Buscar en Bebercio

Donar

jueves, 30 de abril de 2015

Vermú

Vermú, vermut, wermut, vermout, vermouth, wermouth. Échale guindas al pavo.

En castellano valen las dos primeras. En francés y en inglés, la quinta (vermouth). Todas parecen derivar de la tercera, alemana, wermut, que significa "ajenjo" (de donde se saca la absenta, por cierto). Vuelve a echarle guindas al pavo.

¿Qué es el vermú? Venga, vamos a ver. Básicamente es, perdonadme la pedantería, según el diccionario de la RAE, un "licor aperitivo compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas". Venga, guindas al pavo.

Un aspecto importante de la definición mencionada es que el vino empleado, tanto si el vermú es blanco como si es rojo, es un vino blanco. Siempre. El color del vermú rojo vendrá por las sustancias amargas y tónicas que se empleen, que pueden ser muchas (raíces, cortezas, hierbas, semillas, flores, etc.). Guindas al pavo.

Vinos aromatizados con todo tipo de cosas se vienen elaborando desde tiempos inmemoriales en todas partes del globo. Sin embargo, las versiones modernas del vermú se originan en el s. XVIII en el norte de Italia, alrededor de la ciudad de Turín (Torino), donde se convierte en el aperitivo perfecto y en la base de muchísimos cócteles clásicos: desde el cóctel de los cócteles, el dry martini, hasta grandes figuras como el manhattan o el negroni. De todos ellos, D.M., hablaremos más adelante en este mismo foro. Eso sí, echándole más guindas al pavo.

Los dos principales países productores (que no los únicos, por supuesto) son Italia y Francia. En Italia, como se acaba de comentar, empieza la era moderna del vermú. Los típicos de allí son los rojos (rossi), amargos y dulzones; los de Francia (concretamente del sur del país) son, no obstante, secos y blancos. Todo esto, por supuesto, es una generalización: hay blancos en Italia y rojos en Francia, y de ambos tipos en otros países (como España, donde, por cierto, triunfa mucho más el rojo. Y se dice, en el caso del vermú, rojo y no tinto). Venga, échale incluso más guindas al pavo.


Aperitivo perfecto, frío y con su rodajita de naranja. Voy a terminar de echarle guindas al pavo.





miércoles, 29 de abril de 2015

Cantábricus

Hay dos comunidades autónomas en España que no tienen DO alguna en sus tierras: Cantabria y Asturias. Durante los siglos XIX y XX las tierras se dedicaron a pastos y las vides se perdieron en gran medida. Sin embargo, en ambas comunidades se sigue elaborando vino, bien como vino de mesa, bien acogido a la indicación geográfica "vino de la tierra" (VT).

Hoy vamos a probar un blanco cántabro con informaciones contradictorias. Me explico: por más que he investigado las etiquetas no he encontrado ningún dato sobre la añada ni sobre la indicación geográfica, lo que me lleva a pensar que es un vino de mesa. No obstante, navegando por Internet, he encontrado un par de páginas donde dicen que es VT Costa de Cantabria y plantan una añada detrás del nombre. Me da que es un tanto osado por parte de estas páginas, la verdad.

Aquí tenemos a Birno saludando al vino antes de abrirlo.


Es un vino joven, así que podemos inferir que el de esta cata es del 2014, pero es justamente eso: una inferencia. Está elaborado con uva treixadura (que no es uva autorizada para VT Costa de Cantabria). La bodega está muy cerca del Mar Cantábrico, de donde toma el nombre (por cierto, ahí hay otra mezcla curiosa, escriben Cantabricus como si fuera latín pero le sacuden una tilde de lo más española, "Cantábricus".

En fin, un batiburrillo tremendo, aunque me alegra traer un blanco montañés al blog, ya era hora. Eso sí, ya habíamos estado por aquellas tierras maravillosas cuando comimos en El Serbal (y qué bien comimos).

Cantábricus
Bodegas Vidular
Vino de mesa
12%
Catado el 28 de marzo de 2015.
  • Amarillo muy pálido con restos de carbónico claramente visibles.
  • Fruta blanca: manzana, limón, algo de pera.
  • Punzante, fresco, con un final amargoso de persistencia media algo cabezón.
No os paséis bebiendo que os levantará dolor de cabeza. Eso sí, para una o dos copas resulta fetén. Además marida muy bien con viandas varias.




martes, 28 de abril de 2015

Rodenbach Vintage 2012

Damas y caballeros,

Por favor, pónganse en pie para recibir a una de las muy grandes. Ganadora de la medalla de oro en la World Beer Cup 2014, con una nota perfecta de 100 en RateBeer, llega a Bebercio la versión superlativa de una vieja conocida nuestra: Rodenbach Grand Cru.

Si aquella ya era deliciosa, esta entra en el Olimpo. Los problemas que, para un lego en cervezas rojas de Flandes, pudiera tener la Grand Cru desaparecen por completo en la Vintage; además, se realzan las virtudes. Para recordar en qué consistía este estilo de cerveza tan peculiar y tan escaso os emplazo a la entrada de la anterior.

Viene embotellada en formato de 75 cl, con tapón de corcho y morrión. Una vez conseguida la cerveza, se envejece durante dos años en barricas de roble, y solo se embotella la mejor barrica de todas ellas (en este caso la nº 170). A la fuerza es una edición limitadísima: ¡solo hay una barrica! En la Grand Cru se mezclaban cervezas envejecidas y sin envejecer: aquí toda está envejecida. Encima, donde antes el envejecimiento era de un año, ahora es del doble.

Rodenbach Vintage 2012. Cerveza roja de Flandes envejecida en barrica. 7%
Catada el 22 de abril de 2015.
  • Pardo rojizo turbio con abundantísima crema beige, consistente y duradera.
  • Intensidad aromática elevada. La cerveza evoluciona mucho (y muy bien) en la copa: empieza desplegando aromas de frutos rojos, particularmente frambuesa y arándano rojo (lo que los ingleses llaman cranberry, Vaccinium sp.); al cabo de un tiempo aparecen nuevos aromas de toffee y de cuero. Finalmente, llegan los de galleta campurriana y chocolate con leche. Una verdadera maravilla. Sed pacientes y no rellenéis la copa hasta el final, así no os perderéis toda la gama.
  • En boca es menos seca que su hermana la Grand Cru, pero sin llegar a poder llamarse dulzona. La acidez no es tan exagerada, de modo que resulta más sencilla para quienes no conozcan el estilo. El final, sin amargor alguno, es muy largo sin ser avasallador. Le doy matrícula de honor, señores. Qué pasada.
Bebida en copa Riedel, cómo no.
La botella cuesta unos doce euros, lo cual parece caro para una cerveza; pero hay que verlo como lo que es: formato de 3/4, con añada, envejecida durante dos años en barrica, edición limitada... Es decir, como un vino. Y se bebe como un vino, porque además el estilo es muy vinoso. ¿12 pavos por un vino estupendo es caro? A mi juicio no. Pues para esta cerveza tampoco lo es, creedme.


lunes, 27 de abril de 2015

Clos Nostre Senyor 2001

Heretat Mestres es una bodega elaboradora de cavas que hace las cosas francamente bien. Toda su línea, desde el vino más básico, merece mucho la pena.

Hoy catamos uno de sus vinos intermedios, ni el más barato ni el más caro. Cuesta entre 25 y 30 pavos (según dónde lo encontremos) y es una pasada. Al contrario que muchos otros elaboradores de cava, los de Mestres someten el vino base a una crianza en barrica, en este caso de 10 meses. Después, ya en botella, se deja envejecer durante 60 meses más en rima. Además, Clos Nostre Senyor es un cava con añada, no hay mezcla de diferentes cosechas. Las uvas empleadas son las clásicas de la DO: xarel·lo, macabeo y parellada, sin variedades francesas.

Clos Nostre Senyor 2001
Heretat Mestres
DO Cava
12%
Catado el 15 de abril de 2010.
  • Dorado intenso con irisaciones ambarinas y escaso carbónico.
  • Intensidad aromática muy alta: fruta tropical madura (incluso sobremadura): maracuyá, melón. Manzana asada, toffee, salmuera, agua de mar.
  • Seco (claro, es brut nature), envolvente, punzante. Paso claramente metálico y con un punto salino. Final muy largo.
Mis disculpas por no tener foto propia; la cata la realicé antes de que le tomara foto a todo lo que me echo al coleto.
Este cava es una maravilla. Las notas aromáticas que tiene y el gusto gratamente metálico y un punto salino hacen que maride de maravilla con mariscos como ostras, navajas o percebes, y también con un plato como el marmitako. Probad y me contáis, ya veréis qué rico.


domingo, 26 de abril de 2015

Dark Horse Reserve Special Black Ale

Saludos, amigos míos,

Desde Marshall, Michigan, llega una cerveza formidable con una de las etiquetas más feas que he visto en mi vida: el careto mal dibujado de un burro, hecho con algún programa informático pedestre, con un fondo extraño de rayos en la noche... Para colmo va y se les olvida especificar el grado alcohólico.

Sin embargo, como os decía al principio, la cerveza es riquísima, lo cual demuestra, una vez más, la verdad del proverbio "el hábito no hace al monje" (o de su equivalente inglés, "never judge a book by its cover").

La he catado dos veces, con una separación de casi año y medio; así podemos comparar catas.

 Dark Horse Reserve Special Black Ale. Porter estadounidense. 7,5%

Catada el 5 de octubre de 2013 (1ª cata):
  • Marrón oscurísimo, casi negro. Muy cubierta y opaca. Crema abundante color café con leche.
  • Intensidad aromática alta: café, corteza de limón, rúcula, cecina (toma ya), caramelo, tinta de calamar (toma ya), oliva negra.
  • Paso por boca muy lento, aunque no muy envolvente. Buen equilibrio entre amargor y acidez. Final persistente, con notas de café.
Catada el 21 de febrero de 2015 (2ª cata):
  • Marrón nigérrimo de capa muy cubierta. Crema color beige.
  • Intensidad aromática elevada: café, regaliz, cacao, hierbas amargas.
  • Cremosa y espesa pero suave. Muy amarga y persistente.
La foto fue tomada en la 2ª ocasión, durante una cata monotemática que impartí sobre cervezas de EE.UU. Es fácil ver que había muuuuchas cervezas. Eso sí, la cantidad que cada uno tomaba es la que se ve en la copa, no más.


A partir de la comparación entre las dos catas se puede concluir que se trata de una porter muy oscura y cubierta, prácticamente negra, con crema también muy oscura. 
En nariz despliega principalmente aromas típicos del estilo: café, regaliz, caramelo, cacao, hierbas amargas. Sin embargo, la primera cata demuestra que si os la tomáis con calma y tiempo termina desplegando toda una panoplia de aromas peculiares, muchos de ellos incluso animales (todos agradables, tranquilos).

En boca revela que la vista no engañaba: es muy densa, recorriendo poco a poco la lengua. Pese a ser muy amarga, una buena acidez fresca equilibra el conjunto. Para terminar, una elevada persistencia, como cabría esperar. Una gran porter, para beber con calma.

Gracias por vuestra atención. Besos y abrazos.

sábado, 25 de abril de 2015

Louis Latour Chassagne-Montrachet 2008

El otro día tuvimos una cena familiar y este fue el vino escogido para la ocasión.

La Maison Louis Latour es un negocio vitivinícola muy antiguo (se fundó en 1797) que siempre ha estado dirigido por miembros de la familia Latour. Producen casi 200 vinos diferentes (¡jarl!), y son los mayores propietarios de viñedo de la Côte d'Or, departamento dentro de la región de Borgoña que tiene reputación de dar los mejores (ciertamente los más caros) vinos de pinot noir y de chardonnay.

Chassagne-Montrachet es una comuna (dentro del mencionado departamento Cóte d'Or) que da nombre, a su vez, a una denominación de origen que se ha labrado su reputación fundamentalmente por vinos blancos de chardonnay. Sin embargo, también producen tintos de pinot noir, como el que vamos a tomar hoy.

Pertenece a la gama básica de Louis Latour, y cuesta unos 40€.

Louis Latour Chassagne-Montrachet 2008
Maison Louis Latour
AOC Chassagne-Montrachet
13,5%
Catado el 23 de abril de 2015.
  • Rojo cereza muy abierto, con ribete que vira hacia teja desde el cardenalicio.
  • Empieza muy cerrado y pelín ajerezado. Tras decantarlo y esperar un hora aparecen aromas de intensidad bajísima: cereza, fresa, pastelito Pantera Rosa, café.
  • Suave y fresco. Ligerísimo, sin apenas taninos. Excesivamente plano. Persistencia muy breve. Una gran decepción.
Los vinos de pinot noir de Borgoña tardan, por regla general, mucho en abrirse: por eso no nos sorprendió nada que estuviera tan cerrado y nos limitamos a decantarlo y esperar más de una hora. Lamentablemente no mejoró al abrirse. 
Investigando un poco, resulta que en la propia página de la maison reconocen (entre líneas) que no es gran cosa, y las puntuaciones que ha obtenido en prensa especializada son bastante bajas. Todo empezaba a cuadrar. Si le sumamos lo rápido que ha envejecido (tan solo es de 2008) tenemos el cuadro completo.


viernes, 24 de abril de 2015

Pinta Apetyt na Życie

Cześć!

Vamos hoy a probar una roggenbier, esto es, una cerveza de centeno (mezcla de maltas de centeno y cebada, para ser exactos). Pese a que el estilo es originario de Bavaria, la que hoy os traigo es polaca, concretamente de la cervecera Pinta, que elabora mogollón de cervezas diferentes y a la que en su corta vida (nació en 2011) ya le han llovido los premios y las alabanzas.

Pinta Apetyt na Życie. Cerveza polaca estilo roggenbier. 5%
Catada el 26 de agosto de 2014.
  • Amarillo auto (como los intermitentes de los coches) turbio y cubierto. Crema efímera color beige.
  • Aromas secundarios predominantes: gachas, miga de pan, potito de cereales.
  • Suave, ligera, prácticamente sin carbónico. Paso plano, final amargoso. Bah.
Vaya plano picado me marqué con esta foto, qué ida de olla.
Habrá que probar más birras de esta casa, porque la de hoy no está a la altura de la fama que ostentan.


jueves, 23 de abril de 2015

Citra pinot grigio 2009

Feliz Día del Libro a todos,

Celebrémoslo con un vino muy sencillo y baratito, para refrescarnos sin complicaciones, ahora que viene el buen tiempo.

Es un vino que tiene un par de peculiaridades, digamos, de índole administrativa: la casa que lo elabora (Citra Vini) es una cooperativa de los Abruzos, en el centro de Italia; pero este vino que hoy probamos resulta que es siciliano. Además, en la página-web de Citra ni aparece ni lo mencionan. ¿Razones? Ni la más remota idea, oiga.

La pinot gris (pinot grigio en italiano) es una variedad de uva para vino blanco que proviene, por mutación, de la pinot noir. Las zonas de Italia donde principalmente se cultiva, heme aquí, resulta que son las más septentrionales; y ¡Sicilia es lo más meridional de Italia! ¿Razón? De nuevo, ni idea. Ya os dije que había un par de peculiaridades.


Citra pinot grigio 2009
Citra Vini S.Coop.
IGP Sicilia
13%
Catado el 26 de febrero de 2010.
  • Amarillo muy pálido y ligeramente turbio (la pinot gris suele dar tonos de vino blanco muy oscuros, incluso naranjas y asalmonados, pero no es el caso esta vez).
  • Cítricos (pomelo, limón), hierba cortada, hierro.
  • Seco, moderadamente ácido, con un curioso final amargo y persistente que recuerda a la verdejo.
El vino lo caté hace más de cinco años, cuando no tomaba fotos de lo que probaba, simplemente notas en cuadernitos destinados a tal objeto. Esa es la razón por la que pongo esta foto chusca encontrada en Internet. Mis excusas.


miércoles, 22 de abril de 2015

Cuvée d'Oscar

El señor Craig Allan, de Plessis de Roye (norte de Francia), se ha inspirado en las dunkelweissbieren bávaras (cervezas de trigo oscuras, como este ejemplo de hace tiempo, o este otro bien reciente) para sacar esta rareza: una cerveza de trigo francesa (pero elaborada en Bélgica) que viene en botella de 3/8, tapada con falso corcho y morrión; compuesta de maltas de trigo y cebada y con lúpulo nelson sauvin (originario de Nueva Zelanda y muy aromático).

Cuvée d'Oscar. Cerveza de trigo francesa tipo dunkelweissbier. 7,5%
Catada el 17 de abril de 2015.
  • Marrón verdoso turbio. Crema beige espesa pero efímera. 
  • Intensidad aromática media: panela, melaza, miel, flores blancas, dátiles, cierta nota de menta.
  • Suave, potente, de paso rápido y final sin amargor, delicado y, a la par, largo.

    En la Tienda de la cerveza han cumplido su palabra y han dejado de ponerme vasos chungos cuando cato. Mucho mejor (y mucho más elegante) en estas copas. Gracias.

 

martes, 21 de abril de 2015

Protos roble 2013

Uno de los vinos más comerciales de España, con una producción tremenda. Ubicuo, se puede encontrar por unos seis u ocho euros en cualquier supermercado, en cualquier economato, en cualquier gran superficie, en cualquier tienda de ultramarinos, en cualquier estación de servicio. Curiosamente, y por esa misma ubicuidad, a las tiendas especializadas (llámense enotecas, vinotecas, delicatessen o como fuere) no les gusta tenerlo: les parece demasiado convencional, demasiado ordinario; les resta exclusividad.

Protos roble 2013
Bodegas Protos
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 20 de abril de 2015.
  • Rojo picota con ribete violáceo.
  • Frambuesa, cereza, hoja de higuera.
  • Muy suave en el ataque. Estructurado en su paso. Lamentablemente, en el final los taninos resultan demasiado agresivos y el vino raspa al tragarlo, con lo que pierde puntos.
Seis meses de crianza en barrica de roble, y otros seis en botellero antes de salir al mercado.



lunes, 20 de abril de 2015

Erdinger Dunkel

Muy buenas, amigos míos,

La mayor productora mundial de cerveza de trigo está, cómo no, en Bavaria.

Concretamente en la ciudad de Erding, de donde toma su nombre: Erdinger (el nombre completo es nada menos que Privatbrauerei Erdinger Weißbräu Werner Brombach GmbH, toma ya). Fue fundada en 1886 y elabora actualmente 9 cervezas diferentes, de entre las que hoy vamos a probar la Dunkel, es decir, la oscura. Venga, manos a la obra:

Erdinger Dunkel. Cerveza de trigo bávara. 5,6%
Catada el 7 de abril de 2015.
  • Pardo oscuro y turbio, con abundante crema espesa de color beige.
  • Intensidad aromática media: pan de centeno, plátano, chocolate, dátil.
  • Suave, envolvente, con carbónico bajo y también bajo amargor. Persistencia media. Rica.
Muy recomendable. Se deja beber muy bien, viene en botella de medio litro (como suele ser habitual en las weissbieren) y, encima, cuesta solo dos euros. ¡Estupenda!


domingo, 19 de abril de 2015

Onoskelis

En la mitología veterotestamentaria se dice que el rey Salomón se encontró con un demonio que tomaba la forma de una mujer muy hermosa pero con piernas de mula, llamada Onoskelis, que seducía y mataba a los hombres. En un peculiar homenaje, la gente de la cervecera californiana Palo Alto ha sacado esta barley wine en formato de dos tercios. Catémosla:

Onoskelis. Barley wine estadounidense. 11%
Catada el 20 de febrero de 2015.
  • Rojo ambarino turbio. Crema color hueso, espesa pero efímera.
  • Intensidad aromática elevada: hierbas amargas, levadura, pan de molde, miel, chocolate... Incluso notas de hierro y de Boletus edulis. Muy variada y particular.
  • Suave y fresca pese a ser tan alcohólica. Paso amplio, bien marcado. Buen amargor final. Retronasal con notas micológicas y de bollería. Muy interesante.
Muy interesante. Ojo, que con 11% de etanol pega bien fuerte. Como las coces que daría la tal Onoskelis con sus patas de mula, imagino.


sábado, 18 de abril de 2015

Beerbol (con una explicación teórica sobre el adjetivo "imperial" en la cerveza)

Cuando en la clasificación de una cerveza nos encontramos el calificativo "imperial" (que se escribe igual en muchos idiomas), ¿qué nos quieren decir?

La cosa viene de la casa imperial rusa, es decir, los zares: a estos les gustaba vivir bien y se lo podían permitir, así que mandaban traer las mayores exquisiteces del mundo y, si alguna no la encontraban, la mandaban hacer. Así aparecieron en escena varias delicatessen que todavía hoy subsisten, pese a que no haya Imperio Ruso desde 1917.

Pues bien, en el siglo XVIII la corte de Catalina II de Rusia encontraba la cerveza negra (tipo stout) demasiado liviana, así que le encargó a Thrale's, en Londres, que elaborara una más alcohólica. Eso dio lugar al estilo Russian imperial stout, que todavía hoy pervive con ese nombre completo. Andando el tiempo se ha dado en llamar, por préstamo, "imperial" a cualquier estilo de cerveza que aumente el grado alcohólico. Así pues se puede hablar, como vamos a hacer hoy, de imperial IPA.

A veces uno piensa que una IPA imperial es lo mismo que una IPA doble, y en muchos casos los propios cerveceros se confunden; sin embargo, una IPA doble debe llevar el doble de lúpulo y el doble de malta que una IPA normal, y no solo fermentar más tiempo hasta obtener el doble de alcohol (eso es una IPA imperial). Espero haberos aclarado el término.

La que hoy catamos es una IPA imperial envejecida en barricas de cedro. La hacen los de Yria en las instalaciones de Domus, en Toledo (Castilla La Mancha, no Ohio) para exportar a EE.UU. Cinco tipos distintos de lúpulo que le dan un amargor de nada menos que 98 IBUs (lo que me lleva a pensar que estamos más bien ante una IPA doble que ante una imperial).

Beerbol. IPA española envejecida en barricas de cedro. 7,5%
Catada el 15 de abril de 2015.
  • Ámbar parduzco muy oscuro y cubierto. Crema color hueso muy efímera.
  • Intensidad aromática elevadísima: melocotón, maracuyá, naranja amarga, rúcula, diente de león.
  • Ligeramente dulce en el ataque. Untuosa, punzante e increíblemente amarga, sobre todo tras tragarla. Larguísima, con reminiscencias de hierbas amargas.
El nombre y la imagen de la etiqueta hacen clara referencia a Bárbol, el nombre español del más viejo de los ents en El Señor de los Anillos. El nombre original de este personaje es bien Treebeard (en inglés), bien Fangorn (en sindarin).
Una cerveza impresionante, pero no para todos los paladares. Es muy, pero que muy amarga. Y, para colmo, emborracha lo suyo. ¡Pero está muy rica!

viernes, 17 de abril de 2015

Gonzalo de Berceo gran reserva 1999 (con 15 años de guarda)

Gonzalo de Berceo fue un poeta medieval castellano (digo castellano, y no español, porque en el s. XIII todavía no existía España como tal, y el pueblo de Berceo, en La Rioja, pertenecía a Castilla).

También os puedo decir, gracias al que fue mi profesor de lengua y literatura en primaria (el gran don Antonio) que la obra maestra de este poeta es Milagros de Nuestra Señora, escrita hacia 1260 en cuaderna vía o tetrástrofo monorrino, estrofa propia del mester de clerecía, del que Gonzalo de Berceo es el máximo exponente. Gracias, don Antonio.

Del poeta toma su nombre el vino que hoy catamos, también riojano. Aunque no es tan antiguo como aquel, es un vino viejo: nada menos que de 1999, y lo estamos catando en 2015. Os recuerdo que ayer también llegó a Bebercio un vino de 1999 catado en 2015, y resultó excelente. ¿Habrá doblete? Veámoslo:

Gonzalo de Berceo gran reserva 1999
Bodegas Berceo SA
DOC Rioja
13%
Catado el 13 de abril de 2015.
  • Granate anaranjado turbio y sin apenas brillo, con ribete teja.
  • Intensidad aromática media: rosas fragantes (no marchitas, como cabría esperar en un vino viejuno), balsámicos, fruta roja deshidratada (pero no pasada ni en compota: es como las frutas secas que vienen con muchos cereales de desayuno, por ejemplo los Special K de frutas rojas que tengo en el armario), bayas de goji. Bosque umbrío, hojas secas. Aunque indudablemente tiene, sorprende que no presente más aromas de evolución.
  • Muy suave, con acidez marcada pero no disparada. Paso ligero, salino. Final más tánico de lo que esperaba, vuelve a sorprender. Persistencia media. Por vía retronasal hay más bayas de goji, y no aparecen defectos causados por la oxidación.
El corcho se desmigó y se rompió. Además, podéis ver en el hombro de la botella la tremenda cantidad de posos presentes. Para colmo, la cápsula estaba pegajosa y manchaba. Y el vino con 15 años cumplidos. Todo auguraba que iba a ser un desastre, pero... afortunadamente resultó muy majo. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida...


Tanto el vino de ayer como el de hoy eran grandes reservas españoles que habían cumplido ya los 15 años y que, pese a todo ese tiempo, han terminado resultando muy ricos. Es cierto que el de ayer era mejor que el de hoy (las cosas como son), y que había envejecido mucho mejor asimismo, pero... cuando salieron ambos al mercado, hará una década, la diferencia de precio era de diez a uno (200 pavos frente a 20).

Juzgar si un Único es cualitativamente el décuplo del vino catado hoy es un jardín que prefiero dejaros a vosotros. Eso sí, hemos comprobado que los dos pueden envejecer 15 añitos en buenas manos. El de ayer, todo sea dicho, podría envejecer más; mientras que el riojano estaba ya en su límite.

Un besazo, hasta mañana.



jueves, 16 de abril de 2015

Único 1999

Como ayer prometía, para celebrar el primer aniversario del maravilloso y extraordinario blog Bebercio tenemos una sorpresa especial.

Vamos a catar el que, tal vez, sea el vino más emblemático de España: Vega Sicilia Único. No deja de ser paradójico que el vino más representativo de este país tenga el nombre de una isla italiana: muchos extranjeros, en diversos negocios en los que he trabajado, me han preguntado si era un vino siciliano. Y no, es vallisoletano, caramba. (Parece que lo de Sicilia viene del apócope de Santa Cecilia, patrona de muchos municipios de la zona; vaya usted a saber).

Compuesto por un 90% de tinto fino (tempranillo) y un 10% de cabernet sauvignon, es nada menos que un gran reserva (al menos dos años en barrica y al menos cinco en total antes de salir al mercado). La añada no es especialmente significativa, pero este vino siempre mantiene un mínimo de calidad francamente alto (si no consideran su cosecha digna algún año, no lo producen; por ejemplo, en 2001 no hubo Único).

Internacionalmente a los Únicos se los reconoce como pertenecientes a la élite mundial de los tintos. Ya hemos catado otros vinos de esta bodega (y del grupo al que pertenecen) con anterioridad: Valbuena 5º año, Valbuena 3º año y Alión.

Único 1999
Bodegas Vega Sicilia SA
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 14 de abril de 2015.
  • Granate de capa media con ribete color arcilla.
  • Intensidad aromática media: frutas rojas carnosas, monte bajo, balsámicos, bizcocho, chocolate, un punto de enebro. En plena forma, sin aromas de evolución.
  • Muy suave y delicado. Sedoso, con buena acidez, escasos (pero presentes) taninos y persistencia media, con un paso por garganta aterciopelado, que no rasca absolutamente nada.
Esta vez ha sido Koch el elefantito que ha decidido salir de excursión, concretamente a casa de mi madre (uno de cuyos sillones de orejas veis al fondo de la foto).
Fijaos en lo bien que ha salido el corcho pese a sus 15 años bien cumplidos. Buena calidad.
El vino costaba 200€ cuando salió al mercado. Las añadas antiguas, como la nuestra, suben algo de precio; si este del 99 lo encontráis en alguna tienda os costará unos 250 pavazos. ¿Es un vino rico? Mucho, la verdad, y en excelente forma pese a tener 15 años largos a las espaldas. ¿Vale ese dineral? Pues, qué queréis que os diga, a mi parecer es demasiado. No solo para él, sino para la inmensa mayoría de vinos de ese precio (o superior) que hay por ahí. 
Pero, ya se sabe, así es el comercio: oferta y demanda, lujo, exclusividad: bienes de Veblen (y este vino es un perfecto ejemplo)...


Espero que os haya gustado este regalo de cumpleaños. No todos los días se cata un vino de esta índole, ¿verdad? La ocasión lo merecía.

Gracias por estar ahí. Un fuerte abrazo a todos.



miércoles, 15 de abril de 2015

Bebercio cumple un año

Pues sí, queridos seguidores de este fantástico blog: tal día como hoy del año 2014 arrancaba esta andadura.

En este año hemos hecho un montón de cosas, catado mogollón de bebercios, ido a muchos restaurantes, viajado por varios países y, con un poco de suerte, aprendido algo y pasado un buen rato.

De momento van nada menos que 147 entradas dedicadas al vino y otras tantas a la cerveza: ya comenté en la primerísima entrada que esos eran los temas que más íbamos a tratar, y se ha cumplido. También hemos comido en 28 restaurantes de seis países distintos, y catado 14 güisquis, la mayoría escoceses. Además, hemos probado aceite de oliva virgen extra, buen café y nos hemos tomado un par de cócteles. Todo ello después de aprender a catar, a distinguir aromas y sabores, a tratar adecuadamente copas, corchos y botellas; incluso a hacer ciertas manualidades.

Sin embargo, queda más por delante de lo que hay hecho ya. Así, para el segundo año de Bebercio, tenemos varias cosas pendientes. Por supuesto, voy a seguir centrándome en el vino y la cerveza, aspectos básicos de la actividad sumilleril; como ya os dijera, procuraré ampliar el espectro de DOs de vino (idealmente alcanzando todas las españolas y gran número de internacionales) y trataré de que probemos todas (o casi todas) las cervezas trapenses, de las que ya quedan muy poquitas sin catar.

Pero va a haber espacio para cosas nuevas, claro que sí: diferentes destilados (porque hasta ahora solo hemos catado güisqui; creo que vamos a intentar darle caña al brandy, que lo merece), vermú (ese hermano del vino que hasta ahora ni hemos presentado), té (parece lógico habiendo catado café) y, en el plano teórico, ciertas nociones más avanzadas (después de un año creo que ya estamos listos). Seguiremos, naturalmente, yendo a restaurantes chulos (de todo rango y condición, pero chulos), tomando güisqui, AOVE, café... No os quepa duda. Las buenas costumbres hay que mantenerlas.

En este año Bebercio ha superado con creces las 25000 visitas (se dice pronto) y ha llegado a su cumpleaños con 367 entradas publicadas, esto es, una al día y un par más. Pese a que a veces cuesta mantener ese ritmo, la idea es seguir en la misma línea y que todos los días podáis leer algo nuevo sobre este mundo tan entretenido y fascinante. Espero que lo sigamos pasando tan bien.

Muchas gracias por vuestra atención y vuestro ánimo. Nos vemos mañana, si así lo queréis (por cierto, he preparado una cata especial de cumpleaños, a ver qué os parece). Muchos besos y muchos abrazos.


martes, 14 de abril de 2015

La Gamella

¿Sabéis lo que es una gamella? Según el diccionario es una "artesa que sirve para dar de comer y beber a los animales", es decir, un recipiente grandote, normalmente de madera, en el que poner agua o pienso. Nombre peculiar para un restaurante, porque si alguien sabe este significado va a creer que le van a echar cualquier cosa para alimentarse; sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Este es un restaurante al que he ido en varias ocasiones desde hace años. Está en la calle Alfonso XII, muy cerquita de la Puerta de Alcalá, frente al parque del Retiro, en Madrid; en el mismo edificio que viera nacer al genio filosófico Ortega.

El impresionante monumento a Alfonso XII dentro del Retiro, compuesto por multitud de esculturas de diversos autores, tanto que es un verdadero museo al aire libre.
Esta foto la tomé años atrás con una cámara analógica totalmente manual, y estaba revelada en papel. Lo que veis es la digitalización actual.


Vuelvo al restaurante, que me voy por los cerros de Úbeda. Permiten llevar vino al descorche, una opción que siempre aprovecho; no sé si lo recordaréis, pero hace bien poquito catamos un vino que había llevado allí precisamente, para celebrar el cumpleaños de mi madre.

La sala tiene una decoración barroca y recargada, con colores fuertes y pesados, algo muy poco habitual en un restaurante, donde el abigarramiento no suele ser bienvenido. No obstante, el resultado es muy interesante y dado que, afortunadamente, unos grandes ventanales dejan entrar mucha luz natural, se está a gusto sin sentirse oprimido por la decoración.


Azules y rojos, grandes cuadros, sillas diferentes... ¡Toma ya!

La cocina es de fusión (mediterránea - norteamericana) con un resultado muy peculiar que a mí me gusta mucho. Los domingos ofrecen un interesante brunch por 22 €, aunque yo os voy a hablar de la carta general:

Jamón ibérico de bellota (Maximiliano Jabugo Triple X): cortado al momento en finas láminas, un entrante delicioso para compartir o para zampárselo uno solo. Cuando el ibérico es bueno, es el manjar de los manjares, en mi humilde opinión.


Parrillada de verduras de temporada con hummus y aceite de hongos: muy sana y muy divertida. Las verduras, algo esencial, estaban en su punto de madurez y de elaboración. Acompañarlas con hummus es un acierto, les iba muy bien. Así, además, hay cocina mediterránea de ambos lados del mar.


Cecina de buey al aceite virgen extra, vinagre balsámico de Módena: como en el caso del jamón, es una buena opción como plato al centro para compartir. La cecina, al contrario que el jamón, es muy magra, todo proteína. Claro que el balsámico de Módena lleva azúcar y el aceite es puro lípido, por otra parte.

Pastel de cabracho con alioli ligero y ensalada: un plato muy mediterráneo, que tenían fuera de carta. El pastel era impresionante, qué rico. Es verdad que, visualmente, tal vez sea el plato que menos luce; pero organolépticamente era de lo mejorcito.

Pollo de corral guisado a la cerveza sobre polenta de queso manchego: polenta son unas gachas, normalmente de maíz, muy típicas del norte de Italia y de Suiza y que se comen en muchas partes del mundo. El toque de queso manchego, lógicamente, nacionaliza mucho el plato.


Steak tartare al Jack Daniel's: hasta ahora habréis visto que todos los platos son de cocina mediterránea, incluso española en la mayoría de los casos; sin embargo, os había dicho que había fusión con la norteamericana. Aquí tenéis un ejemplo, en el plato tal vez más emblemático del restaurante: el filete tártaro (steak tartare en francés) con, y aquí viene el detalle norteamericano, bourbon Jack Daniel's, de Tennessee, EE.UU. Es un plato que me gusta mucho y pido casi siempre que voy. [Obviamente antes de dejar de comer carne en 2016; esta entrada es de 2015].


Pastel americano de zanahoria con helado de avellana: en los postres sí hay una clara influencia de la gastronomía norteamericana, y este es un buen ejemplo. Un postre contundente y muy sabroso.



La Gamella
Jefe de cocina: Fernando Legido Sánchez
Alfonso XII, 4 (entrada por Valenzuela), 28014, Madrid
+34 915 324 509
http://www.lagamella.com/
Menú de mediodía: 21,90 €



lunes, 13 de abril de 2015

Viniola riserva 2009

Mi amiga Haydée, de quien ya os hablara en otra entrada, celebró este sábado su cumpleaños en un restaurante italiano, donde bebimos este vino sardo que vamos a catar a continuación. No quiero dejar de agradecérselo ni de felicitarla de nuevo desde aquí.

Cannonau es el nombre que recibe la garnacha en Cerdeña, donde tiene una DO propia (en la que el 99% de la uva empleada ha de ser cannonau). La garnacha es originaria de Aragón, y fue ampliamente cultivada en todo el territorio de la Corona (de Aragón, claro), que incluía Cerdeña y otras regiones donde actualmente la garnacha es importantísima, como Cataluña o el Rosellón (desde donde llegó a la ribera del Ródano y, en particular, a Châteauneuf-du-Pape, que tal vez produzca los garnachas más reputados).

Viniola riserva es un vino elaborado en la costa oriental de la isla, en Cantina Dorgali, y es 100% cannonau. Realiza la fermentación maloláctica en barrica, y también en barrica envejece durante un año entero. Luego se afina seis meses en botellero antes de lanzarse al mercado.

Viniola riserva 2009
Cantina Dorgali
DOC Cannonau di Sardegna
14%
Catado el 11 de abril de 2015.

  • Cereza de capa media y ribete de un sorprendente color frambuesa (más habitual de rosados que de tintos).
  • Intensidad aromática media: nota predominante de tinta china. Cuero, fruta roja carnosa, monte bajo (romero).
  • Vivo, ligero, con paso algo salino (será la cercanía del mar, digo yo; es llamativo). Final tánico, claramente amargoso, muy largo. Retronasal con notas minerales, de plantas labiadas y un punto de petróleo. Muy interesante.

Podéis comprobar el color frambuesa tan peculiar del ribete (y eso que, en la foto, sale mucho más violeta de lo que es).


Por cierto, Bebercio acaba de superar las 25000 visitas, y os lo debo únicamente a vosotros. Muchísimas gracias.


domingo, 12 de abril de 2015

Marqués de Soria joven 2013

Buenos días en domingo,

Este viernes estuve en el estreno de un espectáculo divertidísimo y muy animado, de esos que te dan subidón y vas y sales tan contento a la calle: Clicks, en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid. Conste que no me llevo comisión, os lo recomiendo porque me ha gustado y, además, viene a cuento con el vino que vamos a tomar, ahora os explico.

Un momento del espectáculo con sus cuatro actores.


Pues resulta que, tras la función, nos fuimos con los actores a tomar algo (soy así de vip, qué le vamos a hacer. De vip o de acoplado, no sé), y para acompañar ese algo nos trajeron unas botellitas del vino que ahora vamos a catar. Al ataque:

Marqués de Soria joven 2013
Bodegas de los Ríos Prieto SL
DO Ribera del Duero
13%
Catado el 10 de abril de 2015.
  • Picota cubierto con ribete violáceo (denota su juventud).
  • Intensidad aromática media: bayas negras maduras. Y nada más, bastante simple.
  • Suave y ligero. Acidez algo exagerada. Persistencia muy baja. No es que sea muy bueno.
El vino rodeado por los actores de Clicks.
La función os la recomiendo encarecidamente; el vino, la verdad, pues no.
La foto está desenfocadilla, es que habíamos bebido bastante. Mis disculpas.


sábado, 11 de abril de 2015

Kingfisher Premium

Hola, buenas,

Hace algún tiempo probamos una lager india, Cobra, y hoy vamos a continuar esa línea con la Kingfisher (que en inglés significa "martín pescador", así que seguimos con los animales).

Aunque sigue siendo una cerveza muy simple, no lo es tanto como la Cobra. En muchos restaurantes indios la tienen, y es la que prefiero cuando como en alguno de ellos.

Kingfisher Premium. Lager india de baja fermentación. 5%
Catada el 30 de marzo de 2015.
  • Dorado muy abierto con abundante crema nívea.
  • Intensidad aromática baja: porridge, corn flakes, caramelo, miga de pan.
  • Ligera, acuosa, suave, con cierto amargor. Persistencia baja con notas de limón. No está mal.
Aquí la tenéis, por partida doble, en la terraza de un restaurante indio de Lavapiés. Podéis ver que hace un montón de espuma.
Como os decía más arriba, el ave que aparece en la etiqueta es un martín pescador (Alcedo atthis), que se encuentra durante todo el año en los ríos de muchos países, entre ellos India y España. Que se note que soy zoólogo.


viernes, 10 de abril de 2015

Passport Scotch

Un güisquito para hoy, que ya es viernes.

El que catamos hoy es un whisky bien conocido, habitual en todos los bares y discotecas, y empleado normalmente para mezclar. Teniendo en cuenta que la botella de 70 cl (especifico porque también hay de litro entero y de medio litro) cuesta unos diez pavos, resulta que la relación calidad/precio no es nada mala: hay otros más caros que, bebidos solos, son deplorables. Y este se deja beber, qué queréis. No me quejo.

Se elabora desde los años 60 mezclando güisquis de las Highlands, aromáticos y potentes, con otros de las Lowlands, más suaves y dulces. Vamos allá:

Passport Scotch
William Longmore & Company
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 9 de abril de 2015.
  • Amarillo dorado con ligerísimas irisaciones verdosas.
  • Intensidad aromática media: caramelo, cereales de desayuno, humo, madera de cedro, un toque de vainilla.
  • Potente y algo agresivo en el ataque. Paso por boca cálido, final gratamente amargoso de persistencia media, con notas de monte bajo y maderas aromáticas.
 En la foto, la botella de medio litro (la diferencia con la de 70 cl viene a ser de un euro tan solo).


jueves, 9 de abril de 2015

Liefmans Goudenband

Ave, oh, devotos del Bebercio.

Después de este saludo tan tontaina vamos a probar una cerveza interesantísima, con la suerte de que la he catado en dos ocasiones diferentes separadas entre sí un año exacto, así podemos comparar y hacernos una idea cabal.

Se trata de una oud bruin, un estilo de cerveza belga casi desaparecido y del que ya hablamos hace algún tiempo (os remito a aquella entrada para refrescar las nociones teóricas sobre el estilo). La casa que la produce tal vez sea la más célebre en lo que a este estilo se refiere: Liefmans, de Oudenaarde, en Flandes oriental. Llevan desde 1679 elaborando estas cervezas (también hacen kriek, aquí tenéis un ejemplo).

En la etiqueta se nos dice que es una provisiebier o cerveza de guarda, pues el sabor y los aromas se desarrollan completamente si somos capaces de esperar un añito antes de abrir la botella.

Liefmans Goudenband. Oud bruin flamenca. 8%

Catada el 1 de abril de 2014 (1ª cata):
  • Marrón oscuro cubierto con irisaciones ambarinas y crema marfil poco duradera.
  • Intensidad aromática muy alta: fruta negra pasa (prunas, pasas, dátiles, arándanos, higos), paloduz, caramelo. Muy vinosa. Zarzaparrilla, salsas Maggi y Lea & Perrins.
  • Acidez muy marcada. Paso rápido, con carbónico marcado. Persistencia media, con notas de gominola de cola. Buena pero difícil: no es para todos.
Catada el 31 de marzo de 2015 (2ª cata):
  • Pardo rojizo, oscuro y cubierto. Crema efímera color beige.
  • Intensidad aromática elevada: cerezas, fresas. Muy vinosa. Panela, chocolate con leche.
  • Acídica, fresca, punzante. Final sin amargor, de persistencia media y reminiscencias de fruta roja.
Botella de 3/4, que viene tapada con corcho y morrión, igual que un cava o champán.


Comparando las dos catas podemos concluir que estamos ante una cerveza de color marrón oscuro, capa cubierta y crema efímera. En nariz se muestra vinosa, con recuerdos de fruta (que van cambiando conforme envejece: la segunda cata es de una botella más joven y las frutas son rojas; la primera cata es de una botella de más edad, y las frutas ya son negras y, además, están pasificadas). También aparecen notas constantes de torrefactos (chocolate, caramelo, panela).

En boca se ve que el atributo más llamativo es la acidez, lo cual, sumado a la falta de amargor, la hace una cerveza complicada para lo que se suele acostumbrar. El carbónico sigue marcado incluso tras pasar tiempo en la botella, lo que lleva a pensar que podría envejecer aún más. Final de persistencia media.

Una cerveza muy recomendable para quienes busquen nuevas experiencias o sean aficionados más al vino que a la birra. Es un estilo con siglos de tradición (antes era incluso más ácida y seca) y esta casa cuida mucho su producto. Si os atrevéis y superáis la primera impresión, creo que os gustará.

Un abrazo, nos vemos mañana.


miércoles, 8 de abril de 2015

Noval Late Bottled Vintage 2001

Buenos días por la mañana,

Late Bottled Vintage (LBV) es un tipo de vino de Oporto que ha pasado un tiempo considerable en la bota (entre cuatro y seis años) criándose oxidativamente. Esto permite que el vino haya desarrollado algunas de las características típicas de un oporto vintage sin tener que esperar tras comprar la botella (o pagar dinerales por una antigua), aunque solo hasta cierto punto.

El de hoy es de la bodega Quinta do Noval, quienes especifican tanto la añada (2001) cuanto la fecha de embotellamiento (2006) para que sepamos que, efectivamente, se embotelló tardíamente, como el nombre indica en inglés. Las variedades son mayoritariamente tinta roriz (tempranillo), touriga nacional y touriga francesa.

Noval Late Bottled Vintage 2001
Quinta do Noval Vinhos SA
DOC Porto
19,5%
Catado el 12 de febrero de 2010.
  • Granate con ribete cardenalicio y capa abierta.
  • Cáscara de naranja, higos secos, pasas, guindas al marrasquino, ciruelas, chocolate.
  • Entrada abocada. Paso vivo y cálido. Untuoso, con un final prolongado y sin amargor. Recuerdos de cerezas por vía retronasal.
Una vez más me disculpo por no tener imágenes propias de los vinos que caté varios años atrás. Esta la he sacado de los internetes.


Besos y abrazos a todos, gracias por vuestra atención.





martes, 7 de abril de 2015

Mestizaje 2013

Hace algún tiempo hablábamos de los vinos de pago y las trampas que hay al respecto; hoy os traigo un vino de pago de verdad, es decir, con una DO específica para la bodega (Mustiguillo) y los viñedos que la rodean y que le pertenecen. La certificación de pago se obtiene demostrando especificidad, tradición y calidad a lo largo del tiempo.

El pago del que hoy os hablo es El Terrerazo, en Utiel (provincia de Valencia), que ostenta la DO protegida de pago desde 2010. Vamos a catar uno de sus vinos más desenfadados: Mestizaje, elaborado con la uva local, llamada bobal, una uva muy resistente y que de un tiempo a esta parte está siendo revalorizada por los viticultores de la región.

Mestizaje 2013
Bodega Mustiguillo SA
Pago El Terrerazo
14%
Catado el 6 de abril de 2015.
  • Rojo cereza cubierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática alta a la par que variedad aromática reducida: fruta roja muy madura. Ya está.
  • Suave, fresco, con buenos taninos. Recuerdos de cuero y endrina.
Ahí tenemos a los tres elefantitos admirando la etiqueta, que es muy divertida.
Primer vino de pago que traemos al blog. No será el último.



lunes, 6 de abril de 2015

Pannepot reserva 2010

Muy buenos días, queridos míos,

Recordaréis la Pannepot, una deliciosa cerveza llegada desde el pueblecito belga de Oostvleteren; pues bien, esta birra es tan alucinante que puede envejecer perfectamente no solo en botella (una vez la tengáis en vuestras manos) sino, previamente, en barrica.

Eso es precisamente lo que hacen en la cervecera (De Struise Brouwers) que la produce: envejecer la cerveza en barricas (de calvados y de bourbon) embotellándola luego bajo los nombres de Pannepot reserva y gran reserva (según el tiempo que haya pasado envejeciendo, claro). Hoy vamos a catar la reserva, en su añada (os recuerdo que estas cervezas tienen añada siempre) de 2010. Ahí es nada.

Pannepot reserva 2010. Cerveza belga tipo strong ale envejecida en barrica. 10%
Catada el 31 de marzo de 2015.
  • Negro cubierto con reflejos caoba. Crema beige oscura, densa y poco (muy poco) duradera.
  • Intensidad aromática muy alta: plátano, ciruelas negras, dátiles, fresas, chocolate. Licor, café, melaza.
  • Potente, dulzona, amplia. Paso muy lento por boca. Buen balance entre ácido y dulce. Final muy largo, sin amargor, con notas de caramelo líquido, nuez, café y prunas. Excelente.
Ya le he dicho a Javi, el dueño de La tienda de la cerveza, que tiene que dejar de sacarme estos vasos nefastos cuando cato birras (y sobre todo si son de esta calidad) en su tienda. Me ha prometido copas de cata a partir de la siguiente ocasión, y le he tomado la palabra.


Una imagen de la etiqueta, ya retirada de la botella (pues, como buen labelófilo, las guardo), en una foto de mayor detalle. Os recurdo que pannepot es el nombre de los barcos de pesca (como el de la imagen) del pueblecito costero De Panne, cercano a Oostvleteren.

Es una cerveza formidable. Cuesta algo más de cuatro euros, y bien los merece. Tened cuidado, eso sí, porque pega muy fuerte y, al levantaros, igual hacéis eses. Mi recomendación es que la toméis después de la comida y acompañada de un buen café solo: el alcohol os ayudará a digerir y el café evitará que os agarréis un pedo. Además maridan de maravilla.

Muchas gracias por vuestra atención. Como siempre, un placer.

domingo, 5 de abril de 2015

Ámbar 1900

¡Hola!

De La Zaragozana SA hemos probado varias birras, la última de ellas su cerveza de trigo. Hoy nos vamos con su pale ale, que rinde homenaje al año de fundación de la empresa.

Ámbar 1900. Cerveza española de alta fermentación estilo pale ale. 4,8%
Catada el 11 de marzo de 2015.
  • Dorado muy pálido y abierto con crema marfil duradera.
  • Metal (hierro), cáscara de limón.
  • Fresca, amplia, no muy seca. Muy breve, con notas de pan evidentes.
Servida en su propia copa en la taberna Donde da la vuelta el viento.



sábado, 4 de abril de 2015

Domaine Brana 2004

La AOC Irouléguy está en el pueblecito (unos 300 habitantes) homónimo del territorio francés conocido históricamente como Baja Navarra, que formó parte hasta 1512 del Reino de Navarra (la otra parte, Alta Navarra, coincide con la actual Comunidad Foral española). Son los únicos vinos con denominación de origen de todo el País Vasco francés.

Desde 1897 la bodega Domaine Brana elabora vinos allí. Los tintos están compuestos por las variedades locales: cabernet franc, cabernet sauvignon y tannat (una uva francesa que se ha hecho muy popular en Uruguay, igual que la malbec en Argentina o la carmenere en Chile).

Hoy vamos a probar el tinto epónimo en su añada 2004, que caté hace ya cuatro años (por eso no tengo foto propia, sorry). En su momento no era especialmente caro (unos 20€); hoy no creo que se encuentren botellas fácilmente, aunque en la página de la propia bodega aún venden esa añada, pero solo en formato mágnum (a 43 pavetes, sigue sin ser especialmente caro).

Domaine Brana 2004
Sarl Étienne Brana
AOC Irouléguy
13,5%
Catado el 20 de febrero de 2011.
  • Granate abierto con ribete cardenalicio (virando ya a anaranjado), limpio y de escaso brillo.
  • Empieza cerrado. El alcohol es evidente aunque no desagradable. Intensidad aromática no muy elevada: fruta roja licorosa, pimienta negra, rosas marchitas, tabaco, un punto de laca de uñas. Evoluciona mal en la copa.
  • Suave, ligero, fresco. Al contrario que en nariz, el alcohol no resulta evidente en boca. Escasa tanicidad. Un punto salino al final. Bastante breve.


Imagen de Internet.
En 2011 se empezaba a venir abajo, así que ahora puede estar totalmente decrépito. Era un vino fácil de beber, pero no para tirar cohetes.

viernes, 3 de abril de 2015

Tecate

Saludos, amigos,

La ciudad de Tecate se encuentra en la esquina noroccidental de México, justo en la frontera internacional entre los estados de Baja California (México) y California (EE.UU.). De ahí proviene la cerveza epónima, ampliamente consumida en el norte mexicano y en California, y que pertenece a Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (que a su vez pertence al Grupo Heineken International). Catémosla:

Tecate. Lager mexicana. 4,5%
Catada el 21 de marzo de 2015.
  • Amarillo limón con crema nívea.
  • Hierbas amargas, limón, pan, metal, un punto de canela.
  • Suave, ligera, con la acidez justa para resultar fresca. Escásamente amarga. Buena persistencia.
Por las estrías de la boca de la botella podéis apreciar que viene cerrada con tapón de rosca.
La foto está tomada en el restaurante Tepic.


jueves, 2 de abril de 2015

Corsendonk Agnus

Muy buenas,

Turnhout es una pequeña ciudad del norte de Bélgica, casi en la frontera con los Países Bajos, donde está la sede del mayor fabricante de naipes del mundo (Cartamundi, mira qué cosas) y la Brouwerÿ Corsendonk, asociada al antiguo priorato homónimo en la localidad vecina de Oud-Turnhout (más chiquita).


El castillo de los Duques de Brabante, una de las mayores atracciones de Turnhout. 
Fijaos en la escultura del foso. La foto está hecha por mí, claro.


El priorato dejó de ser tal a finales del s. XVIII, y hoy es un hotel; además la cervecera Corsendonk, que era una empresa familiar de los Keersmaekers, cerró a mediados del s. XX y hoy la cerveza la elabora Bocq. Madre mía.

Tienen varias cervezas diferentes, una de las cuales es la que os traigo hoy: Agnus (antaño llamada Agnus Dei, "cordero de Dios"). Ellos la clasifican como tripel, aunque a mí me parece más una blond subida de grado, atendiendo a sus cualidades organolépticas. Que conste que ambos estilos me encantan y esta cerveza es riquísima, no lo digo como inconveniente, solo lo constato.

Corsendonk Agnus. Ale flamenca. 7,5%
Catada el 29 de marzo de 2015.
  • Amarillo limón oscuro y turbio. Crema marfil abundantísima y duradera.
  • Intensidad aromática alta: limón, miga de pan, bollería, una nota balsámica (menta).
  • Punzante, con buen equilibrio entre acidez y amargor. Paso amplio, marcado. Final persistente con notas balsámicas. Muy rica.
La etiqueta viene grabada en la botella (solo la porción del cuello es de papel).



miércoles, 1 de abril de 2015

Cepa Lebrel crianza 2012

Hola a todos,

No siempre se prueban vinos buenos: hoy traigo un ejemplo de ello. Ay, qué chungo. Monovarietal de tempranillo y 12 meses de barrica, pero ni con esas.

Lo probé sin saber nada de él; preparando esta entrada me he enterado de que es marca blanca de Lidl, donde lo tienen a tan solo dos pavos y medio (ese es su punto fuerte, claro). Como me pedisteis tiempo atrás que catara cervezas de marca blanca, supongo que también os resultará interesante que haga lo mismo con vinos.

Cepa Lebrel crianza 2012
Hacienda La Dehesita (Bodegas Señorío de Barriobero SL)
DOC Rioja
13,5%
Catado el 26 de marzo de 2015.
  • Cereza cubierto con ribete cardenalicio.
  • Fruta roja pocha. Barniz, serrín, pegamento Imedio.
  • Ácido, tánico hasta la muerte. En su paso rasca todo lo que puede y un poco más. Final rasposo y breve. Francamente malo.
Ahí lo tenéis al pobre, servido en "cristalería" tan chunga como él (vasos de plástico desechables) y maridado con viandas tan chungas como él (pipas). La estancia tampoco desentona con el conjunto. En fin.