ríos Escalda, Mosa y Rin. Su parte más meridional, enclavada en Bélgica, responde al nombre de Flandes zelandés, cuya ciudad más importante es Terneuzen.

 
 El antiguo ayuntamiento de Terneuzen y el moderno. Es fácil adivinar cuál es cada uno, ¿verdad?


Pues bien, en esta ciudad hay un edificio histórico, antiguo arsenal construido en 1840, que hoy alberga un restaurante. ¿Cuál es el nombre que han elegido? Pues ni más ni menos que Het Arsenaal, es decir, "El arsenal". ¿Por qué les habrá dado por ahí?

Han respetado la arquitectura del inmueble por fuera y por dentro e, incluso, han conservado maquinaria de la época. De esta forma uno tiene la impresión de estar comiendo en la sala de un museo. Muy chulo.

Una de las salas. Han conservado las poleas y los huecos que se usaban en tiempos para subir y bajar los barriles de pólvora. A través de la puerta de cristal se adivina la terraza.


La sala principal. Ladrillo visto y vigas de madera (y cuadros modernos). Si os fijáis bien, del techo cuelga una grúa para izar cargas al piso superior.


La cocina es regional de mercado con toques modernos. Durante nuestra visita tenían un interesante menú basado en el espárrago: igual que a los belgas, a los neerlandeses les encanta esta verdura, y aquí llevaban esta admiración a cotas elevadísimas. Vamos a verlo:


Antes de entrar en el menú, un aperitivo: caballa, yogur de pimienta negra, totopo. Para ir abriendo boca.


Empieza el baile del espárrago. El primer plato es espárrago marinado con salmón ahumado y albahaca. La combinación de colores y texturas era tan importante como la de sabores y aromas.


Seguimos con una sopa cremosa de espárragos con jamón curado. Es decir, una versión líquida de los famosos espárragos a la flamenca, que hemos tomado en varias ocasiones, por ejemplo aquí.


Y hablando del rey de Roma... espárragos a la flamenca con patatas, jamón cocido y huevo picado. Plato tradicional donde los haya.


Rodaballo joven con espárragos, mantequilla blanca y limonio: para los que prefieran el pescado. El limonio aporta un toque salino que combina muy bien con el conjunto.


De postre, un muy refrescante conjunto de fresas marinadas, vodka, pimienta y helado de vainilla. Igual que en el plato de salmón y espárragos del principio, en este postre la combinación de colores es fundamental. Tan bonito como rico.


Y para finalizar, café y mignardises, que incluyen una mini-crème brûlée, buñuelos, rocas de chocolate blanco, dulce de frutas, pastel de chocolate, mazapán y bombones de chocolate negro.





Het Arsenaal
Jefe de cocina: Leon Pronk
Nieuwstraat 27-29, 4531 CV Terneuzen
+31 115 613 000
http://www.hetarsenaal.com/
Menú "Asperge 10 daagse" (aquí reflejado): 33 €



sábado, 20 de junio de 2015

Alvear PX dulce viejo 2000

La bodega cordobesa Alvear lleva ocho generaciones siendo una empresa familiar y haciendo bien las cosas, particularmente sus generosos dulces elaborados con uva pedro ximénez pasificada al sol. El de hoy ha sido criado seis años en barrica vieja de roble americano y ha esperado un año más en botellero antes de salir al mercado.

Alvear PX dulce viejo 2000
Bodegas Alvear
DO Montilla-Moriles
16%
Catado el 25 de octubre de 2012.
  • Nigérrimo, con ribete dorado profundo.
  • Intensidad aromática muy alta: pasas, prunas, higos secos. Un punto de hierro y, cosa llamativa, total ausencia de torrefactos, tan habituales en el PX.
  • Graso pero muy fresco. Dulcísimo sin empalagar. Potente y larguísimo. Rico, rico.
Un vino de postre riquísimo. Cuesta unos 24€.
Mis disculpas por no disponer de foto propia (la que veis la he sacado de la página de la propia bodega).



viernes, 19 de junio de 2015

Fontenac

Este brandy de la casa Torres está ya descatalogado, aunque todavía se puede encontrar en Internet a precios asequibles (entre 20 y 25 eurípides, dependiendo de la página. Tened en cuenta que luego clavan los gastos de envío, una trampa habitual en la compra virtual). Como de costumbre en el brandy de esta bodega, la uva principal es parellada.

Fontenac
Miguel Torres SA
IGP Brandy del Penedés
39%
Catado el 18 de junio de 2015.
  • Cobrizo brillante y abierto con alguna irisación verdosa. Como está descatalogado, las botellas que se encuentran son antiguas: así que no es raro que aparezcan posos.
  • En nariz se parece mucho a un oloroso: aromas de frutos secos (sobre todo nuez, fruto y cáscara) y de pasas jugosas. Muy agradable.
  • Suave pese a su potencia. Un toque balsámico en su paso agradablemente metálico. Final cálido de persistencia media.
El brandy se acostumbra a tomar al final de las comidas, pero las cualidades organolépticas de este le permiten acompañar un tapeo de chacinas sin problemas (estoy pensando sobre todo en un buen salchichón, pero no exclusivamente).



jueves, 18 de junio de 2015

Leffe 9º (Rituel)

Ayer os hablaba de Dinant, y en Dinant está la abadía de Leffe, en la que se encuentra la fuente de la que se obtenía el agua con la que los monjes elaboraban la cerveza epónima, y que todavía hoy mana (yo he bebido de ella).

Esta es la fuente, y vuestro servidor haciendo cuenco con las manos para recoger su agua.


Aunque ya no se elabora allí la cerveza, muy cerca está el museo-hotel Leffe, sito en el antiguo convento de Bethléem, en lo alto de una colina desde la que divisa la ciudad entera.

El antiguo convento, convertido hoy en hotel-restaurante-museo, encima del río Mosa. 
¿A que la foto quedó chula?


La visita al museo, francamente interesante si os gusta el mundillo de la cerveza, incluye la degustación de una Leffe (la que queráis) en el pub aledaño (además te regalan una copa, no está mal). Yo elegí la Leffe 9º, llamada en ciertas ocasiones "Rituel". Aquí os dejo la nota de cata:

Leffe 9º (Leffe Rituel). Cerveza belga de abadía. 9%
Catada el 13 de mayo de 2015 en la Maison Leffe.
  • Ámbar intenso de capa abierta, con crema nívea espesa pero efímera.
  • Intensidad aromática media: pan tostado, mantequilla, flor de robinia* y un punto balsámico (conífera) típico del estilo.
  • Suave y potente al mismo tiempo, con mucho cuerpo. Final de persistencia media.
En el muy acogedor pub anexo al Museo Leffe. Fijaos en que la botella está cerrada: la cata es de grifo.


*Robinia o falsa acacia, Robinia pseudoacacia, un árbol pariente de acacias y mimosas que da unas flores blancas muy fragantes (que son comestibles: en el Véneto incluso se usan en repostería).



miércoles, 17 de junio de 2015

Pâtisserie Jacobs

De la ciudad de Dinant, en Valonia (Bélgica) os he hablado ya varias veces, y siempre os he recomendado visitarla. Hoy no va a ser distinto, y empiezo dejándoos una foto que os anime a acercaros.

Dinant a vista de pájaro desde la ciudadela. En primer término está la colegiata. El río es el Mosa; al fondo se ve el viaducto sobre el mismo.


Dinant tiene muchas virtudes, aunque he de reconocer que el café no es una de ellas. Mi padre y yo hemos estado un par de veces, y siempre nos las hemos visto y deseado, sobre todo por las mañanas. No obstante, en nuestra última visita dimos con una cafetería-pastelería que, además de ser preciosa, daba buen café. Se llama Pâtisserie Jacobs, es un negocio familiar que va ya por la cuarta generación (abrieron en 1860) y está especializado en la elaboración de couques, un dulce típico de Dinant cuyos únicos ingredientes son harina de trigo y miel, horneados a 300ºC (lo que provoca que la miel caramelice). Cuando se enfrían se endurecen mucho, y se conservan indefinidamente.

Algunas muestras de couques. Son de gran tamaño y se hacen de muchas formas distintas.


El establecimiento está dividido en dos partes: a la entrada, la pastelería; en segundo término, el café. Detrás de este se encuentra el horno propio (que no se ve en la foto, pero se puede adivinar dónde está la puerta por la aglomeración de panes recién hechos en la parte inferior izquierda de la foto).


En fin, todo esto había empezado por el café, así que de él os hablo. Si lo pedís con leche, os traerán esta preciosa cafetera plateada y grabada con el nombre del establecimiento (si ampliáis la foto lo veréis, tiene buena resolución); junto a ella os traerán el jarrito de leche para que añadáis la cantidad que queráis.


Si pedís un espresso os lo traerán así. Sinceramente me parece el mejor café de la ciudad. No he estado en todos los establecimientos, lógicamente, pero en dos docenas sí, y Dinant no es especialmente grande. Así que, de lo que conozco, lo mejor. Muy recomendable.



Pâtisserie Jacobs
Rue Grande 147, 5500, Dinant
+32 082 222 139
http://www.belgique-tourisme.be/informations/attractions-touristiques-dinant-couques-jacobs-fabrique-de-couques-de-dinant/fr/V/48963.html


martes, 16 de junio de 2015

Cavallo rampante Chianti 2013

Hoy tenemos un vino que nos puede evocar un buen número de referencias populares. En primer lugar la bodega se llama Cavallo rampante, algo que recuerda al "Cavallino rampante", la mascota de Ferrari.

La imagen la he encontrado navegando por Internet.


La otra referencia que fácilmente se viene a la mente al leer el nombre del vino llega de la mano de la denominación de origen: Chianti, el vino italiano más bebido dentro y fuera de las fronteras del país de la bota. ¿Y qué se le vendrá a buen número de personas a la mente al pensar en Chianti? Pues digo yo que esta escena:

No sé si es buena publicidad para la denominación, la verdad.


Como en todos los vinos de esta denominación de origen controlada y garantizada (DOCG, llegan a ser así de grandilocuentes), la uva mayoritaria (mínimo 80%) es Sangiovese, nombre que deriva de sanguis Iovis, "sangre de Júpiter" en latín. Es un vino sencillo, agradable y muy económico: en Alcampo lo he encontrado por cuatro pavetes.

Cavallo rampante Chianti 2013
Cavallo rampante
DOCG Chianti
12,5%
Catado el 15 de junio de 2015.
  • Rojo cereza de capa abierta, con ribete violáceo.
  • Aroma de intensidad media: bayas rojas (frambuesa, grosella roja, baya de goji, yogur de fresa...)
  • Suave, ligero, muy fresco. Final de escasa tanicidad y persistencia baja. Fácil de beber.
El elefantito Koch ha salido de paseo.


lunes, 15 de junio de 2015

Domaine Henri Ruppert Riesling Felsberg 2013

Hola, ¿qué tal?

Ya os conté que los vinos más reputados de Luxemburgo son los del área de Schengen, en la triple frontera entre Luxemburgo, Alemania y Francia, a orillas del río Mosela. Hoy vamos a catar un 100% riesling de este lugar; esta uva se adapta muy bien a las condiciones de la zona.

Viene de la bodega Henri Ruppert, en pleno centro de las laderas de Schengen sobre el Mosela. Estas laderas tienen una pendiente increíble, fácilmente del 100% (45º) y, no os lo perdáis, están plantadas en espaldera sin terrazas que valgan. La bodega está entre los viñedos, y su arquitectura es sorprendente (tanto que su silueta es el logo que ponen en etiquetas y corchos).

Aquí tenéis los viñedos, plantados, como os decía, en espaldera de arriba abajo. En la parte superior se ve parte de la bodega (ahora os pongo una imagen de ella sola, tranquilos). En la foto la pendiente no parece tan pronunciada, pero os digo en serio que sería de unos 45º.


La bodega entre los viñedos, en lo alto de la ladera. Lo que se ve al fondo ya es Alemania.


Domaine Henri Ruppert elabora más de 20 vinos diferentes, la mayoría de ellos blancos, como se corresponde con la región. Solamente tienen tres vinos de terroir (es decir, de terruño, de un pago especialmente bueno), y de ellos solo uno, el que vamos a catar, es de uva riesling (los otros dos son pinot gris, la uva más común de la zona). Por cierto, el terruño del que os hablo se llama Felsberg.

El vino lo compré en la propia bodega, donde lo venden a 20,20€ (es difícil encontrar vinos de Luxemburgo fuera del propio país y de Bélgica), y lo llevé a una cena en casa de mis primos el sábado. Éramos 7 y nos gustó mucho a todos.


Domaine Henri Ruppert Riesling Felsberg 2013
Domaine Henri Ruppert
AOP Moselle luxembourgeoise
12,5%
Catado el 13 de junio de 2015.
  • Amarillo dorado muy pálido, sin apenas lágrima.
  • Intensidad aromática muy alta: empireumáticos varietales (que recuerdan al plástico de los flotadores o de la típica pelota de playa de Nivea que casi todo el mundo ha tenido en un momento u otro), frutas blancas (piña, limón), hinojo.
  • Suave y fresco. Envolvente, con persistencia alta y reminiscencias de limón y chirimoya. Muy rico.
Podéis comprobar que tanto la etiqueta como el corcho (natural y de una pieza) llevan la silueta de la bodega como logo, tal y como os decía más arriba.
Este elefante pertenece a mis sobrinos, es uno de sus juguetes.


Gracias por vuestra atención. Besos y abrazos.


domingo, 14 de junio de 2015

Singleton of Dufftown aged 12 years

A finales del s. XIX, el mismo año en que se inventaban el 7º y el 9º artes (el cine y el cómic, el año es 1895), se fundó en la localidad escocesa de Dufftown la destilería epónima, especializada en single malts.

Hoy catamos su gama básica (la botella de 70 cl cuesta unos 45€, ya son dineros), envejecida durante 12 años en barricas que previamente han contenido jerez o bourbon.

Singleton of Dufftown aged 12 years
Dufftown Distillery (Diageo)
Single Speyside Malt Whisky
40%
Catado el 8 de junio de 2015.
  • Ámbar brillante y muy graso.
  • Mucha malta (cereales Special K, porridge), caramelo, plátano dulce.
  • Muy suave, agradable y ligero. Final largo y nada agresivo con claras notas de turba.
Servido con un ice ball en Platea, Madrid. Un buen whisky para quien se quiera iniciar: es fácil de beber y agradable.


sábado, 13 de junio de 2015

La Passe Stout (con una pequeña nota sobre Au Roy de la Bière)

Muy buenos días,

En el norte de Francia, en la región de las Ardenas (compartida entre galos, belgas y luxemburgueses) está la población de Sedán, en la que se encuentra el castillo de mayor extensión de todo el subcontinente europeo.

Vista general del interior del Château de Sedan desde las murallas del mismo. 
Alberga actualmente hotel, restaurante y cafetería (separados entre sí, no os creáis), salas históricas visitables, salas de exposiciones contemporáneas (las exposiciones, no las salas), tienda, viviendas (sí: por lo visto la zona más alta, desde la que esta foto está tomada, se dedica a viviendas protegidas para mayores, al loro. Por supuesto, hay ascensor)...
Y todavía sobran alas enteras que están en obras de acondicionamiento para futuros usos (alguna obra se ve en el patio). Un sitio enooooooorme.


Pues bien, en Sedán está también (alguna cosa os he contado) el pub más antiguo de toda Francia: Au Roy de la bière. Fundado en 1943 por Michel Passe. Muchos elaboradores han dado a conocer sus nuevas cervezas en él antes de lanzarlas al mercado, y el pub busca, por su parte, tener siempre un surtido amplio y novedoso de birras para sus clientes. Formidable.

Una foto de una de las salas del interior de Au Roy de la bière, con algunos de los detalles que lo caracterizan, como la cabina de teléfonos británica o la gran mesa de billar francés.


Actualmente el local lo dirige el sucesor, Lionel Passe, que llegó a campeón de elaboradores cerveceros de Francia en 1997 con una cerveza que únicamente se puede consumir de barril in situ: La Passe Stout, cerveza negra de alta fermentación francamente interesante.

Aquí la tenéis, la cerveza local, con Loxa encima de un posavasos del local, encima de una de las mesas del local, dentro del local. Todo muy local.


La Passe Stout. Stout francesa. (No sé el grado: si alguien lo conoce y lo deja en comentarios, le quedaré muy agradecido).
Catada el 14 de mayo de 2015.
  • Negra cubierta y brillante con crema leonada efímera.
  • Intensidad aromática media-baja: frutillas negras (mora, grosella negra), caramelo.
  • Suave, con carbónico punzante. Muy buena acidez. Final metálico, sin amargor, de persistencia breve y con un sorprendente toque de grano de café (sorprendente por lo claro que resulta).
Y para terminar, aquí tenéis a vuestro bloguero favorito degustando esta cerveza en el propio Au Roy de la bière. Muy profesional.



viernes, 12 de junio de 2015

El perro verde 2014

Ayer estuve en los Teatros del Canal, Madrid, viendo el último espectáculo de Enrique Viana: Inseguridad Social... y tal, denominado "cabaré lírico-psiquiátrico". Me reí a mandíbula batiente y disfruté muchísimo con las arias intercaladas (pues resulta que, además de un gran humorista, Viana es un magnífico tenor, especializado en bel canto).

Un momento del espectáculo. Está solo hasta este domingo, si queréis ir tendréis que daros prisa.


Después del espectáculo quedé con mi primo Pedro, del que os he hablado ya alguna vez, y cenamos con un vino de Rueda que vamos a catar ahora. Lo elaboran con uva verdejo los Lorenzo Cachazo, padre e hijo, en colaboración con Vila Viniteca, dentro del proyecto de esta última llamado Uvas Felices.

El perro verde 2014
Uvas Felices (Ángel Lorenzo Cachazo)
DO Rueda
13%
Catado el 11 de junio de 2015.
  • Amarillo pajizo brillante y limpio, con irisaciones verdosas.
  • Intensidad aromática elevada: fruta madura (melón, manzana, pera, limón dulce).
  • Conserva algún resto de carbónico (denota que ha sido embotellado hace poco). Muy fresco, sin el amargor final pronunciado tan característico de la variedad. Muy majo.
La etiqueta es muy original y divertida, igual que el nombre. Tapón de silicona, qué le vamos a hacer. Por lo menos es verde chillón y no pretende pasar por corcho.
Por cierto, en tiendas la botella cuesta unos 9€.


jueves, 11 de junio de 2015

Gran Vendema crianza 2010

Un vino tinto sencillo para hoy: un crianza clásico de La Rioja, elaborado con uva tempranillo en la localidad de Cenicero.

A mí me costó, en un colmado de barrio, cuatro pavos y medio; la verdad es que salió muy resultón. Sin pretensiones, pero muy agradable.

Gran Vendema crianza 2010
Invacesa
DOC Rioja
13%
Catado el 8 de junio de 2015.
  • Rojo picota de capa media y ribete teja.
  • Confitura de mora, balsámico (laurel), chocolate, monte bajo.
  • Suave, sedoso y aterciopelado. Ligero y breve. Rico.
Al meterle flash, el entorno de la foto ha quedado muy oscuro; pero la etiqueta, el corcho y el vino en la copa se aprecian nítidamente, que es lo más importante. De todas formas me disculpo, por supuesto.



miércoles, 10 de junio de 2015

Palm N·A

Dentro de nuestra costumbre de catar de tanto en cuanto una cerveza sin alcohol, hoy vamos con la belga Palm N·A (No Alcohol), que también ha recibido el nombre de Palm Green.

Palm N·A. Ale belga desalcoholizada. 0,2%
Catada el 20 de mayo de 2015 en Kulminator.
  • Ámbar dorado con crema color hueso.
  • El aroma mezcla varias notas (miel, caramelo, cereal) que se pueden resumir en una sola: Golden Grahams*.
  • Carbónico punzante. Ligera, algo acuosa, de persistencia media. No está mal.
Es la cerveza sin alcohol que, por defecto, sirven en Kulminator (Amberes), donde está tomada esta foto.


* No sé si conocéis esta marca de cereales de desayuno que pertenece al conglomerado Nestlé: son unos cuadraditos de trigo y maíz cubiertos de miel y azúcar moreno: precisamente los aromas que encontramos en esta cerveza. Fue olerla y evocar estos cereales (y puedo llevar años sin probarlos, ahora que lo pienso. Cómo es la memoria olfativa).
Aquí los tenéis. La foto, obviamente, la he sacado de Internet.