Buscar en Bebercio

Donar

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Glenmorangie Original

Muy buenas,

Hoy vamos a catar el producto básico de la destilería escocesa Glenmorangie (que se pronuncia /glenmóranlli/ y parece que significa "valle de la tranquilidad"): The Original, un whisky de pura malta envejecido 10 años en barricas que previamente han contenido bourbon.

No viene de ninguna isla pequeñita, sino de las Highlands o Tierras altas, la región más septentrional de Gran Bretaña. Concretamente, la destileria se encuentra en el condado de Ross (Ross-shire). El gentilicio de esta región es highlander, de donde viene el título original de la película de culto que en España se llamó Los inmortales (R. Mulcahy, 1986), cuyo protagonista proviene de estas tierras.

La imagen anda por Internet.


Glenmorangie Original
The Glenmorangie Distillery (LVMH)
Highland Single Malt Scotch Whisky
40%
Catado el 28 de septiembre de 2015.
  • Amarillo pajizo muy pálido. Un color muy poco usual en un whisky, sin tonos color caramelo.
  • Los aromas son muy, pero que muy frutales: cáscara de limón, ciruela claudia, piña deshidratada (marida bien con gominolas, no os lo perdáis). También una nota de tabaco de pipa.
  • Suave, ligero, poco potente pese a su grado. Final amargoso pero sedoso, de persistencia media-baja. Un whisky para el gran público.
 Según parece, es el single malt más vendido en Escocia.
La botella cuesta unos 35€.


martes, 29 de septiembre de 2015

Valdaya 6 meses 2013

Felicidades a los Migueles, Gabrieles y Rafaeles.

Un vino tinto sencillo y fácil de beber. Elaborado con uva tempranillo y envejecido en barricas muy diversas. La botella de 3/4 (porque la que catamos es de 3/8) ronda los 7€.

Valdaya 6 meses 2013
Bodegas Valdaya
DO Ribera del Duero
13,5%
Catado el 28 de septiembre de 2015.
  • Picota con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática media-alta: fruta negra madura, nota furfural, tabaco de pipa.
  • Suave, con volumen, con los taninos muy marcados, algo agresivos aún. Persistencia media.
No es demasiado común encontrar botellas tan pequeñas.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Monster Ale 2012


La cervecera Brooklyn elaboraba (pues parece que la han retirado) esta magnífica ale, tipo barley wine, con tres maltas británicas diferentes y que salía al mercado después de cuatro meses de envejecimiento. Era una cerveza con añada, destinada a poder guardarse en botella y apreciar su evolución con el paso de los meses o años. A mí me encanta, y lamento que no sigan produciéndola.

La añada de 2012 la he catado hasta en tres ocasiones diferentes, dos de ellas a primeros de 2014 y la tercera a finales de ese mismo año. Vamos a comparar:

Monster Ale. Cerveza estadounidense tipo barley wine. 10,1%

Catada el 17 de enero de 2014 (1ª cata):
  • Ámbar anaranjado oscuro de capa abierta. Burbuja apenas visible. Crema amarillenta consistente.
  • Intensidad aromática elevada: miel, naranja, caramelo, flores blancas... Muy compleja.
  • Suave, cremosa, con paso bien marcado. Potente, con un amargor tremendo muy bien equilibrado por la acidez fresca y por un toque dulzón. Muy larga, con recuerdos de rúcula y naranja de Sevilla. Riquísima.
Catada el 11 de febrero de 2014 (2ª cata):
  • Ámbar oscuro (color de miel vieja). Capa abierta. Crema beige.
  • Muy intensa: miel, caramelo, harina fina, pastilla Halls de miel y limón...
  • Potente y fresca, con un final amargoso marcado en el que hay notas de naranja amarga.
Catada el 29 de noviembre de 2014 (3ª cata):
  • Color ámbar-miel con reflejos verdosos. Densa y sin apenas crema.
  • Intensidad aromática muy alta: miel, melaza, canela, hoja de higuera, incluso notas de whisky.
  • Potente, amargosa y de persistencia elevada. Muy rica.
Servida en copa Villeroy & Boch y con los tres elefantitos presentes. No es para menos.

A partir de las tres catas tenemos varias conclusiones que podemos sacar. Para empezar, nos encontramos ante una cerveza de color oscuro, un tono de ámbar que vira hacia miel. Eso sí, no es una cerveza turbia, no tiene posos. La crema va menguando conforme pasan los meses.
La intensidad aromática es muy alta, y siempre aparecen notas de miel, de naranja y de elementos golosos (melaza, caramelo). Es la primera cerveza tipo barley wine que no presenta aroma de plátano, que puede llegar a enmascarar el resto de olores.
En boca es potente (claro, está por encima del 10%), densa, con un amargor muy elevado que no resulta agresivo gracias a que está muy bien matizado por la acidez fresca y por la textura suave. Es (era) una gran cerveza.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Beronia cosecha de familia reserva 2009

De las bodegas Beronia no hemos probado todavía nada, pese a lo famosas que son. Se encuentran en Ollauri (La Rioja) y forman parte del grupo González Byass.

Cosecha de familia es un club para socios que tienen en Beronia, para el cual elaboran una serie de vinos que no se pueden conseguir en tiendas y que se compran en lotes. Hoy vamos a probar el reserva del 2009. El que tienen ahora disponible no es este, sino un gran reserva de 2008.

Beronia cosecha de familia reserva 2009
Bodegas Beronia SA (Grupo González Byass)
DOC Rioja
14%
Catado el 19 de mayo de 2014.
  • Rojo cereza limpio con ribete cardenalicio. Abundante lágrima.
  • Intensidad aromática media: frutas del bosque negras, canela, regaliz. Caja de puros.
  • Suave, delicado y no muy potente. Redondo (os recuerdo que redondo, siendo un atributo positivo, no es un sinónimo de bueno, os remito a esta entrada para recordarlo). Persistencia media. Retronasal con notas de monte bajo.
 Cuidan mucho la presentación, eso me gusta.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Jansen sem álcool

Hoy vamos a seguir dentro de nuestra línea de catar también cervezas sin alcohol.

En este caso tenemos una cerveza portuguesa, elaborada por la Sociedade Central de Cervejas e Bebidas, y que rinde en su nombre homenaje al danés J.H. Jansen, que fundó una fábrica de cervezas en 1861 que fue absorbida por la Sociedade en 1934.

Jansen sem álcool. Lager portuguesa sin alcohol.
Catada el 30 de julio de 2015.
  • Dorado pálido y abierto con abundante burbuja. Crema nívea.
  • Intensidad aromática media baja: miel, cereales de desayuno, limaduras de hierro.
  • Ligera y suave, con buena acidez fresca y apenas amargor. Está rica.
Se aprecia bien la abundante burbuja.
La foto está tomada en Vila Real. Detrás se adivina la Igreja da Misericórdia.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Steinburg clásica 100 cl

Otra cerveza de marca blanca (o marca del distribuidor): la Steinburg clásica, concretamente el formato de litrona. Como las demás Steinburg, la elabora Champigneules en Francia para los supermercados Mercadona. La última que catamos de esta marca fue la "Ley de pureza".

Steinburg clásica. Lager francesa. 4,8%
Catada el 24 de septiembre de 2015.
  • Dorado pálido abierto, con escasa burbuja y crema nívea poco duradera.
  • Intensidad aromática muy baja: hierbas amargas.
  • Ligera, acuosa y algo amarga. Muy breve. Sin defectos.
 ¿Cuál es su punto fuerte? El precio, por supuesto. La litrona cuesta 0,75€, la mitad de lo que viene valiendo un litro de Mahou clásica. Personalmente creo que no hay color, pero si andáis apurados es una buena opción: por lo menos es potable.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Tranquera garnacha selección 2013

La garnacha es una grandísima uva, originaria de Aragón (aunque en muchos otros lugares pretenden el privilegio de albergar su cuna), que da vinos con increíbles potenciales. Hoy probamos uno muy sencillo y agradable de la DO Calatayud, en la provincia de Zaragoza, con seis meses en barrica de roble americano.

Tranquera garnacha selección 2013
Bodegas Esteban Castejón SL
DO Calatayud
13,5%
Catado el 21 de septiembre de 2015.
  • Rojo cereza abierto con ribete cardenalicio.
  • Intensidad aromática media: fruta roja (cereza, grosella, fresa y zarzamora, toma ya).
  • Muy suave y sedoso. Algo salino, algo tánico. Persitencia baja. Muy fácil de beber.
Un vino sencillo, con una formidable relación calidad-precio: la botella sale por unos cuatro eurípides.
Por cierto, "tranquera" es una empalizada o estacada, esto es, una valla hecha con palos fuertes.



miércoles, 23 de septiembre de 2015

Johnnie Walker Platinum Label

Espero que todos hayáis empezado con buen pie el otoño.

Para celebrar la llegada de la estación vamos a brindar con un buen whisky: la etiqueta platino de la casa Johnnie Walker. Es posible que recordéis la etiqueta oro; pues bien, este es el siguiente según subimos de categoría hacia el azul (que es el máximo dentro de la gama estándar).

En este caso hablamos de un envejecimiento de 18 años. En su momento (allá por 2012) se creó para reemplazar el Gold Label en los mercados asiáticos, aunque hoy se encuentra en medio mundo junto a él. Hay quien dice que está, efectivamente, destinado a reemplazarlo por completo, no solo en Asia sino en todas partes. Ya se verá.

Johnnie Walker Platinum Label
John Walker and Sons ltd (Diageo)
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 21 de septiembre de 2015.
  • Dorado pajizo, de textura muy densa.
  • Intensidad aromática elevada: turba, pan tostado, incienso, miel, caramelo quemado, toffee.
  • Suave, nada agresivo, graso y envolvente. Equilibrado y delicado. Persistencia elevada con notas ahumadas.
La botella de 70 cl cuesta alrededor de 70€. También hay botella de litro, por unos 90.


martes, 22 de septiembre de 2015

Perła Export


De vuelta de vacaciones, mi amiga Dorota me ha traído de su Polonia natal esta cerveza, cuyo lema es "perła wśród piw", es decir, "una perla entre las cervezas". Se elabora en Lublin, capital de la región (o del voivodato, que dicen allí) del mismo nombre, que linda con Bielorrusia y Ucrania.

Perła Export. Lager polaca. 5,6%
Catada el 21 de septiembre de 2015.
  • Dorado pálido con abundante burbuja y crema nívea abundante pero poco duradera.
  • Intensidad aromática media-baja: corn flakes, gachas, camomila (manzanilla, para entendernos), un punto de cilantro. Huele muy bien, pero poquito.
  • Carbónico punzante. Algo acuosa. Suave, ligera y breve. No tiene un amargor evidente. Una cerveza sencilla y refrescante.
Muchas gracias por vuestra atención. O, como dirían los artífices de esta cerveza, dziękuję bardzo!

lunes, 21 de septiembre de 2015

Letra D

La gente de Fermentum, en Portugal, saca distintas cervezas al mercado bajo el nombre de "letras": cada letra representa un estilo distinto. Hoy probamos la Letra D, su red ale.

Letra D. Ale portuguesa. 6,5%
Catada el 19 de julio de 2015.
  • En la fase visual hace honor a su estilo: color rojo ambarino con toques anaranjados con crema beige espesísima.
  • Sin embargo, en la fase olfativa se aleja del estilo y se aproxima más a una IPA: fruta tropical, hierbas amargas, miel.
  • Para terminar, veamos la fase gustativa. Carbónico punzante, buen frescor y un amargor acusadísimo, muy elevado, como si se les hubiera caído el saco entero de lúpulo.
De momento han llegado hasta la letra F.


domingo, 20 de septiembre de 2015

Cardenal Mendoza de lujo

Bueno, bueno, bueno...

Dos días seguidos catando brandy. Sois unos mimados.

Encima, ahora vamos no solo con un descatalogado (eso viene siendo habitual), sino con un brandy cuyas holandas datan de 1887, echadle guindas al pavo. Telita. Os tengo muy consentidos. Venga, vamos:

Cardenal Mendoza de lujo
Sánchez Romate Hermanos
DO Brandy de Jerez
40%
Catado el 19 de septiembre de 2015.
  • Caoba oscuro con irisaciones verdosas y lágrima abundante.
  • Intensidad aromática elevada: caramelo, cáscara de naranja, crema catalana, vainilla, canela en rama. Plátano (una nota muy llamativa que solo aparece al cabo de un rato), café, nuez. Tremendamente complejo.
  • Muy graso y suave, y a la par nada agresivo. Cálido, bien estructurado. Empieza mostrando notas dulzonas, para desarrollar a continuación otras salinas y, posteriormente, unas amargosas (muy equilibradas, no os asustéis). Retronasal ahumada, persistencia media. Grande.
Mi amigo Alberto lo ha conseguido por 60 pavos, pero ya os digo que es un fiera y que resulta complicado conseguirlo tan barato. Os deseo suerte si os queréis hacer con uno.



sábado, 19 de septiembre de 2015

Miguel I

Otro descatalogado de la bodega Torres, Miguel I anda aún por Internet para quien lo quiera a precios muy dispares (lo he visto por algo menos de 60€, aunque lo normal es que ronde los 100).

Está elaborado con uvas parellada y ugni blanc, es decir, la típica del brandy del Penedés y la típica de Cognac, respectivamente. Tras la destilación, las holandas (nombre que reciben los aguardientes de los vinos ya destilados pero aún no envejecidos) pasan primero por barricas nuevas de roble Limousin (bosque francés cuyos árboles dan una madera muy apreciada para envejecer brandy) y, después, por barricas viejas que aportan toques más especiados y dulzones.

Miguel I
Miguel Torres SA
IGP Brandy del Penedés
40 %
Catado el 18 de septiembre de 2015.
  • Caoba intenso con irisaciones ambarinas.
  • Intensidad aromática elevada: tabaco de pipa (tal vez el aroma predominante: hilando tal vez demasiado fino os diré que me recuerda al de la marca Kentucky Bird). También madera de cedro y notas de pasas dulces, canela, chocolate negro y hogar.
  • Potente y recio. Ataque dulzón, paso agradablemente salino. Final largo con notas, de nuevo, de tabaco de pipa y maderas aromáticas. Muy agradable.
Botella mate con cinta y lacre. Cuidan la presentación.
Por último, os recuerdo que el brandy es la bebida que mayor resaca provoca, así que bebed con cuidado.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Eku 28

Bajo este nombre tan particular se esconde una bock doble con nada menos que 11% de alcohol, de esas que como te bebas despistado pueden hacer que te tropieces al levantarte. Una cerveza para beber despacio y atento, a ser posible mientras se come algo y se tiene una buena conversación.

Eku 28. Doppelbock bávara. 11%
Catada el 17 de septiembre de 2015.
  • Rubí profundo con escasa crema beige.
  • Intensidad aromática media-alta. Es una cerveza muy vinosa, con predominio de aromas de frutas rojas (fresa, grosella).
  • Potente, corpulenta, de paso bien marcado. Ligeramente dulzona. Final largo sin amargor.
Aunque el vaso de balón es una buena opción para esta cerveza, no debería estar helado: no es una birra para tomar demasiado fría, pues perdemos matices.
 Por cierto, la foto está tomada en la terraza del desaparecido pub Zabala, en el madrileño Barrio del Pilar. Se le echa de menos.


jueves, 17 de septiembre de 2015

Keler 18

Buenas,

Hoy vamos a catar una cerveza donostiarra, la Keler 18, fundada por los Kutz en San Sebastián a finales del s. XIX. Es una imperial pils (recordad que en este mundillo "imperial" quiere decir más grado alcohólico dentro de un estilo determinado: en este caso una rubia de toda la vida pero más potente).

Keler 18. Imperial pils española. 6,5%
Catada el 31 de mayo de 2014.
  • Dorado limpio con crema nívea abundante.
  • Intensidad aromática media: miel, dulce de membrillo.
  • Sabrosa, con carbónico punzante. Toques metálicos en su paso. Final amargoso de persistencia media. Maja.
Mis disculpas por este horror de foto, pero tiene su porqué. En este disco-bar de Lavapiés, llamado Olivia, es donde descubrí esta cerveza, y por ese punto romántico he puesto esta imagen tan impresentable, con la cerveza a medio beber y ese flash exagerado. Confío en que sepáis perdonarme.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Brabante lager

Probábamos anteayer la Brabante gran triple, bastante rica, y os comentaba que era una cerveza de la empresa belga Palm con otro nombre y otra botella; pues bien, todas las cervezas Brabante son, en realidad, cervezas que Palm elabora y vende bajo otro nombre en Bélgica.

La verdadera identidad de la lager es Estaminet: simplemente los de Brabante la presentan en su propia botella y con su propia etiqueta (que, como ya dijimos, resulta pintona y chula). La he catado en dos ocasiones, así podemos comparar, como nos gusta:

Brabante lager. Cerveza española de baja fermentación elaborada en Bélgica. 5,1%

Catada el 2 de marzo de 2014 (1ª cata):
  • Dorado claro, de capa abierta y crema nívea.
  • Intensidad aromática bajísima: algo de pan.
  • Plana, acuosa, sin postgusto. Increíblemente insulsa.
Catada el 14 de septiembre de 2015 (2ª cata):
  • Dorado abierto con irisaciones verdosas. Crema nívea.
  • Intensidad aromática muy baja: algo de pan, un vestigio de cardamomo.
  • Plana, con carbónico algo agresivo. Insulsa y brevísima.
Premio para el que me diga marca y modelo de la estilográfica. El elefantito Birno ya lo sabe.


A partir de las dos catas se concluye que la Brabante lager (es decir, la Estaminet) es una birra dorada pálida, con crema muy blanca, que huele poquísimo si es que huele a algo y que resulta plana e insípida en boca. Vamos, que no es muy allá según mi opinión. Eso sí, no tiene ningún defecto, no se puede decir que esté mala: solo insulsa e insípida.


martes, 15 de septiembre de 2015

Noval 20

De la casa Noval hemos probado solamente el LBV; hoy vamos a catar el tawny de 20 años: una maravilla.

Noval (en Vila Nova de Gaia), con alguna luz fundida en el letrero.


Noval 20 Year Old Tawny
Quinta do Noval Vinhos SA
DOC Porto
20,5%
Catado el 31 de agosto de 2015.
  • Bermellón abierto, brillante y limpio. Lágrima abundante.
  • Intensidad aromática elevada: caja de puros, maderas nobles, tabaco de pipa, fresa y naranja desecadas, membrillo, hibisco.
  • Abocado, potente, graso y amplio. Buena tanicidad en su persistente final, en el que aparecen notas de coníferas (cedro, ciprés) y tabaco fino. Muy rico.
No es precisamente barato: unos 80 eurazos (incluso más).



lunes, 14 de septiembre de 2015

Brabante gran triple

Hay algunas cerveceras, generalmente con producciones enormes, que elaboran para otras más pequeñas. A veces elaboran cervezas específicas para esas otras empresas; en otros casos embotellan la misma cerveza que ellos sacan al mercado en las botellas de esas otras empresas, de modo que tenemos la misma cerveza con dos (o más) nombres.

Ese es el caso que hoy traemos a colación. La Brabante gran triple, aparentemente una cerveza española elaborada según el estilo de las triples belgas, en realidad es la Steenbrugge Tripel de la cervecera Palm. Los mismos perros con distintos collares. Eso sí, es una cerveza más que digna, se llame como quiera.

Brabante gran triple. Ale española elaborada en Bélgica. 8,7%
Catada el 13 de septiembre de 2015.
  • Color miel oscuro y turbio, con reflejos verdosos. Crema beige abundante y consistente.
  • Destaca una primera nota de levadura salvaje en nariz, a la que siguen aromas de manzana, plum-cake, orejones y flores blancas.
  • En boca se muestra seca, con toques metálicos y ácidos (agradables, no se me asusten) en su paso. El final, de persistencia media, es ligeramente amargo.
 Tienen buena estética, la verdad. Los hombros de la botella son muy chulos. No penséis que es una cuestión baladí: sorprende la cantidad de gente que compra en función de la botella o de la etiqueta.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Kasteel Donker

Hoy vamos a catar una cerveza negra belga que, pese a ser potentísima, resulta muy fácil de beber. Viene de Ingelmunster, en Flandes occidental (la provincia más al oeste del país).

Es una cerveza recomendable para quienes no tengan demasiada experiencia con birras negras, porque es agradable y fácil de entender. Por otro lado, tiene buen potencial de envejecimiento (la propia cervecera elabora una versión envejecida en barrica durante diez añazos, ya la probaremos).

Kasteel Donker. Ale belga. 11%
Catada el 21 de diciembre de 2012.
  • Marrón ambarino muy oscuro, casi negro, con reflejos rojizos. Crema beige efímera.
  • Aromas golosos de fruta negra (picota) y de torrefactos (café, chocolate negro). También ciertas notas agradables de levadura natural.
  • Pese a ser tan potente resulta fresca. Envolvente, con carbónico punzante y un final vinoso muy largo, sin amargor. Francamente rica.
 Aquí la tenéis, servida en su propia copa en l'Atelier belge.


sábado, 12 de septiembre de 2015

Michel Lynch certifié AB blanc 2013

A partir de uvas de las variedades semillón (sémillon en francés, aunque sea palabra aguda en ambos casos) y sauvignon blanc, merecedoras del certificado AB (Agriculture Biologique), Michel Lynch elabora este blanco en Burdeos. Fijaos bien en que solo las uvas tienen el certificado; el resto del proceso hasta llegar a la botella de vino vaya usted a saber cómo se ha desarrollado. Eso sí, que las uvas se cultiven con cuidado y respeto ambiental siempre es un punto a favor.

Michel Lynch certifié AB blanc 2013
Michel Lynch (Société Jean-Michel Cazes)
AOC Bordeaux
12,5%
Catado el 8 de septiembre de 2015.
  • Amarillo limón pálido, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática media. Empieza secundario (pan, tahona), luego va desarrollando aromas frutales (limón, manzana) para terminar con sutiles notas herbáceas (pasto fresco, hiedra). Tiene una nariz interesante.
  • Seco, ligero y vivo. Final ligeramente tánico de persistencia media-baja.
La botella anda por los 6,50€ (en un restaurante puede costaros el triple, claro).


viernes, 11 de septiembre de 2015

Chimay grande réserve 2014

De Chimay hemos probado casi todas las cervezas, y en orden creciente de complejidad: empezamos por la dorada al poquito de comenzar Bebercio su andadura (primera aparición de un elefantito en la foto, por cierto); seguimos con la roja unos meses después, tras haber visitado ya la abadía y el albergue; a finales del año pasado probamos la blanca. Toda esta gama de colores nos dejaba por probar únicamente la azul, la más compleja de todas y una de las cervezas con mejor reputación del mundo.

En las otras entradas os había mostrado la abadía de Scourmont, donde se elaboran las cervezas y quesos de Chimay; aquí tenéis una foto del interior del albergue de Poteaupré, donde se degustan in situ.


Algo que, quizás, os haya llamado la atención es que no la he denominado bleue en el título de la entrada, cuando a todas las demás sí que las llamé por su color en francés. Esto se debe a una distinción que hacen en la propia abadía según el formato: si la botella es de 33 cl se la conoce como bleue (no pone nada particular en la etiqueta), si es de 75 cl se la conoce como grande réserve y, en el caso de ser de 150 cl, la denominan magnum grande réserve. La cuestión es que mejora con el paso del tiempo, por lo que los formatos mayores resultan más interesantes a la hora de envejecer. Eso me lleva al siguiente punto...

...y es que estamos ante una cerveza con añada, algo todavía relativamente extraño (aunque cada vez hay más gente que se tira a la piscina). Hoy probamos la añada de 2014, catada a principios de 2015, es decir, vamos a conocerla en su momento más joven. Mi idea, de acuerdo con la progresión de complejidad que llevamos con Chimay, es ir probando añadas más antiguas, habiendo dejado pasar más tiempo antes de descorcharlas (solo la de 33 cl viene con chapa), para comprobar como evoluciona con el paso de los años.

Un último detalle que os quiero advertir: la Chimay dorada era una patersbier, cerveza de baja gradación que los monjes elaboran para su propio consumo y que, en general, no se comercializa o solo se puede degustar en la propia abadía (en Chimay decidieron empezar a comercializarla hace poquísimo). La roja se corresponde con una dubbel y la blanca con una tripel; esta progresión puede llevarnos a pensar que la azul será una quadrupel... pero no. ¿Por qué? En realidad, únicamente por falta de grado: las cuádruples acostumbran a pasar del 10%, y nuestra amiga solo tiene 9%. Pero sigue siendo magistral, así que los monjes, con muy buen criterio, la dejan como está. A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.

Chimay grande réserve 2014. Cerveza trapense belga refermentada en botella de 75 cl. 9%
Catada el 25 de enero de 2015.
  • Marrón muy oscuro y cubierto con abundante y duradera crema color hueso. 
  • Intensidad aromática alta: prunas, plátano frito, caramelo, dátiles, miel, un punto torrefacto.
  • Potente, viva, con carbónico punzante (se nota que lleva poco tiempo embotellada). Bien estructurada, amplia, con cuerpo. Algo menos dulzona en el ataque y algo más amarga en el final que la mayoría de trapenses; en ese final vuelven las notas torrefactas. Muuuuy grande.
Han venido los tres elefantitos a rendirle homenaje, no es para menos.
Si ahora os digo que la botella de 3/4 sale por unos seis pavos, ¿no os parece que podemos estar ante la mejor relación calidad-precio del mundo cervecero?


jueves, 10 de septiembre de 2015

Hoegaarden

Muy buenos días,

Tal vez la más conocida de las cervezas blancas belgas (witbieren), Hoegaarden toma su nombre del pequeño pueblecito del Brabante flamenco donde se ubica la cervecera. Aunque los monjes elaboraban cerveza por allí ya en el s. XV, hoy la empresa pertenece al gigante InBev (que estuvo a puntito de llevarse la fábrica fuera del pueblo, de no ser por las protestas enconadas de sus habitantes).

Hoegaarden. Cerveza belga con especias tipo witbier. 4,9%

Catada el 1 de febrero de 2013 (1ª cata):
  • Amarillo limón blanquecino. Turbia y sin apenas burbuja visible. Abundante crema nívea.
  • Aromas de plátano, piel de limón, encurtidos, hierro.
  • Fresca, amplia, con paso metálico bien marcado. Cremosa y estructurada. Final prolongado. Muy rica.
Catada el 12 de mayo de 2015 (2ª cata):
  • Blanca amarillenta turbia con crema nívea.
  • Aromas de flores blancas, sobre todo galán de noche. También cítricos.
  • Punzante, suave y fresca. Sin amargor. Por vía retronasal, notas de limón.
Aquí tenéis a Loxa disfrutando de esta cerveza con una vista del río Mosa a su paso por Dinant.
El vaso hexagonal es el típico en que se sirve esta birra (parece un vaso de agua, la verdad).


A partir de ambas catas, separadas más de dos años e independientes, podemos apreciar que estamos ante una cerveza de color amarillo blanquecino, muy turbia (no se filtra) y con abundante crema blanca. 
Tiene una gama aromática muy diversa, que varía con la temperatura, aunque los cítricos siempre están presentes, sobre todo el limón (es muy común que esta cerveza la sirvan con limón, ya sea refresco, ya una rodaja). Tengamos en cuenta que, en la elaboración, se le añade cáscara de naranja y también cilantro, que tienen  aromas muy cítricos.
En boca aparece fresca, cremosa y con buena estructura, con buenos sabores ácidos y metálicos y sin amargor. Es una buena cerveza, no os dejéis engañar por su producción masiva.

Nos vemos mañana. Abrazos a todos.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Poças 10 years old

Poças es una de las pocas bodegas de vino de Oporto que todavía está en manos de una familia portuguesa. Empezaron dedicándose al brandy hace casi un siglo (1918) y no empezaron a sacar oporto hasta 1960. Vamos a probar hoy su tawny de 10 años, ya veréis qué rico.

Poças 10 years old
Manoel D. Poças Junior - Vinhos SA
DOC Porto
20%
Catado el 29 de julio de 2015.
  • Carmín anaranjado con ribete teja.
  • Intensidad aromática media: frutas deshidratadas (pasas, grosella roja, fresa), nuez, café.
  • Abocado, elegante, comedido. Grato final tánico, largo.
Catado en el restaurante portuense de Pedro Lemos.



martes, 8 de septiembre de 2015

Club Colombia dorada

La cervecera colombiana Club Colombia, asociada al grupo empresarial Bavaria, tiene una serie de cervezas básicas a las que denomina por su color; de ellas, la dorada es la más conocida y antigua (desde 1961). Una lager sencilla y barata.

Club Colombia dorada. Lager colombiana. 4,7%
Catada el 11 de julio de 2015.
  • Dorado intenso con abundante burbuja. Crema blanquecina poco persistente.
  • Aromas típicos de panadería y miel acompañados de un agradable toque de cardamomo.
  • Punzante, acuosa, simplona y de persistencia muy baja. Bah.
Pues no me ha gustado. La ventaja es que cuesta poco más de un pavo.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Cheers sem álcool

Una cerveza sin alcohol, de las más antiguas de Portugal (puede que la más antigua, incluso). También elaboran una negra sin y una radler, pero hoy catamos la rubia. Sencillita y refrescante, vamos a verla:

Cheers sem álcool. Cerveza portuguesa desalcoholizada. 0,5%
Catada el 25 de julio de 2015.
  • Dorada brillante, muy abierta, con burbuja gruesa. Crema nívea abundante.
  • Intensidad aromática media: cereales de desayuno y miel. Recuerda al aroma de los Golden Grahams.
  • Ligera, algo acuosa. Sin excesivo amargor ni persistencia. No tiene fallos graves.
Calma la sed, no emborracha y no sabe mal. Pero tampoco esperéis el oro y el moro.


domingo, 6 de septiembre de 2015

Prairie Oyster

Además de los perritos de las praderas, resulta que también existen las ostras de las praderas. Eso sí, al contrario que los primeros, en este caso no se trata de animales, sino de cócteles.

El cóctel en cuestión tiene muchas modalidades diferentes, aunque hay una base invariable: un huevo crudo (cuya yema no debe romperse por cuestiones estéticas):

Aunque este cuadro, Egg IV, de Pedro Campos, es casi un lustro posterior a la fecha de publicación de esta entrada, no me he podido resistir a actualizarla e introducirlo, porque parece pintado aposta para ella.


A partir del huevo crudo con yema íntegra, base inamovible, hay cantidad de variaciones. De entrada, hay quien considera este cóctel como una mezcla sin alcohol, consistente en el huevo crudo sazonado con salsa Perrins, Tabasco, sal y pimienta. Esos son, por cierto, los ingredientes más o menos constantes (a los que luego la mayoría añadirá unos destilados u otros):

Los ingredientes básicos del prairie oyster, a los que luego se incorpora (o no) el destilado elegido.


Vamos a ver algunas versiones de este cóctel de la mano de una serie de obras variadas, para que podáis decir que voy de cultureta:

John Doxat, en su formidable Booth's Handbook of Cocktails & Mixed Drinks, cambia la sal y la pimienta por vinagre de vino, y como destilado opta por coñac (él especifica "Cognac", supongo que otro brandy de otra DO también valdría). Esta versión del cóctel es la que aparece en la película Cabaret (por cierto, parece que el cóctel, pese a su nombre inglés, se inventó en Alemania a finales del s. XIX).

En la también formidable película Asesinato en el Orient Express, dirigida por Sidney Lumet y basada en la novela de Agatha Christie, el odioso señor Ratchett siempre desayuna en la cama una variante del cóctel a la que se denomina amber moon: ni más ni menos que prairie oyster con vodka.

Y sigo trayendo variantes del cóctel de la mano de obras formidables: ahora le toca a la serie de animación Cowboy Bebop, en cuyo séptimo episodio (Heavy Metal Queen) vemos al protagonista quitándose la resaca con su propia versión del cóctel, en este caso con ginebra y usando solo la yema del huevo, sin la clara.

Así pues, tantas variantes como destilados tengáis a mano, me parece a mí, además de la versión abstemia. Un cóctel de lo más versátil. Un último apunte: no os dé asco pensar en el huevo crudo. La mezcla está más rica de lo que parece.

Besos y abrazos.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Bom Karácter reserva 2012

Hi there!

Hoy os traigo un tinto sencillo, elaborado con uvas tradicionales lusas: tinta roriz (o sea, tempranillo), touriga franca y touriga nacional. Anda por los ocho pavos. Viene de la mano de Rui Roboredo, que tiene unas diez marcas distintas en cuatro denominaciones distintas en el norte de Portugal, nada menos.

Bom Karácter reserva 2012
Rui Roboredo Madeira Vinhos SA
DOC Douro
13,5%
Catado el 31 de julio de 2015.
  • Picota cubierto, mate, con ribete violáceo.
  • Aromas de flores oscuras, bayas maduras, chocolate y crayón.
  • Ligero, no muy tánico (pese a lo cual se muestra astringente), breve. Pues eso.
Ay, qué foto más chunga...
Atentos al número de botellas que hay detrás. ¡Todas catadas! No me extraña que la foto saliera de aquella manera, no.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Köstritzer Schwarzbier

Seguimos dándole caña a las birras, que se nos habían quedado atrás con tanto vino portugués. Hasta ahora no habíamos catado ninguna del estado federado alemán de Turingia; hoy vamos a solventarlo. Nos vamos al pueblecito de Bad Köstritz, que no llega a los 4000 habitantes, y que es conocido precisamente por su planta cervecera (que se llama Köstritzer, es decir, "de Bad Köstritz") y, en especial, por su cerveza negra, que es justo la que hoy probamos.

Köstritzer Schwarzbier. Lager negra alemana. 4,8%
Catada el 30 de agosto de 2015.
  • Marrón oscuro casi negro, turbio. Crema beige efímera.
  • Intensidad aromática media: cola, gominola de mora, chocolate con leche.
  • Fresca, ligera, algo acuosa. Acidez muy equilibrada. Final breve sin amargor.
Correcta. Cuesta un pavo, nada más; eso mola.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Pousada de São Bartolomeu

En el nordeste de Portugal está la ciudad de Bragança (Braganza), en la que hay una preciosa ciudadela presidida por un castillo del s. XII.

Una panorámica de la ciudadela de Bragança.


La foto de aquí arriba la tomé desde el monte de São Bartolomeu, en el que se encuentra una de las Pousadas del país (las Pousadas son el equivalente portugués a los Paradores españoles). Esta Pousada alberga un restaurante estupendo, tal vez el mejor de la ciudad, dirigido por los hermanos Gonçalves: Óscar a los fogones y Antonio en sala.

La Pousada (aquí fotografiada desde la ciudadela) fue construida en 1954 por el arquitecto José Carlos Loureiro (que también se encargó de remodelarla en 1996), y fue la primera en alejarse del discurso habitual de las mismas, proponiendo una arquitectura post-moderna que integrase la tradición constructiva local con los últimos avances. Si queréis profundizar al respecto, os dejo este enlace (en portugués).


La decoración de la Pousada, incluido el restaurante, obedece a criterios regionalistas, con obras de artistas relevantes de la zona, como Julio Resende o Graça Morais. Incluso los menús disponibles reciben el nombre de estos artistas.

En fin, podría enrollarme mucho más hablando del edificio, pero me voy a centrar en el restaurante, que es a lo que hemos venido. Eso sí, os recomiendo que, si tenéis oportunidad, os paséis por Bragança y su Pousada, no os defraudará. Vamos a comer:


Brioche y mantequilla son artesanales, elaborados cada día en el propio restaurante. La mantequilla varía de un día al siguiente, pues la sazonan con diferentes hierbas del huerto que tienen allí. Si ampliáis, veréis que la vajilla lleva el logo de las Pousadas.


Estos cucuruchos tan originales son aperitivos por cuenta de la casa que también varían de día en día: recuerdo unos de ensalada de atún y otros de queso de cabra con papaya. De lo más variadito. Atentos a la rama en la que los han dispuesto, por cierto.


Este aperitivo se mantiene constante durante el verano: sopa fría de melón con sardinas, servida en vajilla de fantasía (hojas de lechuga o repollo, parece). Refrescante y sabrosa.


Aquí tenemos una ensalada de ventresca acompañada de tomate cherry relleno: cada uno de los tres tomatitos iba relleno de compota de un pimiento diferente: rojo, verde y amarillo.


A continuación, un platito inspirado en la cocina de Santi Santamaría, el fallecido chef del restaurante Santceloni: Falso ravioli de langostino relleno de Boletus edulis con consomé de jamón.
Trucha marinada con verduritas, mandarina y compota: un plato variado e imaginativo, ligero y muy entretenido. Distintas texturas y sabores acusados que contrastan entre sí.


Reconozco que esta foto está oscura y amarillenta (mea culpa, prometo que las demás fotos sí merecen la pena) pero no quiero dejar de mostraros este maravilloso plato: salmonete con risotto, salsa de marisco y trenzado de espárragos. Claramente entre los mejores salmonetes que hayamos probado (y el salmonete es uno de los pescados más finos que hay), con un acompañamiento delicioso que incluye la tremenda trabajera de elaborar dos mantelitos de láminas trenzadas de espárrago, uno blanco y otro triguero. La caña.


Presa ibérica con almejas, oliva negra y remolacha. La reinvención de un plato tradicional transmontano: la carne de cerdo con almejas. Una fusión muy curiosa de mar y montaña. Acompañada de verduras de temporada, paté de oliva y salsa casera de remolacha, dulce y fragante.


Ternera con cremas de Boletus y de batata: acompañada de un dado de nabo, espárragos y zanahoria. Por supuesto, la calidad de la materia prima es el aspecto fundamental, y la ternera del noroeste ibérico es de las mejores del mundo.


Faisán con su foie y verduritas de temporada: las dos rodajitas cubiertas de sésamo están elaboradas a partir del propio hígado del faisán, limpio y prensado. En el centro está la pieza de pechuga y, a nuestra izquierda, el muslito. Un plato de caza muy elaborado y sabroso. La verdad es que no resulta fácil encontrar faisán en las cartas de restaurantes que no estén especializados en platos de caza.


Sopa de pera con helado de caramelo y hierbabuena: un postre muy original. Peras al vino tinto, bañadas en sopa fría de pera, con helado de caramelo, hojas frescas de hierbabuena y migas de pistacho.

Abade Priscos: en el s. XIX la freguesía de Priscos, en Braga, tenía como párroco al abad Manuel Joaquim Machado Rebelo, quien, además de sacerdote, era todo un gastrónomo. La receta más famosa que nos ha legado es la del pudin que lleva su nombre, acompañado aquí de mandarina, pistacho y helado de menta. Muy dulce y muy calórico.

En resumen, un restaurante delicioso, en un edificio interesantísimo, dentro de una ciudad que se revela como mucho más de lo que suele aparecer en las guías. Las recetas de Óscar Gonçalves mezclan con gran acierto la tradición transmontana con los detalles más innovadores. La misma atención se presta a los vinos, en su inmensa mayoría regionales y de gran calidad pese a su moderado precio (muchos de ellos ya los hemos catado aquí). Antonio, el jefe de sala, es encantador y conoce muy bien su oficio. Para colmo de bienes, los menús incluyen el postre y el café, el agua y el vino, y se pueden pedir no solo a mediodía sino para cenar. ¡Miel sobre hojuelas!



Pousada de São Bartolomeu
Jefe de cocina: Óscar Gonçalves
Estrada do Turismo, 5300-271, Bragança
351 273 331 493
http://www.pestana.com/es/hotel/pousada-braganca
Menú Graça Morais (aperitivos, un plato de pescado, otro de carne, postre, agua, vino y café): 32,50 € 


[Nota a 23 de febrero de 2021]: el tiempo ha pasado, y ha jugado a favor de los hermanos Gonçalves, algo que en 2015 les deseábamos desde aquí. Llevan ya tres años reeditando una estrella Michelin, bien merecida. Parabéns.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Benediktiner Weissbier Alkoholfrei

De Benediktiner ya hemos catado su Dunkel (oscura); hoy vamos a hacer lo propio con su cerveza de trigo sin alcohol.

Benediktiner Weissbier Alkoholfrei. Cerveza de trigo alemana desalcoholizada. 0,1%
Catada el 29 de agosto de 2015.
  • Ámbar dorado con abundante burbuja. Crema nívea, espesa y consistente.
  • Intensidad aromática baja: gachas, papilla de cereales, algo de miel.
  • Ligera y acuosa. Carbónico punzante. Persistencia baja.
Igual que la Dunkel, la he encontrado en Alcampo por poco más de un euro.


martes, 1 de septiembre de 2015

Black Block

De la mano de Cerveses La Pirata y la Companyia Cervesera del Montseny llega esta maravilla, una imperial stout con más de 11% de alcohol, para beber muy despacito y prestando atención. Os recuerdo que "imperial" implica más grado dentro del estilo (tenéis una explicación detallada en esta otra entrada).

Es una cerveza que me gusta muchísimo, tanto que en alguna ocasión incluso la he regalado a algún aficionado por su cumpleaños. Vamos a poder comparar dos catas, separadas entre sí nada menos que dos años, para intentar hacernos una idea más objetiva de cómo es:

Black Block. Imperial Stout española. 11,2%

Catada el 8 de marzo de 2013 (1ª cata).
  • Nigérrima, de capa cerrada, con irisaciones granate. Crema beige poco duradera.
  • Intensidad aromática elevadísima. Mucha complejidad: café, chocolate, caramelo, salsa de soja, regaliz, fruta negra sobremadura, rúcula...
  • Muy envolvente y sedosa. Potente, punzante y de paso cremoso. Final muy largo con un gratísimo amargor tremendo. Retronasal con notas de café cargado. Qué rica.
Catada el 19 de febrero de 2015 (2ª cata).
  • Nigérrima, muy cubierta. Crema beige.
  • Intensidad aromática elevada: regaliz, café, cacao, ciruela negra, zarzaparrilla.
  • Potentísima, de paso lento, graso y suave. Muy buen equilibrio entre dulce, ácido, umami y amargo. Larguísima y riquísima.


Las dos catas, independientes y muy espaciadas, arrojan una cata muy similar, lo que implica una cerveza muy constante y de rasgos bien definidos: color negro muy oscuro y cubierto, con crema beige; aromas muy intensos, principalmente torrefactos (acorde con el estilo): café, cacao, regaliz, soja... Potente y sedosa en boca, bien estructurada, con un marcado amargor bien equilibrado y muy persistente. En resumen: si os gusta el estilo, no dejéis de probarla.