Buscar en Bebercio

Donar

sábado, 31 de octubre de 2015

Juvé & Camps Milesimé [sic] 1998

Millésime es como se dice en francés añada. En el caso de los espumosos no es obligatorio especificar este dato, por lo que se considera un punto de prestigio que se haga así, ya que, por lo general, se hace solo en las añadas excepcionales.

Los de Juvé & Camps tienen un millésime, elaborado exclusivamente con la variedad francesa chardonnay, al que llaman Milesimé; como soy muy respetuoso lo he escrito tal cual (en varias páginas he comprobado que lo cambian) pero, eso sí, os aviso de que no es una errata sino el nombre propio del vino.

Juvé & Camps Milesimé [sic] 1998
Juvé & Camps SA
DO Cava
12%
Catado el 25 de diciembre de 2013.
  • Dorado intenso con reflejos anaranjados y burbuja aún gruesa.
  • Intensidad aromática baja: azahar, miel.
  • Muy suave, con carbónico cremoso. Fresco, envolvente, con final amargoso y retrogusto a vainilla natural. Persistencia media. Muy rico en su sutileza.
Aquí tenéis las etiquetas (la trasera estaba muy estropeada) en mi colección de labelofilia.
La foto está un pelín editada.


viernes, 30 de octubre de 2015

Casal da Coelheira tinto 2008

Casal da coelheira viene a significar en portugués "caserío de la conejera"; la quinta recibe ese nombre por la abundancia de conejos que hay en esta zona de la ribera del río Tajo.

Elaborado con uvas portuguesas (touriga nacional, touriga franca; 30% cada una) y la francesa alicante bouschet (40%).

La añada que hoy os traigo es 2008, y resulta que en 2009 la región vinícola conocida como Ribatejo pasó a denominarse simplemente Tejo, y además este vino pasó de estar bajo la DOC a ser un vinho regional (equivalente a los españoles vinos de la tierra). Hasta la etiqueta cambió.

Casal da Coelheira tinto 2008
Quinta do Casal da Coelheira
DOC Ribatejo
13,2%
Catado el 16 de febrero de 2011.
  • Rojo cereza con ribete ligeramente violáceo.
  • Empieza cerrado. Cuando abre aparecen notas de fruta roja licorosa, humo, cáscara de nuez y tierra húmeda.
  • Suave, acuoso, con la acidez algo exagerada y taninos escasos.
Ya sabéis que hasta hace pocos años no he empezado a fotografiar los vinos que cato; como este lo probé en 2011 he tenido que sacar esta foto de Internet. Eso sí, es la añada original, con la DOC y el diseño de entonces.


jueves, 29 de octubre de 2015

Mattin Pirata

Tras probar el otro día la Antsonekoa de Etxeandia, hoy vamos con otra cerveza de la misma casa: Mattin Pirata. Se trata de una cerveza fuerte, de alta fermentación, que en este caso llega al 9% de etanol (es decir, pega mucho, así que cuidado no os la bebáis deprisa para calmar la sed y luego os caigáis al levantaros para ir al baño).

Mattin Pirata. Cerveza artesanal de alta fermentación. 9%
Catada el 25 de octubre de 2015.
  • Dorado turbio con crema blanquecina, abundante pero efímera.
  • Intensidad aromática alta: manzana, miel, panela. Como ya ocurriera con la Antsonekoa, se nota un punto de lambic.
  • Ataque seco, que contrasta con las notas golosas que percibíamos en nariz. Potente, con un final largo pero sutil, en el que sí aparecen reminiscencias dulzonas.
Es una cerveza con mucha personalidad, lo que hará que a unos les guste mucho y a otros les eche atrás. Eso sí, se agradece que la gente salga del sota, caballo y rey.
El elefantito que veis es de mis sobrinos Alba y Diego, cuyos padres me convidaron a tomar tanto esta cerveza como la Antsonekoa. Unos soletes.


Por cierto: Bebercio acaba de superar las 50 000 visitas. Muchísimas gracias a todos, campeones.



miércoles, 28 de octubre de 2015

Borsao barrica 2013

Muy buenos días,

En ciertas ocasiones parece que un precio barato es excusa para dar zurraspa en lugar de vino: hoy tenemos la prueba fehaciente de que un vino baratísimo puede también ser no solo digno, sino francamente rico.

Elaborado en Zaragoza (en la DO Campo de Borja) viene de la mano de Bodegas Borsao, que han llegado a ser reconocidos por el crítico Robert Parker Jr como productores del mejor vino del mundo en relación calidad/precio (y no es de extrañar a la vista del ejemplo de hoy). Concretamente lo lograron con su Tinto Selección 2011.

Este Borsao barrica que catamos hoy lo tenéis en grandes superficies por poco más de dos pavos. Una pasada.

Borsao barrica 2013
Bodegas Borsao SA
DO Campo de Borja
14%
Catado el 26 de octubre de 2015.
  • Picota cubierto con ribete granate.
  • Aromas iniciales de fruta roja carnosa. Después van apareciendo otros de tabaco, naranja, enebro, crayón.
  • Fresco, con notas umami en su paso y taninos muy pulidos. Final de persistencia elevada.
Corcho de verdad, cápsula de aluminio, vino de muy buena calidad... Es impresionante que sea tan barato. Gran hallazgo.



martes, 27 de octubre de 2015

Chivas Regal 18

De los hermanos Chivas hemos probado ya el magnífico Royal Salute (en su edición zafiro), que tiene 21 años, y el básico de la casa, Chivas 12. Hoy vamos a probar la gama intermedia, con 18 años de envejecimiento. Un blended obtenido a partir de la mezcla de güisquis de toda Escocia, unos de malta y otros de grano. La botella cuesta algo menos de 60 euros.

Chivas Regal aged 18 years Gold Signature
Chivas Brothers Ltd
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 26 de octubre de 2015.
  • Dorado brillante y limpio con reflejos ambarinos.
  • Intensidad aromática media: cereal crudo, humo, leña, mandarina.
  • Suave, de paso firme pero nada agresivo (vamos, que se nota claramente en la boca pero no rasca nada). Final muy ahumado de persistencia media.

La foto, con todo su flash, está tomada en El Imparcial, Madrid.

lunes, 26 de octubre de 2015

Antsonekoa

En Urdúliz, Vizcaya, está la fábrica de cervezas Etxeandia, que elabora multitud de propuestas diferentes. Antsonekoa fue la primera cerveza que hicieron, y varía la receta con cada lote: la que vamos a probar nosotros tiene tan solo 4% de alcohol (una edición veraniega, más ligerita).

El nombre de Antsonekoa viene de un personaje decimonónico local, caracterizado por su fuerza y su corpulencia. Parece que no entraba por la puerta de su casa y se tuvo que construir una entrada a medida, y que podía levantar lo mismo un carro que un ancla de fragata con las manos.

Antsonekoa. Cerveza artesanal de alta fermentación. 4%
Catada el 25 de octubre de 2015.
  • Dorado ambarino oscuro, casi marrón, turbio y con abundante crema beige.
  • Intensidad aromática alta: cítricos amargos, canela, cayena, un punto de sidra. Recuerda algo a la Orval.
  • Muy seca, con acidez viva en el paso. Final largo, sin amargor. Es muy interesante. Aunque no lo dice por ninguna parte, da la sensación de haber fermentado espontáneamente, como una lambic.
 Tendré que probar otros lotes, para ver si se mantiene constante la cata que he hecho aquí o si varía, algo no tan raro en las cervezas verdaderamente artesanales.


domingo, 25 de octubre de 2015

Nivard

Buenos días a todos. ¿Os habéis acordado de cambiar la hora?

Hace un año exacto catamos la cerveza trapense Benno, elaborada por los monjes austriacos de la abadía de Engelszell. Hoy catamos otra de sus cervezas: la última en llegar y la de menor grado hasta la fecha. Como es habitual en esta casa, lleva el nombre de uno de sus abades: Nivard.

Nivard. Cerveza trapense austriaca. 5,5%
Catada el 23 de octubre de 2015.
  • Ámbar intenso con crema beige muy persistente.
  • Intensidad aromática elevada: miel, cereales de desayuno, cilantro, cáscara de cítrico, galleta, vainilla.
  • Punzante y seca en el ataque. Paso muy vivo, con la acidez bien definida. Final de persistencia media y sin apenas amargor. Muy maja.
El único inconveniente serio que le veo a las cervezas de Engelszell es el precio: esta supera los cuatro eurípides.
La foto está tomada en la madrileña Tienda de la Cerveza, en el barrio de La Latina.


sábado, 24 de octubre de 2015

Viña Sastre roble 2014

Los hermanos Sastre tienen una gama muy amplia de tintos, que van desde un básico como el que hoy catamos, con solo seis meses de barrica y que anda por los 8€, hasta el Pesus, un vino de autor que ronda los 300.

Viña Sastre roble 2014
Bodegas Hermanos Sastre SL
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 23 de octubre de 2015.
  • Picota con ribete violeta. Pero, vamos, violeta puro y duro.
  • Intensidad aromática media-alta: pimienta negra, cereza, monte bajo, mineral (caliza).
  • Potente y recio, con los taninos aún sin pulir. Buena acidez. Persistencia media.

En la taberna Tempranillo, en la muy castiza Cava Baja.
La grasa del salchichón que pusieron de tapa contrarrestaba muy bien el tanino recio que todavía presenta el vino, y el toque de pimienta de ambos los hermanaba. Buen maridaje.
 
 


viernes, 23 de octubre de 2015

Dehesa del Carrizal cabernet sauvignon 2007

Buenos días,

Si os gusta la dehesa, ese ecosistema maravilloso en el que la naturaleza se acompasa a la mano del hombre (que por una vez no se desmadra y es cuidadoso) tenéis que acercaros al Parque Nacional de Cabañeros, en los Montes de Toledo (entre Ciudad Real y Toledo).

En Cabañeros hay multitud de quercíneas: encinas, alcornoques, quejigos, melojos...


En el área de influencia del Parque Nacional se encuentra el pago Dehesa del Carrizal (os recuerdo que pago es la denominación más alta que tenemos). Sus condiciones geográficas y climáticas, junto a su trayectoria y dedicación, le han valido una denominación exclusiva con la que muy pocas otras bodegas cuentan.

Aquí tenéis el acceso al pago, en el municipio de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real).


Hace unos años llevé a mi familia de paseo a conocer Cabañeros y, cuando ya volvíamos, pasamos por la bodega, que fue tan amable como para permitirnos hacer una visita. Cuando terminamos pedí que nos aconsejaran un vino y nos lo llevamos: el elegido fue el que hoy catamos aquí.
 
Un servidor en los viñedos del pago. Un lugar precioso. Y qué día hacía, qué pasada.
 

Elaborado con uva cabernet sauvignon, potente y tánica, y criado durante 20 meses en barricas de roble francés. Venga, vamos a catarlo:

Dehesa del Carrizal cabernet sauvignon 2007
Caiz Carrizal SL
Pago Dehesa del Carrizal
14,5%
Catado el 20 de abril de 2014.
  • Rojo picota con ribete cardenalicio.
  • Muy varietal: eucalipto, pimiento verde, pimienta negra. Intensidad aromática elevada.
  • Suave, envolvente, redondo, largo. Rico.
La nota de cata manuscrita en mi cuaderno de labelofilia. La foto está algo editada y recortada.


Antes de despedirme, os vuelvo a recomendar efusivamente el Parque Nacional de Cabañeros. Aquí solo he hecho un ligerísimo esbozo, pero merece con creces que lo visitéis.

Besos y abrazos.


jueves, 22 de octubre de 2015

Dominikaner Premium

Una cerveza de Hamburgo, estilo pilsner, en el nada agraciado formato de yonkilata. Me sorprendió mucho encontrarla en una gasolinera a tan solo un euro, con lo caras que suelen estar las cosas en estos lugares. Será alguna promoción especial, imagino.

El nombre, pondría la mano en el fuego, juega con el de la bávara Franziskaner, famosa como pocas. También hay Benediktiner o Karmeliter, por ejemplo, y seguro que por cada orden monástica tenemos una birra. Cosas de la mercadotecnia y la religión.

Dominikaner Premium. Lager alemana. 4,8%
Catada el 21 de octubre de 2015.
  • Dorado pálido y limpio. Crema nívea.
  • Intensidad aromática baja: miel, corn flakes, un punto de menta que recuerda a las ales belgas (salvando las inmensas distancias, claro).
  • Punzante, sorprendentemente poco acuosa y con un amargor muy logrado al final. Persistencia media-baja.
Pues por un pavo el medio litro (y en gasolinera) me parece todo un hallazgo. No esperéis la caña, pero la relación calidad-precio es difícil de superar.




miércoles, 21 de octubre de 2015

Sagra roja

¡Bienvenidos al futuro!


Cumplida la efeméride, pasamos a algo totalmente diferente, más en nuestra línea. Primero, una introducción geográfica:

La Sagra es una comarca histórica a caballo entre las provincias de Madrid y Toledo, que viene a ocupar el triángulo formado por los ríos Tajo y Guadarrama y el área metropolitana de la capital española.

En esa comarca está el pueblecito toledano de Numancia de la Sagra, conocido como Azaña desde la Edad Media hasta que la dictadura franquista decidió cambiarle el nombre. Allí se elaboran la cervezas Sagra con cebada de Castilla-La Mancha.

Sagra roja. Ale española. 6,1%
Catada el 20 de octubre de 2015.
  • Ciertamente es roja: granate turbio, para ser exactos. Abundante crema beige.
  • Aromas de chocolate con leche, café exprés y vainilla; también de frutos rojos.
  • Ataque punzante, muy seco. Paso ligeramente umami. Final breve con buen amargor.
En Ahorramás cuesta 1,25€ el tercio.


martes, 20 de octubre de 2015

Chiarli 1860 Sangiovese superiore 2010

Este vino que hoy probamos es exactamente el mismo que produce la propia bodega bajo el nombre "Casa de Monzi Sangiovese superiore"; las razones para que la etiqueta y el nombre varíen las desconozco, la verdad.

La sangiovese (del latín sanguis Iouis, "sangre de Júpiter") es la principal uva tinta del centro de Italia, y forma parte de muchos vinos bien conocidos, como el Brunello de Montalcino o el Chianti.

En la zona de la Romaña (Romagna) también se produce, bajo la DOC Sangiovese di Romagna; si la uva proviene de unas zonas concretas de reconocido prestigio y el grado alcohólico supera el 12% puede acogerse a la DOC Sangiovese de Romagna superiore, como es el caso que nos ocupa hoy.

Chiarli 1860 Sangiovese superiore 2010
Chiarli 1860 PR.I.V.I. Srl
DOC Sangiovese di Romagna superiore
12,5%
Catado el 19 de octubre de 2015.
  • Granate de capa media-abierta, con ribete teja.
  • Intensidad aromática media-baja: rosas, fresas, bayas de goji, pimienta rosa.
  • Suave y vivo. Ligero pero con buenos taninos. Persistencia media.


En Alcampo lo tienen por siete pavos.


lunes, 19 de octubre de 2015

Foradori 2009

La uva teroldego es una variedad tinta que se cultiva casi exclusivamente en los Dolomitas, unas maravillosas montañas tirolesas del norte de Italia.

Allí se encuentra el Campo Rotaliano, una pequeña llanura aluvial del Trentino en la que crecen las vides que dan la uva con la que se hace el vino que hoy catamos, fermentado en tanques de cemento y envejecido durante un año.

Foradori 2009
Azienda Agricola Elisabetta Foradori
IGT Vigneti delle Dolomiti
13%
Catado el 22 de marzo de 2013.
  • Picota con ribete violáceo.
  • Aromas iniciales de lácteos, de fruta negra carnosa y un punto de acetaldehído. Al cabo de un tiempo surgen otros aromas, más animales (jamón cocido).
  • Fresco, amplio y envolvente. Redondo (os recuerdo que eso significa que ningún sabor destaca por encima de los demás). Pese a su grado moderado (13%) se muestra potente. El final es largo y algo astringente.
Mis disculpas por no tener etiqueta propia, esta la he sacado de la página-web de la bodega.


Es un vino con mucha personalidad, muy diferente a cualquier otro tinto que haya tenido oportunidad de catar. La verdad es que la presente ha sido, hasta la fecha, la única ocasión en que he probado la uva teroldego, así que no puedo establecer comparaciones.
Dicho esto, os pongo en antecedentes: el vino lo probamos varios sumilleres, entre ellos uno italiano, y a muchos de ellos les encantó. A mí, personalmente, las notas de acetaldehído y de jamón y el punto astringente no me terminaron de convencer. Digo yo que tendré que probarlo de nuevo o, al menos, probar otro vino tirolés elaborado con esta uva.


domingo, 18 de octubre de 2015

1881

Buenos días en domingo,

Llevábamos bastante sin catar aceite de oliva; vamos a subsanar tamaña carencia. Os cuento: la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) 1941 Santa Teresa (caray, qué nombre tan largo) aglutina a casi todos los agricultores de Osuna, en la provincia de Sevilla.

Elaboran el aceite de oliva virgen extra que hoy vamos a catar, llamado 1881, y proveniente de olivas de las variedades hojiblanca y lechín. De la hojiblanca hemos hablado alguna vez: es la tercera variedad española en lo que a superficie cultivada se refiere (tras la todopoderosa picual y la cornicabra) y es originaria de Lucena, Córdoba. La lechín aparece por primera vez en el blog, y hay que aclarar que se trata de la lechín de Sevilla, porque hay otra lechín de Granada. Se cultiva en las provincias andaluzas de Sevilla, Córdoba y Cádiz.

1881
Hojiblanca y lechín AOVE
Santa Teresa, SAT 1941 (Osuna, Sevilla)
Catado el 17 de octubre de 2015.
  • Vinilo, alcachofa, plátano verde.
  • Amargo bajo, poco untuoso, ligero.
  • Picante bajo, persistencia baja.
Un aceite muy fácil, idóneo para aquellos que piensen que el AOVE es demasiado fuerte.


En la foto podéis observar que, al contrario de los AOVEs catados hasta ahora, este viene en lata y no en botella. Si bien es cierto que viste menos y que a la hora de hacer un regalo es menos elegante, he de deciros que no altera en absoluto las cualidades organolépticas del producto (al contrario que en el caso de la cerveza, donde sí).

El motivo de envasar en lata es que reduce grandemente los problemas de almacenamiento y transporte: la lata ocupa menos, deja menos espacios vacíos dentro de la caja y es más resistente a los golpes. Pero, claro, es más fea.

El sistema antigoteo que se ve también en la foto funciona de maravilla: cuando se abre la lata por vez primera, el pitorro protruye (forma pedante de decir que queda hacia fuera) y evita que caigan gotas. Muy cómodo.

Besos y abrazos a todos.



sábado, 17 de octubre de 2015

Cynar

Cynara scolymus es el nombre científico de la alcachofa o alcaucil. En el mundo botánico se suele considerar que es una variedad de Cynara cardunculus (el cardo comestible).

A partir de sus hojas, infusionadas con otras hierbas, se obtiene un licor digestivo italiano apropiadamente llamado Cynar, que cae dentro de la categoria de los amari o bitters, licores amargos y ligeramente dulzones que se prestan tanto al aperitivo cuanto a la sobremesa. Si os gusta el Bitter Kas, por poner un ejemplo conocido, seguramente también os guste Cynar.

Lo empezó a elaborar la empresa italiana Pezziol en 1952, aunque desde finales del siglo pasado pertenece al grupo Campari. Aunque pueda parecerlo, no es un vermú, pues su base no es un vino; esto me ha llevado a incluirlo simplemente bajo la etiqueta "miscelánea". La aceptación de este licor varía según los países (aunque se puede encontrar en todo el mundo). Fuera de Italia es especialmente apreciado en Argentina y Brasil.

Cynar
Gruppo Campari
16,5%
Catado el 16 de octubre de 2015.
  • Granate muy cubierto, limpio, con ribete ocre.
  • Intensidad aromática muy elevada: ruibarbo, genciana, ajenjo, mirra, caramelo. Recuerda a muchos de los tratamientos tópicos contra las aftas o llagas bucales (esos que se aplican con un pincelito sobre la llaga; se me vienen a la mente marcas como Pyralvex o Aprolis).
  • Ataque dulzón. Paso graso, bien marcado. Final muy amargo y con un punto agridulce, de persistencia media-alta.
Muy interesante y diferente, aunque está claro que es un gusto adquirido (las bebidas amargas suelen serlo: de niños no nos gustan, hay que acostumbrarse a ellas).




viernes, 16 de octubre de 2015

Miller Genuine Draft

Desde Wisconsin llega esta lager que pretende ser igual bebida de la botella que tirada del grifo, de ahí lo de "genuine draft". La idea es que al filtrarla en frío y no pasteurizarla va a presentar las mismas cualidades organolépticas en botella que en barril. Ya os digo yo que no y que, aunque fuera así, poco importaría porque es sosísima, la pobre.

Un dato curioso: esta cerveza pertenece al gigante SABMiller, el segundo grupo cervecero del mundo, pero parece que, justo desde hoy, ABInBev (el primero) ha absorbido a su rival, formando un verdadero monstruo cervecero.

Miller Genuine Draft. Lager estadounidense. 4,7%
Catada el 28 de agosto de 2015.
  • Dorado cristalino con burbuja muy gruesa. Espuma blancuzca que se pega y ensucia las paredes del vaso o jarra.
  • Intensidad aromática muy baja: algo de cereal, algo de miel. Apenas.
  • Suave, acuosa, sin amargor, muy breve. Bah.
La chapa se abre a mano, va a rosca.
El vidrio incoloro de la botella hace que la luz perjudique con mayor facilidad la cerveza, pudiendo estropearla más.


jueves, 15 de octubre de 2015

Engel Bock Hell

Biermanufaktur Engel es una empresa cervecera familiar fundada en 1738 en la ciudad alemana de Crailsheim, en el estado de Baden-Württemberg. Hoy probamos su heller bock, un estilo de cerveza muy germano, con bastante alcohol. En la etiqueta aparece un macho cabrío: justo lo que significa bock en alemán.

Engel Bock Hell. Cerveza alemana tipo heller bock. 7,2%
Catada el 13 de octubre de 2015.
  • Dorado intenso y limpio con crema nívea abundante.
  • Intensidad aromática media: cereales de desayuno, miel, un punto de hierro.
  • Dulzona y fresca en el ataque. Muy fácil de beber, lo que hace que uno se emborrache fácilmente. Persistencia breve.
La foto está tomada en la cervecería alemana Krüger, en pleno centro de Madrid, donde el medio litro sale por cuatro pavos y medio.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Coto de Hayas garnacha centenaria 2013

Muy buenas, damas y caballeros,

Mi señor padre estuvo hace poco en la provincia de Zaragoza, y de allí me trajo este vino, que ayer me llevé a casa de mi señor tío, donde fue catado. Ha resultado una botella muy familiar, por tanto.

Está elaborado exclusivamente con uva garnacha, uva que, como sabéis, es originaria de Aragón, y se da de maravilla en estas tierras. Como muestra, el botón de hoy, procedente de viñas viejas.

Coto de Hayas garnacha centenaria 2013
Bodegas Aragonesas SA
DO Campo de Borja
14,5%
Catado el 13 de octubre de 2015.
  • Picota oscuro con ribete cardenalicio.
  • Intensidad aromática elevada: cuero, fruta negra muy madura, naranja confitada, nota furfural, dulce de membrillo, paloduz.
  • Suave, aparentemente ligero (pero esconde una bomba etílica que se aprecia tras la segunda copa). Buenos taninos, bien pulidos, y persistencia elevada. Muy rico.
¿Y cómo se viene llamando? Pues 10€, así. Muy buen nombre, dada su calidad.


martes, 13 de octubre de 2015

Waipara Springs pinot noir 2008

Hoy es martes y 13, ni te cases ni te embarques. Aunque podría acordarme de los míticos humoristas, se me viene a la cabeza esta canción de Los Sencillos:

A ver si os pone de buen humor y os trae suerte en este día tradicionalmente malhadado.


Pues vamos a catar nuestro primer vino de Nueva Zelanda. Más lejos no se puede ir uno desde España, si sigue empieza ya a dar la vuelta (es lo que tienen las antípodas).

Nueva Zelanda está formada fundamentalmente por dos islas, Norte y Sur, y en ambas se produce vino. Hoy nos vamos a la sur, a la zona de Canterbury/Waipara, concretamente a la región de Waipara (valle formado por el río epónimo, que en maorí significa "agua sucia"). Allí tenemos la bodega Waipara Springs, cuyo tinto básico vamos a catar.

Elaborado con pinot noir, pasa 15 meses en barrica de roble francés. Solamente una fracción de las barricas son nuevas (en torno al 10%), así que haceos a la idea de que el vino va a tener características de vino joven. Con todo, este 2008 lo caté cinco años después y, aunque evolucionado, aguantaba bien. Eso sí, mejor se hubiera bebido antes.

Waipara Springs pinot noir 2008
Waipara Springs (Southern Boundary Wines Group)
Waipara
13%
Catado el 13 de marzo de 2013. 
  • Granate muy pálido con ribete teja. Capa muy abierta. Se nota que la evolución durante este lustro en botella.
  • Ligera reducción. Guindas al marrasquino, aromas balsámicos, nuez, canela, café, un punto de cola.
  • Muy suave y ligero. Fresco, aunque el alcohol todavía se deja notar. Persistencia media.
La foto la he sacado de la página de la bodega.


Fijaos en que el tapón es de rosca: en Nueva Zelanda y Australia esto es muy habitual incluso en vinos con crianza y precios elevados (este costaba 31,30€ en una tienda llamada El sueño de Baco en la que trabajé hace unos años y que terminó quebrando). Para más información sobre el debate entre corcho y rosca, echadle un vistazo a esta entrada que me curré el año pasado.

Besos y abrazos a todos.


lunes, 12 de octubre de 2015

Diva Trigo Eco

Felicidades a todas las Pilares,

A principios de año catábamos la rubia de esta misma casa, hoy vamos a probar la de trigo, elaborada al estilo de la witbier belga más que de la weissbier bávara. Como ya ocurría entonces, estamos ante una cerveza ecológica y artesanal.

Diva Trigo Eco. Cerveza española ecológica tipo witbier. 5%
Catada el 29 de septiembre de 2015.
  • Dorado brillante muy turbio con una crema blanca espesísima que no para de crecer. Tiene mucho gas, así que cuidado al servir porque la espuma se desborda con facilidad. Y no la bebáis directamente de la botella (so pena de toses garantizadas).
  • Aromas de pan, cilantro, flores blancas y un punto de plátano.
  • Carbónico evidente, como ya se ha dicho. Obviando ese punto, se muestra delicada y equilibrada en sabores, con agradables toques dulces y ácidos, y sin apenas amargor. Persistencia breve.
En la foto se aprecia claramente lo que coméntabamos respecto a la fase visual: dorada, turbia, y con una crema abundantísima y espesísima. Mi consejo es que, tras servirla cuidadosamente, la dejéis reposar un tiempo para que el carbónico no sea tan exagerado.
¿El precio? Unos dos euros.


domingo, 11 de octubre de 2015

Les Pins 2003

Château Tirecul La Gravière es una bodega ecológica sita en la denominación de origen francesa (AOC) de Monbazillac, en la orilla derecha del río Dordoña.

Esta AOC no solo delimita la zona de producción, sino también el tipo de vinos que en ella se producen: solo se aceptan los blancos dulces botritizados, es decir, afectados por la podredumbre noble (Botrytis cinerea), un hongo que afecta a la uva dándole unos aromas muy peculiares y concentrando sus azúcares.

Al igual que en Sauternes, la más famosa AOC de vinos botritizados, se emplean uvas semillón y sauvignon blanc; pero, a diferencia de aquella, hay un predominio claro de la moscatel, lo que imprime un aroma diferenciado a los vinos de Monbazillac.

Les Pins 2003
Château Tirecul La Gravière
AOC Monbazillac
12%
Catado el 21 de enero de 2011.
  • Amarillo auto intenso con irisaciones ambarinas.
  • Empireumáticos (vinilo), membrillo, miel, flores blancas... Se notan claramente la moscatel y la podredumbre noble.
  • Abocado, graso, fresco. Final largo con notas de fruta pasada.
Va muy bien con quesos sencillos. Como buen vino de postre, la botella es más chiquita (en este caso medio litro). Perdón por no tener foto propia.





sábado, 10 de octubre de 2015

Negra Modelo

Hoy vamos a probar la que tal vez sea la cerveza que prefiero para elaborar la michelada: Negra Modelo, una lager mexicana que, como su nombre indica, es negra. Que una cerveza sea negra no depende de la alta o baja fermentación, sino de lo tostada que esté la malta; de modo que puede perfectamente ser simultáneamente, como en este caso, lager (baja fermentación) y negra (malta tostada).

Grupo Modelo, responsable de esta cerveza, es la mayor cervecera mexicana, gracias fundamentalmente a Corona (Coronita en España), una de las cervezas más vendidas del mundo. Elabora otras cervezas bien conocidas, como Pacífico o Modelo Especial.

Negra Modelo. Lager mexicana. 5,4%
Catada el 29 de enero de 2014.
  • Marrón rojizo claro y abierto, con burbuja de tamaño medio muy abundante. Crema poco persistente.
  • Intensidad aromática baja: chocolate con leche, zarzaparrilla, nuez.
  • Acuosa, ligera, efervescente. Sin demasiado amargor en el final de persistencia media. Es una cerveza sin pretensiones, ideal para micheladas (como os decía al inicio de la entrada).
Servida en su copa en Corazón de agave, un lugar especializado en mezcal que se encuentra en el madrileño barrio de La Latina. En la pared se ven distintas especies de agave.


viernes, 9 de octubre de 2015

Mont-Ferrant brut rosé 2008

Un cava rosado con añada para el día de hoy. Lo elaboran en el municipio gerundense de Blanes, junto a la Costa Brava (en esta provincia solo cinco municipios están autorizados por la DO).

La uva empleada es pinot noir, una de las tres clásicas de la Champaña; este afrancesamiento es muy propio de los primeros años del presente siglo, en que se empezó a producir en toda España vino con variedades galas pensando en las modas más que en la adaptación secular de la uva al terreno, con la consiguiente homogeneización y pérdida de identidad.

Afortunadamente creo que se está revalorizando el empleo de variedades autóctonas: en el caso del cava esto ya se ve claramente con las blancas; para las variedades tintas parece que tendremos que esperar algo más, pero también se ve aumentar la producción de rosados a base de garnacha, de monastrell, de trepat e, incluso, de bobal (en Requena).

Mont-Ferrant brut rosé 2008
Cavas Mont-Ferrant SA
DO Cava
12%
Catado el 23 de abril de 2014.
  • Rojo cereza, brillante y limpio.
  • Frutas rojas frescas (fresa, frambuesa), aromas secundarios bien presentes (lácteos, bollería). El conjunto recuerda al pastelito Pantera Rosa (un viejo conocido por estos lares).
  • Fresco, suave a la par que punzante, ligeramente amargoso. Rico, sencillo.
Aquí tenéis las etiquetas y la cata manuscrita en mi colección de labelofilia. Si notáis ciertos retoques burdos a la derecha de la foto es porque salía mi mano (el álbum se abre fatal y hay que sujetarlo).



jueves, 8 de octubre de 2015

Abbaye d'Aulne cuvée royale 75 cl

¿Recordáis la Abbaye d'Aulne blonde que catamos cuando estuve por Charleroi? Pues de la misma casa (Brasserie Val de Sambre) vamos hoy a catar su cuvée royale, prácticamente una cuádruple (aunque le ocurre lo mismo que a la Chimay grande réserve, que se queda corta de grado con "tan solo" 9%).

La vamos a catar en botella de 75 cl, no de tercio; para estas cervezas (bueno, para cualesquiera) es mejor, por las razones que ya os explicara tiempo atrás.

Abbaye d'Aulne cuvée royale. Ale belga refermentada en botella. 9%.
Catada el 6 de octubre de 2015.
  • Tiene un color muy particular que, a falta de un término mejor, voy a denominar "hígado", porque es exactamente el color de esta pieza de casquería. Como buena cerveza refermentada y sin filtrar, es turbia. La crema, muy consistente y abundante, es de color beige.
  • Intensidad aromática elevada: miel, caramelo, ciruela negra, canela e, incluso, pimienta rosa.
  • El ataque es dulzón y potente, con un carbónico punzante agradable. El final es de persistencia media, sin amargor alguno. Muy agradable, oiga.
¿Es color hígado o no? ¿A que la crema es consistente y abundante? Que no os miento, soy muy legal.
Por cierto, la botella de 75 cl anda por los cinco pavos. Y os digo que merece.


miércoles, 7 de octubre de 2015

De Vilmont brut grande réserve premier cru

Vaya nombre largo tiene el champán que probamos hoy, caramba.

Elaborado con un 50% de chardonnay y el resto dividido a partes iguales entre las dos pinots clásicas de la AOC (p. noir y p. meunier), estamos ante el básico de la casa De Vilmont, con tres años en cava antes de salir al mercado.

De Vilmont brut grande réserve premier cru
De Vilmont (V.S. SRL)
AOC Champagne
12,5%
Catado el 2 de mayo de 2010.
  • Dorado ambarino con burbuja muy fina.
  • Predominio de aromas secundarios (bollería fina) bien integrados con cítricos, azahar, anís y miel. Todo el conjunto trae a la mente el roscón de Reyes.
  • Punzante, refrescante, seco. Buena acidez y consistencia cremosa. Largo, con recuerdos lácteos.
Ya sabéis que de estas catas antiguas (esta tiene más de cinco años) no tengo fotos propias: esta es de Internet.
Este espumoso tiene muy buena relación calidad-precio (se puede encontrar por menos de 30€, aunque lo normal son unos 35) y, además, aguanta muy bien de un día para otro una vez abierto.


martes, 6 de octubre de 2015

Dog's Nose

Vamos a probar una cerveza un tanto raruna: Dog's Nose, que viene aromatizada con bayas de enebro (con su extracto, más bien) para asemejarse a una mezcla de birra y ginebra. Pese a que la etiqueta está escrita enteramente en inglés, la contra revela que es un producto madrileño.

Dog's Nose Spiced Gin Flavoured Ale. Cerveza española aromatizada. 4,8%
Catada el 5 de octubre de 2015.
  • Dorado pálido con escasa y poco duradera crema blanquecina.
  • Intensidad aromática elevada, pero variedad aromática muy baja. Pese a estar aromatizada con bayas de enebro (y sí, algo recuerda a ellas) a lo que de verdad huele es a semillas de cilantro. Y mucho.
  • Carbónico punzante, pero no agresivo. Fresca y ligeramente amarga.
 En Alcampo la he encontrado por 1,36€.


Yo creo que esta cerveza apela al colectivo hipster de forma descarada, mezclando una ale (lo fetén sería una IPA, que tanto ha puesto de moda esta tribu urbana) con un recuerdo de ginebra (ahora que el gin-tonic pega tan fuerte). En la página-web ponen a un tío con barba y tatuajes, en la etiqueta está la imagen del perrito (un Jack Russell)... Vamos, que falta una bici fixie para redondear el conjunto. Eso sí, si les sale bien la jugada, por ahí se forran.


lunes, 5 de octubre de 2015

Le Domaine Richou La séléction 2007

El río Aubance es un pequeño afluente del Loira en cuyas orillas se produce vino blanco a partir de uva chenin blanc, que se deja sobremadurar en la propia cepa antes de la vendimia para aumentar el grado de azúcar. Esta particularidad hace que sus vinos, además de ser dulzones, tengan un gran potencial de guarda (pese a ser blancos). Hoy probamos uno de la añada 2007 que caté en 2012. Vamos allá.

Le Domaine Richou "La séléction" 2007
D. et D. Richou
AOC Coteaux de l'Aubance
13%
Catado el 3 de febrero de 2012.
  • Oro verdoso, brillante e intenso. Lágrima abundante.
  • Intensidad aromática elevada: mantequilla, miel, cáscara de pomelo, algo de pera. Una nota prominente de lemon curd. Al cabo de un tiempo surgen notas de alfajor de Medina Sidonia (no me refiero al dulce rioplatense).
  • Abocado, vivo, graso. Bien estructurado, de paso carnoso. Final con buenos taninos y elevada persistencia.
Mis disculpas por no tener foto propia. Esta imagen de la etiqueta la he encontrado en Internet y la he retocado un pelín.


domingo, 4 de octubre de 2015

Budels Malt 0,0%

De la misma cervecera que ayer, probamos hoy su cerveza sin alcohol. Ni una décima de etanol, y ecológica. Encima, como veréis, está rica.

Budels Malt 0,0%. Cerveza neerlandesa sin alcohol. 0,0%
Catada el 4 de octubre de 2015.
  • Dorado limpio con crema nívea.
  • Intensidad aromática elevada: gachas, miel, corn flakes.
  • Carbónico punzante. Entrada ligeramente dulzona. Paso con buena metalicidad, amplio. Final persistente de escaso amargor en el que vuelven las notas de gachas y miel.
La he encontrado en La despensa ecológica por menos de dos pavos, como la de ayer.


sábado, 3 de octubre de 2015

Witte Parel

De la misma casa holandesa Budels, de la que ya hemos catado varias cosas (la última su bio-pilsener), llega esta witbier que, como la mayoría de lo que hacen, es ecológica.

No es que sea fácil de encontrar; yo lo hice en La despensa ecológica, en el Mercado de San Enrique (Madrid) por menos de dos pavos el tercio. Vamos a catarla.

Witte Parel. Cerveza neerlandesa ecológica tipo witbier. 5%
Catada el 25 de septiembre de 2015.
  • Amarillo muy pálido, turbio. Crema blanquecina, abundante y duradera.
  • Intensidad aromática media: cilantro, limón, gachas.
  • Ligera, suave, carnosa. Final sin amargor en el que surgen notas de cereales de desayuno. Rica.
La foto está tomada en el mostrador de La despensa ecológica.


viernes, 2 de octubre de 2015

Mahou Sin

De la  propia marca Mahou no catábamos nada desde su 5 estrellas (aunque hemos catado algún proyecto independiente, como la Amaniel). Hoy le vamos a dar la oportunidad a la Sin, su cerveza sin alcohol. Si la etiqueta de la clásica es verde y la de la 5 estrellas es roja, esta es azul.

He aquí una vista de los silos de la gran fábrica de Mahou-San Miguel en Alovera. Con un cielo precioso.


Mahou Sin. Lager española desalcoholizada. 0,9%
Catada el 6 de noviembre de 2014.
  • Dorado abierto con crema nívea.
  • Intensidad aromática media-baja: pan, croissant, hierro.
  • Fresca y punzante. Recorrido amplio. Final amargoso sorprendentemente largo. Nada mal.
El formato de cuarto es el más habitual, aunque en los bares de copas, de noche, te suelen dar el tercio.


jueves, 1 de octubre de 2015

Carlos I Imperial

Mis saludos, queridos míos. Vamos a empezar octubre catando un brandy.

Las bodegas Osborne, que tan célebres se han hecho a través de su toro, tienen su sede en la localidad gaditana de Puerto de Santa María, aunque son una empresa gigantesca que trabaja con multitud de productos: vinos de muchas DOs, brandy, anís, ginebra, ron, licores y hasta bebidas energéticas y jamones de Jabugo. De todo.

La sede de Osborne en Puerto de Santa María.


Como os adelantaba, hoy catamos uno de sus brandis. Tienen muchísimos, de todo tipo y condición: nos vamos a centrar en un gran reserva, que son los que más tiempo de envejecimiento llevan a sus espaldas (lo mínimo son 10 años, en nuestro caso sube a 15).

No lo confundáis con el otro Carlos I de la misma marca y que también es gran reserva: este es Carlos I Imperial. En este caso los 15 años que pasan las holandas como mínimo (porque por el sistema de criaderas y solera empleado en Jerez el máximo es tan antiguo como la fundación de la solera) es en barricas que previamente han contenido amontillado u oloroso, lo que le da un toque muy especial. Además viene presentado en un decantador de cristal con tapón del mismo material que se puede conservar tras acabar con el brandy para albergar jereces, oportos o lo que más rabia os dé.

Carlos I Imperial
Bodegas Osborne
DO Brandy de Jerez
38%

Catado el 23 de septiembre de 2015 (1ª cata):
  • Caoba abierto e intenso con irisaciones anaranjadas.
  • Intensidad aromática alta: caramelo quemado, crema catalana, natillas, vainilla, canela, toffee. Manzana roja, naranja, nuez, avellana.
  • Potente, cálido y dulzón. Paso envolvente, final muy largo con notas de manzana caramelizada.
Catado el 30 de septiembre de 2015 (2ª cata):
  • Caoba brillante, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática elevada: crema catalana, panela, maderas nobles, vainilla.
  • Suave, graso, muy equilibrado. Retronasal con notas de naranja y maderas aromáticas.
Fijaos en el tapón de cristal que os decía. Viene en la bolsita de piel, y reemplaza la cabezuela una vez abierta la botella.

A partir de ambas catas averiguaréis que es un brandy oscuro (lógico, con tanto tiempo de crianza, y en barricas que previamente han contenido vinos oscuros), con aromas intensos y muy golosos: crema catalana, vainilla, caramelo... También notas terciarias (frutos secos, maderas aromáticas) y un fondo interesante de fruta: naranja, manzana roja. En boca es dulzón, graso y equilibrado. Muy rico.

Un brandy idóneo para la sobremesa. La botella (de 70 cl) cuesta unos 43€.