Buscar en Bebercio

Donar

sábado, 28 de febrero de 2015

Steinburg Tostada

Hello,

Hace poco más de un mes catábamos la Steinburg negra en estas páginas; hoy vamos con la versión tostada. Cuesta tan solo 60 céntimos el tercio, y es otra de las múltiples cervezas que elabora la empresa francesa Brasserie Champigneulles para Mercadona bajo la marca blanca Steinburg.

Steinburg Tostada. Lager francesa. 6,6%
Catada el 10 de febrero de 2015.
  • Dorado ambarino con abundante burbuja. Crema marfil, espesa y duradera.
  • Cera virgen, corteza de pan, cáscara de naranja. También una nota medicamentosa desagradable.
  • Dulzona, suave. Final de persistencia media-baja con notas desagradables de sacarina.
Chunga. De todas las Steinburg catadas hasta ahora, la única que no me ha desagradado es la 100% malta (que, encima, es más barata: 50 céntimos el tercio).


viernes, 27 de febrero de 2015

2πr 2007

Buenos días, señoras y señores,

Vamos con otro de los vinos que caté hace tiempo, de esos cuya nota de cata escribía en un cuadernito, sin fotos ni etiquetas.

En este caso es un vino del Priorato, de la bodega Gratavinum, que hace cosas muy interesantes. Es un polivarietal con las uvas clásicas de la zona (garnacha y cariñena) y variedades foráneas que llevan varios años cultivándose bien por allá, en Tarragona (cabernet sauvignon, syrah). Crianza de 14 meses en barricas de 400 litros (algo un tanto extraño, lo más normal es que sean de 225).

2πr es la fórmula matemática que permite calcular la circunferencia de un círculo: si el radio de un círculo es 1, su circunferencia es 2π; si el diámetro es 1, su circunferencia es π. ¿Por qué le han puesto este nombre a un vino? ¡Porque consideran que es un vino redondo! Chascarillo matemático-enológico por parte de la bodega. Os recuerdo que redondo, en el contexto de los vinos, no es sinónimo de bueno sin más, sino que hace referencia a un vino en el que los distintos sabores y aromas están presentes y equilibrados y, por tanto, no hay ninguna arista, ningún vértice que sobresalga frente a los demás. ¿Qué figura geométrica no tiene vértices que sobresalgan? Un círculo. ¿Y cómo es un círculo? Redondo.

2πr 2007
Gratavinum SL
DOQ Priorat
14,5%
Catado el 3 de abril de 2010.
  • Picota muy cubierto con irisaciones violáceas.
  • Cacao, fruta negra compotada, salsa Lea & Perrins, regaliz, humo. Fondo mineral.
  • Mucho más suave que los habituales prioratos. Cálido y alcohólico (sin desagradar). Equilibrado: buena acidez y taninos nobles. Bastante persistente. Vía retronasal marcada por notas balsámicas.
Como os decía al principio, en los tiempos en que realicé esta cata todavía no tomaba fotos de los vinos que probaba, una pena. Pero he encontrado esta imagen en Internet: coincide hasta la añada.
¿Con qué maridaría yo este vino? Con pavo o cochinillo al horno (rellenos de ciruelas, higos, piñones...)
Respecto al tema pecuniario, cuesta algo más de 20€ y, cosa sorprendente, todavía se puede encontrar esta misma añada en tiendas de Internet. Era un vino con buen potencial de guarda, así que debería estar estupendo: si alguien lo cata en este momento, por favor, que deje un comentario por aquí. Gracias por adelantado.

Nos vemos mañana si así lo deseáis. Un abrazo a todos.


jueves, 26 de febrero de 2015

Maset syrah 2006

Buenos días, queridos míos,

Hace algún tiempo catamos otro vino tinto de la casa Maset, hoy vamos con el 100% syrah.

Los estudios ampelográficos han dejado claro que esta uva (llamada "shiraz" en el Australia) es originaria de Francia, concretamente de la zona del Ródano. Sin embargo, a lo largo de los años, se han propuesto numerosas hipótesis sobre su procedencia: que si venía de Siria, que si de Siracusa, que si de la ciudad persa de Shiraz... Como os imaginaréis, todas esas teorías derivaban del nombre de la uva y no de un estudio serio de la misma. Incluso hay leyendas en torno a caballeros que trajeron la uva durante las Cruzadas desde oriente hasta Francia (por contar que no quede).


Maset syrah 2006
Agrupació de Viticultors Artesanals SL
DO Catalunya
13%
Catado el 23 de febrero de 2015.
  • Granate de capa media con ribete teja.
  • Empieza cerrado. Notas predominantes de fresa y chocolate. Flores rojas, guayaba, brasas de hogar.
  • Suave, ligeramente abocado en el ataque. Paso cálido. Final tánico con notas de fresas otra vez.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Donde da la vuelta el viento

Hi, everyone!

Para celebrar que hace unos días superamos las 20 000 visitas (se dice pronto, y ha sido en menos de un año) os voy a llevar a comer a un restaurante fenomenal del barrio madrileño de Lavapiés, barrio famoso por sus corralas y por las numerosas zarzuelas y otras obras musicales que lo han inmortalizado (algunos ejemplos: La Revoltosa, El barberillo de Lavapiés, La verbena de la Paloma; la pieza Lavapiés de la suite Iberia).

 Interior de una corrala de Lavapiés hoy día.


El restaurante es más bien una taberna, con una parte más o menos grande dedicada a las funciones de bar y un refectorio chiquito en la parte trasera donde dan comidas. Tienen buena cantidad de vinos por copas y una aceptable variedad de cervezas embotelladas. Además, dejan entrar con perros y tienen premios para ellos.

Es un sitio que me gusta mucho. He ido multitud de veces con amigos, familiares o en pareja, y nunca me ha defraudado. Los camareros son muy majos y la cocina es de calidad, tradicional con puntos innovadores. Para colmo, está muy bien de precio. Todo son ventajas.

Vamos con el menú. Las fotos son de distintas calidades porque están hechas en distintas ocasiones con distintas cámaras. Perdón por la heterogeneidad:

 Hummus: un plato tradicional de la cocina árabe. Pan de pita para untar en una crema a base de garbanzos, tahina (pasta de sésamo), zumo de limón y aceite de oliva. Además, lleva pimentón (algo habitual en nuestras latitudes) y, como detalle llamativo, un pellizco de canela. Muy rico.


Revuelto de gulas, gambas y ajetes: en la taberna tienen varios revueltos distintos, aunque este es mi favorito. Viene acompañado por pimientos de piquillo.


Croquetas de níscalos: soy todo un enamorado de las croquetas (siempre caseras, por supuesto) y en esta tasca tienen de varios tipos, siempre muy ricas. Las más interesantes (para mí) son estas de níscalos.


Tortilla de patata: al igual que con el revuelto, hay varios tipos distintos de tortilla. En este caso es con cebolla. Bien cuajadita, hecha al momento.


Albóndigas de pollo con tomate: una verdadera delicia, no os las perdáis si os acercáis a esta tasquichuela tan maja. Son riquísimas, y la salsa merece que mojéis pan, de verdad.


Callos con garbanzos: el plato fuerte. Es plato único, ya os aviso. Francamente bien preparado, como no podía ser de otro modo en un lugar tan castizo como Lavapiés y con un plato tan castizo como los callos (aunque no sean a la madrileña). De nuevo, la opción de mojar pan es indiscutible.


Surtido de mini-postres: todos ellos muy contundentes. De arriba abajo: leche frita, brownie de chocolate negro, brownie de chocolate blanco y tarta de manzana. Para quien disfrute con el dulce y la repostería. Desde luego, no para quien esté a dieta. No, no, no.




Donde da la vuelta el viento
Encargado: Juan Carlos Spínola Mena
Mesón de Paredes 81, 28012, Madrid
+34 910 177 240
http://www.dondedalavueltaelviento.com/
Precio medio: 15 €

martes, 24 de febrero de 2015

Legado de Yuste

¿Qué tal estáis? Espero que muy bien.

Legado de Yuste presume de ser la primera cerveza de abadía de España, elaborada según la tradición cervecera que los maestros flamencos trajeron consigo cuando fueron llamados por el emperador Carlos I de España (y V de Alemania) a su retiro en el monasterio extremeño de Yuste.

Si bien está asociada (al menos por imagen y nombre) al monasterio, el estilo nada tiene que ver con el de las cervezas de abadía belgas (que son las originales), pues en este caso hablamos de una lager (cerveza de baja fermentación) y en el de las belgas hablamos de ales, cervezas de alta fermentación, ya sean rubias, dobles o triples (y hasta cuádruples). Lo que dicen los de Heineken, dueños de la marca, es que la han adaptado al gusto español; y es verdad que en España se consume lager como por un tubo. Pero, aunque sea verdad, eso le resta algo de autenticidad, me parece a mí. En muchas páginas aparece como ale por esta confusión.

Legado de Yuste. Lager española de abadía. 6,5%
Catada el 9 de enero de 2015.
  • Color rojizo ambarino con crema beige.
  • Notas metálicas en nariz (hierro), harina, un punto floral.
  • Cálida, dulzona, con paso metálico y algo umami. Final largo, escasamente amargo, con recuerdos de harina.
 Ojito, que es más potente de lo que aparenta y puede emborrachar.


lunes, 23 de febrero de 2015

El hombre bala 2012

Buenos días a todo el mundo,

Hasta la fecha no habíamos catado ningún vino de la DO Vinos de Madrid, y eso que yo vivo en Madrid. Vamos a corregir tamaña deficiencia con uno de los que se están poniendo más de moda en los últimos tiempos: El hombre bala.

Elaborado con garnacha tinta de cepas viejas (entre 40 y 90 años) de Cadalso de los Vidrios. La garnacha es una uva interesantísima, originaria de Aragón, que se ha extendido por todo el mundo gracias a la calidad de sus vinos. Es muy oxidativa, por lo que no resulta tan fácil de elaborar como otras uvas; sin embargo, en buenas manos, puede dar lugar a maravillas. Le auguro un gran porvenir en España.

El hombre bala 2012
Uvas felices, SL (Comando G)
DO Vinos de Madrid
14,5%
Catado el 21 de febrero de 2015.
  • Cereza muy abierto con ribete color ojo de perdiz.
  • Intensidad aromática media: fruta roja muy variada, que incluye manzana roja fresca*; también furta negra (mora), chocolate y un punto de pimienta negra.
  • Muy suave, ligero y aterciopelado. Taninos contenidos pero claramente presentes. Persistencia media. Rico.
Un diseño formidable. Fijaos bien: el corcho reproduce la imagen de la etiqueta.
El vino cuesta algo más de15 pavos. Por cierto, en la foto se ve más oscuro de lo que es en realidad.


*El aroma de manzana roja en los vinos y cervezas es, casi siempre, síntoma de que se han oxidado. En dichos casos huele principalmente al corazón y las pepitas de la manzana, y anula los demás aromas que pudiera haber. Sin embargo, en ciertas ocasiones (como esta), el aroma forma parte del conjunto sin sobreponerse ni esconder el resto, en armonía; y no huele tanto al corazón y las pepitas como a la carne de la manzana. En tales casos es muy agradable y, lejos de ser un defecto, es una virtud.

Resulta que hemos llegado ya a las 20 000 visitas. Muchísimas gracias por vuestra atención durante todo este tiempo, os prometo alguna entrada dedicada a celebrarlo. Besos y abrazos.


domingo, 22 de febrero de 2015

Burro de Sancho roja

La empresa toledana Sagra nos trae esta cerveza de alta fermentación. El nombre recuerda la inmortal novela de Cervantes, mientras la etiqueta rinde un claro homenaje a la cervecera escocesa BrewDog, homenaje rayano en la imitación. Comparad vosotros mismos:

La de arriba es de Sagra. Las dos de abajo, de BrewDog.


Burro de Sancho roja. Cerveza española tipo amber ale. 5%
Catada el 15 de febrero de 2015.
  • Ámbar cubierto con reflejos rojizos. Crema color hueso, abundante y consistente.
  • Intensidad aromática media: carne de membrillo, fresas, hierbas amargas, pan tostado.
  • Muy seca. Fácil de beber, ligera, con final claramente amargoso. Poco persistente.

sábado, 21 de febrero de 2015

Quilmes Cristal

Mi amiga Haydée, argentina de pro, me regaló una Quilmes para que la catara y subiera al blog. Dicho y hecho.

Los quilmes eran un pueblo que habitaba en la actual provincia de Tucuman, en Argentina. Fueron sometidos por los conquistadores españoles y desaparecieron casi por completo (hoy quedan unos 200 descendientes quilmes, aunque todos ellos mestizos), asimismo desaparecieron su lengua y sus costumbres. Tras el sometimiento, los españoles los reubicaron en una reducción jesuítica cercana a Buenos Aires, que terminó dando lugar a la ciudad de Quilmes.

En esta ciudad un inmigrante alemán llamado Otto Bemberg fundó, en 1888, la Cervecería y Maltería Quilmes, hoy parte del gigante AB InBev. Producen varias cervezas diferentes, de las cuales su estrella es la que vamos a catar hoy, la cerveza más consumida en Argentina.

Quilmes Cristal. Lager argentina. 4,9%
Catada el 15 de febrero de 2015.
  • Amarillo limón con crema nívea efímera.
  • Intensidad aromática muy baja: plátano, bollería.
  • Punzante, viva, ligera. Final breve sin amargor. Muy fácil de beber.
 Una cerveza muy sencilla y refrescante. Al tener tan baja la intensidad aromática se puede beber directamente de la botella sin perderse nada.


viernes, 20 de febrero de 2015

Knockando aged 12 years 2000

Saludos a todos,

No es demasiado habitual ver güisquis con añada, pero hoy tenemos un ejemplo: la gama básica de Knockando, envejecida 12 años en barricas de roble (que previamente han contenido jerez o bourbon), sale con indicación de añada: en este caso el año 2000.

Knockando es un pueblecito del concejo de Moray, en Escocia, y allí se encuentra desde 1898 esta destilería, la primera de Escocia que tuvo luz eléctrica. Elaboran dos güisquis: el que vamos a catar hoy (12 años) y uno superior con 18 años de envejecimiento.

Knockando aged 12 years 2000
Knockando Distillery (Diageo)
Single Speyside Malt Whisky
43%
Catado el 16 de febrero de 2015.
  • Amarillo trigo, abierto y pálido.
  • Intensidad aromática media: cereal crudo, gachas, roca de río, cardamomo.
  • Suave, vivo, con un punto amargo en el prolongado final. Notas ahumadas por vía retronasal.
Un whisky sencillo y rico.
La botella cuesta unos 40 pavetes.
La foto está tomada en el Callao Gourmet, en Madrid (en España, no en Perú).


jueves, 19 de febrero de 2015

Contino reserva 2008

La Compañía Vinícola del Norte de España, más conocida como Cvne, nació en 1879. Sin embargo, no fue hasta 1973, casi un siglo después, que fundaron la bodega Viñedos del Contino en Laserna, Álava, en una casa solariega rodeada de viñas. La idea que anima esta bodega es la del château francés, en la que el vino se elabora en la propia casa con uvas procedentes solo de los terrenos que la rodean (en este caso 62 hectáreas).

Elaboran blanco y tinto. Dentro de los tintos, el básico es ya un reserva; y es el que vamos a probar hoy, en su añada de 2008. Mayoritariamente tempranillo, con aporte de las otras uvas tintas clásicas de Rioja: mazuelo, graciano y garnacha tinta.

Contino reserva 2008
Viñedos del Contino SA
DOC Rioja
14%
Catado el 16 de febrero de 2015.
  • Rojo picota de capa media, con ribete cereza.
  • Muy agradable en nariz: fruta roja madura, monte bajo, ligeros tostados, humo de hogar. Un punto balsámico.
  • Muy suave y sedoso pese a su potencia. Persistencia media, con taninos que se redondearán con la guarda en botella. Muy elegante.
Es un vino que se encuentra con facilidad en toda España. Cuesta poco más de veinte euros.



miércoles, 18 de febrero de 2015

Beryna 2011

Buenos días,

Os traigo un vino tinto para brindar a la memoria de mi padrino, que murió hace un año. Es con el que brindamos por él este sábado pasado, tras la ceremonia fúnebre. No es caro (unos 8€), pero sí muy rico.

La uva monastrell está muy bien adaptada a las temperaturas elevadas del sudeste español, como queda bien patente en este vino de Alicante, elaborado mayoritariamente con esta variedad (a la que acompaña toda una cohorte en menor proporción: tempranillo, syrah, cabernet sauvignon y merlot). Vamos a catarlo:

Beryna 2011
Bodegas Bernabé Navarro SL
DO Alicante
14,5%
Catado el 14 de febrero de 2015.
  • Picota cubierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática elevada: fruta negra, ahumados, maderas nobles.
  • Alcohol goloso. Potente, recio, con taninos aún por pulir. Persistencia elevada.
Una copa preciosa pero muy incómoda para catar.


Gracias por brindar conmigo. Va por ti, padrino.


martes, 17 de febrero de 2015

Hitachino Non Ale

Buenos días,

Aprovechando que ayer trajimos al blog una cerveza sin alcohol, vamos a seguir la racha y hablar de otra que me va a permitir introducir un matiz comparativo:

Aparte de las cervezas sin alcohol (que no tienen nada en absoluto, como la de ayer) están las llamadas "sin", que tienen una cantidad de etanol inferior al 1% (es decir, cero coma algo). Hoy os traigo una cerveza de este tipo (0,3%), de la casa nipona Hitachino, de la que ya hemos catado un par de cosas, la última su ginger ale.

Hitachino Non Ale. Cerveza japonesa desalcoholizada. 0,3%
Catada el 9 de febrero de 2015.
  • Ámbar parduzco muy turbio. Crema beige, abundante pero efímera.
  • Intensidad aromática media: gachas, chocolate, picadura de tabaco, fruta roja.
  • Ataque plano. Bastante carbónico. Ligera en su paso por boca, como agua con gas. Final poco amargo, muy breve, con notas de pan. Chusca.
Cuesta 2,5€, pero no los vale ni de lejos. No os la recomiendo. Mucho mejor la de ayer, que, encima, no tenía alcohol en absoluto.


lunes, 16 de febrero de 2015

Paulaner Hefe-Weissbier Non-Alcoholic

Muy buenas,

En mi experiencia particular, los vinos desalcoholizados son infames; las cervezas sin alcohol, en general, aceptables; y las Weissbieren (o cervezas de trigo bávaras) sin alcohol, formidables. Así que os traigo una de estas últimas para los que, como mi padre, seais abstemios (o para los que, como yo, de vez en cuando prefiráis reducir la ingesta de etanol).

Es la versión sin alcohol de una cerveza que ya catamos hace tiempo, Paulaner Hefe-Weissbier, proveniente de Múnich (si os fijáis bien, en la etiqueta se ve un dibujito de gentes bebiendo cerveza con la Frauenkirche, que es la catedral muniquesa, de fondo).

Paulaner Hefe-Weissbier Non-Alcoholic. Cerveza de trigo bávara sin alcohol. 0,0%
Catada el 13 de febrero de 2015.
  • Naranja pálido muy cubierto y turbio. Crema color marfil abundante y espesa.
  • Intensidad aromática media: naranja, azahar, pan de molde, bollería.
  • Agradablemente punzante. Envolvente y suave. Ligera, fácil de beber. Persistencia media-baja. Bien rica.
 Una opción magnífica si queréis cerveza sin alcohol.
El precio: dos pavos el medio litro.


domingo, 15 de febrero de 2015

Christian L. Remoissenet Les Rugiens 2004

Feliz domingo a todos,

En Francia son muy dados a no ponerle nombre al vino; se limitan a especificar denominación de origen, añada y productor y, con eso, se quedan tan panchos.

El que hoy traemos responde a ese estilo: es un pinot noir de Borgoña, en concreto de Côte de Beaune; especificando todavía más, os diré que de la comuna de Pommard y, dentro de esa comuna, del terruño (lieu-dit) de Les Rugiens, uno de los más apreciados dentro de la comuna. La añada es 2004, calificada como muy buena en Borgoña (pero no excelente) y el productor es Christian L. Remoissenet.

Este es un vino delicado y sutil que, personalmente, me encanta; aunque reconozco que no se puede beber a la ligera. Os explico con un ejemplo el porqué de esta pedantería que acabo de soltar: allá por 2010 trabajaba yo en una tiendecita de vinos, y el jefe decidió abrir una de estas botellas para agasajar al dueño de otra tienda. Como los empleados (un compañero y yo) andábamos por allí, también tomamos una copa cada uno. Nada más abrirlo y servirlo lo cataron y lo juzgaron indigno de los 50€ que costaba, por ser plano e insípido. Me callé la boca y me guardé la copa y, al cabo de media hora, volví a probar. Y en ese momento me encontré con una maravilla. Todo esto se hubiera solucionado decantando el vino 30 minutos antes de beberlo, por supuesto, pero si uno no está al loro puede mandar a la porra un vino que es maravilloso.

Tanto me gustó que lo recomendé a parientes y amigos, y yo mismo me llevé una botellita. Actualmente es muy difícil de conseguir, así que me alegro de haber aprovechado aquella ocasión.

Les Rugiens 2004
SARL Christian L. Remoissenet
AOC Pommard 1er cru
13%
Catado el 11 de abril de 2010.
  • Cereza muy abierto con ribete anaranjado. Limpio y brillante.
  • Tarda mucho en abrir, pero cuando lo hace aparecen notas fresquísimas de cerezas y fresas maduras bañadas en zumo de naranja natural. Una delicia.
  • Muy suave, ligero y muy fresco. Retronasal frutal varietal.
Esta foto de detalle de la etiqueta es de la primera visita al restaurante Arola Gastro; llevamos una botella de este vino al descorche. Fue en noviembre de 2013 (tres años y medio después de la cata que habéis leído) y el vino estaba igualmente impresionante.


sábado, 14 de febrero de 2015

Żubr

Feliz día de los enamorados, lectores míos,

Hasta ahora no habíamos probado nada polaco en este blog; así que hoy vamos a ponerle remedio.

Żubr es una de las cervezas más populares del país, aunque resulta un tanto difícil encontrarla fuera. Se lleva elaborando ininterrumpidamente desde el año 1768.

El nombre significa "bisonte" en polaco, y se refiere al bisonte europeo, Bison bonasus, de mayor tamaño que el americano y que llegó a extinguirse en la naturaleza por culpa de los cazadores. Gracias a los ejemplares que había en varios zoológicos de todo el mundo se pudo recuperar y reintroducir en parajes naturales, sobre todo en el bosque polaco de Białowieża, Patrimonio de la Humanidad y hogar de unos 800 ejemplares. En España se han reintroducido algunos individuos en bosques de las provincias de Palencia y Asturias. Esperemos que estos programas tengan mucho éxito. Larga vida al bisonte europeo.

Żubr. Lager polaca. 6%
Catada el 9 de febrero de 2015.
  • Color dorado intenso, de capa abierta. Crema nívea, espesa pero efímera.
  • Intensidad aromática media: miel, pan, naranja, albaricoque (esta última nota es muy particular, difícil de encontrar en otras cervezas. Me gusta).
  • Fresca, de paso ágil. Final de persistencia media, con buen amargor. Rica.
 Por si os quedaban dudas, ahí está el bisonte, bien conspicuo.


viernes, 13 de febrero de 2015

Los Berrazales semiseco 2013

Me parece que hasta ahora no habíamos probado ningún vino canario. Vamos a catar hoy uno que muy amablemente me trajeron desde la isla de Gran Canaria, proveniente de una bodega muy reciente (es una casa dedicada fundamentalmente al cultivo de naranjas que empezó hace unos años a producir vino). Se trata de un blanco semidulce elaborado con uvas moscatel (80%) y malvasía.

Los Berrazales semiseco 2013
Inocencio Lugo García
DO Gran Canaria
12,5%
Catado el 12 de febrero de 2015.
  • Amarillo limón, brillante y limpio.
  • Intensidad aromática elevada: gominolas de manzana y limón. Piña y plátano deshidratados.
  • Ataque dulzón. Paso glicérico algo falto de acidez. Final amargoso con notas de azahar. Se nota bastante cabezón.
 Empieza a levantar dolor de cabeza desde el primer trago. Resaca garantizada incluso en dosis bajas.


jueves, 12 de febrero de 2015

City and Colour

De la casa canadiense Flying Monkeys ya os he hablado con anterioridad; hoy os traigo una edición limitada curiosísima que han sacado. Se llama City and Colour, igual que el proyecto musical en solitario de Dallas Green, con quien han elaborado la birra.

Venga, el primer vídeo del blog (confío en que se vea en todos los sistemas, por si acaso os dejo el enlace). A ver si os gustan la canción y la cerveza.

¿Por qué digo que esta cerveza es curiosísima? Para empezar, el embalaje, la etiqueta y la chapa son, como siempre en esta cervecera, alucinantes: llenas de color e información, con dibujos sorprendentes, frases ingeniosas y multitud de detalles. Para continuar, la cerveza en sí, elaborada con malta de cebada y con trigo y a la que le añaden, ojo al parche, sirope de arce (de comercio justo y proveniente, como la cerveza, de Ontario) y cápsulas de vainilla de cultivo ecológico.

El resultado es una cerveza increíblemente aromática, muy dulce, con un grado alcohólico disparado (11,5%), que viene en formato de 3/4 y que mejorará con el tiempo. Indicada más para el postre o la sobremesa que para ningún otro momento: de hecho, en nariz parece que estamos ante un PX más que ante una birra.

City and Colour. American Imperial Wheat Ale con sirope de arce. 11,5%
Catada el 10 de febrero de 2015.
  • Pardo ambarino muy oscuro y muy cubierto, con crema color hueso espesa pero efímera.
  • Intensidad aromática muy alta. Huele mucho a PX: pan de higo, algarroba, bellota, dátil. Caramelo, chocolate. Por supuesto, también sirope de arce, por algo lo lleva incorporado.
  • Cremosa, potentísima; dulzona y, a la par, fresca. Muy larga, con notas de sirope de arce, panela (melaza cuajada) y algarroba. Emborracha horrores. Diferente y muy interesante.
 Tanto en la caja como en la etiqueta de la botella podéis ver, con gorro, gafas y barbita, sendas representaciones pictóricas de City and Colour (alter ego musical de Dallas Green).



miércoles, 11 de febrero de 2015

Gaba do Xil godello 2012

Buenos días a todos,

La godello es una de las uvas blancas más interesantes que tenemos en España y, sin embargo, es bastante desconocida. Es muy versátil, con un potencial inmenso para dar, en manos de un buen artífice, algunos de los mejores vinos blancos que se pueden encontrar.

Hoy os traigo un vino sencillo, simple, que puede servir muy bien como introducción a esta uva. Elaborado en Valdeorras, comarca orensana con DO propia, cuesta unos 9€ y es muy fácil de encontrar, incluso en tiendas no especializadas o restaurantes con cartas exiguas. Representa el primer paso en vinos de godello: a  partir de aquí, como suele decirse, el cielo es el límite (procuraré traer algún cielo a este blog).

Gaba do Xil godello 2012
Compañía de vinos Telmo Rodríguez
DO Valdeorras
13%
Catado el 18 de junio de 2014.
  • Amarillo muy pálido, brillante y limpio. Capa muy abierta.
  • Intensidad aromática media: cítricos (limón, lima), pasto fresco, hinojo.
  • Punzante (restos de carbónico), muy fresco y ligero. Algunas notas dulzonas en su paso. Final amargoso de persistencia media. Un vino sencillo y correcto, sin pretensiones.
 Aunque la añada catada es 2012 (la que veis en la foto), la que anda ahora por ahí es 2013 (la cata es idéntica, es un vino muy constante año tras año).




martes, 10 de febrero de 2015

Finca Montico 2013

Alguna vez hemos hablado de los blancos que elabora en Rueda la bodega Marqués de Riscal; hoy os traigo el que, a mi juicio, resulta más interesante de todos ellos: Finca Montico. Llamado así por el viñedo del cual proviene la uva (100% verdejo), se elabora con mucho mimo: producción limitada, vendimia manual, selección de grano, utilización solo de mosto flor, levaduras autóctonas, crianza de cuatro meses sobre lías... Todo esto se nota luego en el vino.

Finca Montico 2013
Bodega de los Herederos del Marqués de Riscal SL
DO Rueda
13,5%
Catado el 9 de febrero de 2015.
  • Amarillo pálido, brillante y limpio. Lágrima abundante.
  • Intensidad aromática media-alta: cítricos (pomelo, lemon curd); hinojo, anís, hierbas amargas.
  • Suave, graso, con buena acidez. Un punto (muy interesante) claramente amargoso al final, muy propio de la variedad verdejo.
La etiqueta, tan rara, es una representación esquemática de la finca (a vista de pájaro) que da nombre al vino.






lunes, 9 de febrero de 2015

Paulaner Münchner Hell

De la casa muniquesa Paulaner hemos catado un par de cosas, la última de ellas su cerveza de trigo oscura. Hoy catamos su hell (como recordaréis, es la forma alemana de referirse a la cerveza tipo pilsner, esto es, la lager rubia de todos los bares).

Por cierto, no sé si lo sabíais, pero la cerveza muniquesa tiene Indicación Geográfica Protegida (IGP) a nivel europeo. Toma ya, no en vano tienen la Oktoberfest, la mayor feria del mundo (de la que os hablaré con calma en otra ocasión, prometido).

Paulaner Münchner Hell. Lager bávara. 4,9%
Catada el 1 de febrero de 2015.
  • Dorado pálido abierto con crema nívea.
  • Intensidad aromática media-alta: miel, membrillo, hierro.
  • Fresca y ligera. Final largo y amargoso con notas de carne de membrillo. Agradable y rica.
Este es el formato de tercio. También lo hay de medio litro, tanto en botella como en lata.


domingo, 8 de febrero de 2015

Caesaraugusta

Hace poco me pedíais desde los comentarios de la cerveza Ámbar que probase la cerveza que traemos hoy, de la misma casa (La Zaragozana). Dicho y hecho: vamos hoy a catarla.

Esta es, según la propia marca, la primera cerveza de trigo española, aunque no las tengo yo todas conmigo. En la botella podemos leer en vertical, a la derecha, "frumenti ceruisia", esto es, "cerveza de trigo" en latín. El dibujito (botella y chapa) corresponde a la inauguración de la ciudad, palabra que viene del término romano augur: el sacerdote y adivino encargado de tan solemne tarea. Para ello cavaba el surco primigenio, que delimitaba el contorno de la futura ciudad, con ayuda de dos reses blancas. Esto es justo lo que se ve en dicho dibujito.

El nombre de la cerveza hace referencia al nombre latino original de Zaragoza. Y con eso está todo introducido, y pasamos a catar la birra:

Caesaraugusta. Cerveza de trigo española refermentada en botella. 5,2%
Catada el 6 de febrero de 2015.
  • Amarillo trigo muy cubierto. Abundante crema nívea, espesa y duradera.
  • Intensidad aromática media: frutas blancas (limón, pera, plátano), aromas secundarios (pan, cereales de desayuno), especias (comino, semillas de cilantro, algo de menta). Muy buena en nariz.
  • Carbónico agradablemente punzante. Muy refrescante, de paso ligero y algo acuoso. Final entre ácido y dulce (no digo "agridulce" no vayáis a pensar que lo digo metafóricamente). Breve. En boca pierde un poco.
El color de cerveza y crema se aprecia muy bien en esta foto, tomada, una vez más, con luz natural.




sábado, 7 de febrero de 2015

Las tortillas de Gabino

Muy buenos días,

Con la de hoy llegamos a las 300 entradas en este vuestro blog, con mi profundo agradecimiento a todos los que me seguís. Continuamos parejos en número de entradas relativas a vino y a cerveza (121 de cada, de momento) y se van incrementando poco a poco las de whisky y las de restaurantes. Precisamente hoy vamos con un restaurante que tenía pendiente reseñar desde hace tiempo.

Se trata del madrileño Las tortillas de Gabino. Para empezar, dejad que os cuente lo siguiente: en la Guía Michelin, que viene a ser la biblia de los restaurantes, no solo existen las estrellas a la hora de calificar; también hay lo que ellos llaman Bib Gourmand, para aquellos restaurantes que, sin tener estrella, son tan buenos en relación calidad-precio que los propios inspectores de la guía los cuentan entre sus favoritos (al margen de que no lleguen a cumplir todos los requisitos para obtener estrella). En Madrid este año han aumentado muchísimo estos establecimientos, pero hasta el año pasado solo había tres, entre ellos este que hoy nos ocupa.

Entremos en historia: en los años 60 del pasado siglo, en otro restaurante (La Ancha) un cocinero llamado Gabino se hizo célebre por sus tortillas, que podían llevar los ingredientes más peregrinos y seguir resultando deliciosas (tortillas de almejas, de callos...). Con el paso del tiempo, sus sucesores decidieron abrir este restaurante para continuar con esa misma idea. Así pues, entre otros platos más tradicionales, ofrecen buen número de tortillas peculiares. Comenzamos:

Para ir abriendo boca, un aperitivo a base de rúcula, anchoa y salmorejo.


Ensaladilla rusa con cigalas: no sé a vosotros, pero a mí me encanta la ensaladilla rusa; tanto que allá donde la ofrecieren he de probarla (tengo pensado hacer alguna entrada sobre mis ensaladillas rusas favoritas en Madrid, paciencia. En Madrid porque es lo que más controlo, que vivo aquí). Esta de cigalas no estaba nada mal.


Tartar de atún rojo: este plato ya no aparece en la carta, así que es posible que lo hayan suprimido. Aprovecho para contaros que, encantándome como me encanta el atún rojo, lo he dejado de comer por la sobreexplotación a la que hemos sometido sus caladeros. Quizás me llaméis exagerado, pero me gusta demasiado como para permitir que se extinga sin hacer nada al respecto. Prefiero dejar de comerlo un tiempo mientras se recupera, ¿no os parece?


Tortilla trufada: la niña bonita del chef, según sus propias palabras. De las múltiples tortillas que hay en la carta, esta es la más cara (14,50 €), pero bien merece el desembolso. Elaborada con espuma de patata, lo que le da una consistencia muy esponjosa; además, la trufa aporta su maravilloso aroma al conjunto. Para colmo, la vajilla es bien chula. ¿Quién da más?


Llegamos a los postres. Este tal vez sea el más emblemático de cuantos tienen: flan de queso brie. Mucho más ligero de lo que uno piensa en principio, aunque sigue siendo contundente. Muy buena textura, un aspecto fundamental en cualquier plato (y que, en ocasiones, se descuida).


Pastel caliente de zanahoria con helado de coco natural: una bomba calórica, no apta para quien esté a dieta. Un contraste de temperaturas peculiar, aunque aquí la textura estaba más descuidada, lo que restaba puntos al conjunto.


Resumiendo: un sitio la mar de agradable, con un precio aceptable, platos tradicionales con un giro innovador y que, sobre todo, hará las delicias de los amantes de la tortilla (es decir, de casi todo el mundo, porque la tortilla es una de las cimas de la cocina mundial, qué diantre). Ya me contaréis.

Gracias por estar conmigo a lo largo de estas 300 entradas. Venga, a por las siguientes.


Las tortillas de Gabino
Jefe de cocina: Nino Redruello
Rafael Calvo 20, 28010, Madrid
+34 913 197 505
http://lastortillasdegabino.com/
Precio medio: 40 €












viernes, 6 de febrero de 2015

Emilio Moro 2007

Igual que hiciera ayer, os traigo un tinto de Ribera que caté hace varios años y del que, lamentablemente, no tengo imagen propia (así que he buscado una en Internet). Ya os he contado varias veces que por aquellos tiempos me limitaba a escribir la nota de cata en un cuadernito, sin tomar fotos ni publicar. Todo evoluciona. No por ello quería dejar de contaros lo que me parecieron, así además se ve la evolución de mis habilidades de cata (para bien o para mal).

Emilio Moro es un elaborador muy competente que produce algunos vinos maravillosos que, con suerte, llegaremos a ver aquí (los Malleolus de Valderramiro y de Sanchomartín). De momento vayamos con su vino epónimo, 100% tinto fino con 12 meses de crianza.

Emilio Moro 2007
Bodegas Emilio Moro SL
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 19 de noviembre de 2010.
  • Rojo picota cubierto, ribete violáceo.
  • Fruta negra, humo de hogar, pimienta negra, soja, balsámicos (laurel), vainilla.
  • Suave, fresco, con paso glicérico. Bien integrado, con un punto metálico y taninos cremosos.
Este vino es un valor seguro, siempre que lo he probado ha resultado formidable. Muy indicado para llevar a celebraciones o eventos. Cuesta alrededor de 15 pavos y es sencillo de encontrar en tiendas.
Mis disculpas por no tener imagen propia, y mi agradecimiento por estar ahí.


jueves, 5 de febrero de 2015

912 de altitud crianza 2007

Hoy os traigo un vino sencillo que caté hace unos años y me dejó buen recuerdo. Costaba unos 14 euros, y también había una versión roble bastante más barata. Estaban ricos ambos. El nombre del vino hace referencia, obviamente, a la altitud a la que se encuentra el viñedo.

912 de altitud crianza 2007
Bodegas Veganzones
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 18 de noviembre de 2010.
  • Rojo picota con ribete cardenalicio.
  • Una nota inicial de cera de vela. Después, frutas rojas, regaliz. Aromas terciarios: vainilla, ciprés, caja de puros.
  • Fresco y potente. Largo, con notas de ciprés, nuevamente, por vía retronasal. Sencillo y agradable.
Mis disculpas por no tener foto propia, esta es de Internet.


miércoles, 4 de febrero de 2015

Diva Rubia Eco

Muy buenas,

Sesma Brewing co. es una microcervecera ubicada en la localidad navarra de (nunca lo adivinaríais) Sesma. Producen mogollón de cervezas diferentes, entre ellas una línea ecológica, de la que hoy vamos a probar la rubia, una APA (hay también una tostada y una blanca).

Diva Rubia Eco. Ale española ecológica. 4,5%
Catada el 16 de enero de 2015.
  • Dorado ambarino ligeramente turbio, con abundante crema nívea.
  • Intensidad aromática baja: pan, naranja.
  • Fresca, de paso rápido y final altamente amargo, largo y grato.
 La foto está tomada en La Despensa Ecológica.


Pese a que en nariz falla un poco, al ser tan escasamente aromática, hay que reconocerle que tiene muy buen paso por boca y que, además, es fiel al estilo (aromas cítricos, buen amargor). Encima cuesta menos de dos pavos y es ecológica, y la etiqueta mola. Conclusión: me ha gustado.

Abrazos y besos a todos.

martes, 3 de febrero de 2015

Bajondillo 2013

Mi amigo Carlos me regaló la semana pasada esta botella, de una bodega familiar muy interesante: Jiménez-Landi. Tienen viñedos en los pueblos toledanos de Méntrida y El Real de San Vicente (donde, casalmente, veraneaba yo de crío); fundamentalmente de garnacha (el vino de hoy es monovarietal de esa uva).

Agricultura biodinámica y un apego muy fuerte por el terruño, que les lleva a apostar por la Sierra de Gredos como zona vitícola predilecta. Creo que con el tiempo veremos como dicha sierra, a caballo entre las provincias de Ávila, Madrid y Toledo, se convierte en DO. Se lo merece.

Bajondillo 2013
Bodegas Jiménez-Landi
DO Méntrida
14,5%
Catado el 2 de febrero de 2015.
  • Rojo picota con ribete cardenalicio.
  • Empieza cerrado, e inmediatamente se muestra muy terciario: café, cacao. Al cabo surgen notas balsámicas (ciprés, tomillo) y de fruta (cereza sobremadura, guayaba).
  • Sedoso, muy fresco. Paso envolvente. Grandes taninos, suaves. Persistencia media.
Hoy es Birno el que saluda junto al vino, el primero de la DO Méntrida que catamos. Cuesta algo más de ocho pavetes, y está la mar de rico. Tiene mucha personalidad, como todo lo que hace esta bodega.



lunes, 2 de febrero de 2015

Clavidor Mil Besos 2013

Para empezar bien la semana os traigo una rareza en este blog: un semidulce.

Elaborado en Rueda por la gente de Vidal Soblechero, exclusivamente con uva sauvignon blanc. Viene en botellas de medio litro, y no se acoge a la DO (sale como vino de la tierra).

Una cosa muy agradable es que la propia bodega tuvo el detalle de felicitarme estas navidades con una botella que tenía mi nombre en la contraetiqueta, como veréis en esta foto (se agradece un montón):

Koch y Loxa se dan la trompa. Podéis apreciar que a Koch le falta una pata, qué penita. Pero es feliz.


Clavidor Mil Besos 2013
Bodegas Vidal Soblechero SL
VT Castilla y León
10%
Catado el 1 de febrero de 2015.
  • Amarillo limón pálido, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática elevada: chirimoya, limón ácido, níspero, un punto empireumático.
  • Abocado, con acidez fresca muy marcada (pese a lo cual tiene textura envolvente). Persistencia media. Rico.
Antes la contra, ahora la etiqueta. El halcón de la misma evoca aquel que tienen en los viñedos para ahuyentar los pajarracos que se quieran comer las uvas. Mola.
Es un vino interesante para el postre, principalmente para tomar con fruta o, incluso, con dulces no muy empalagosos.


domingo, 1 de febrero de 2015

Pago de Carraovejas crianza 2012

Buenos días; os deseo feliz febrero a todos.

Desde el año 2003 existe en España la indicación geográfica vino de pago, superior a las demás y más restrictiva que ellas. Pese a que entrase en vigor en ese año, no fue hasta el 7 de julio de 2005 que se prohibió llamar "Pago" a un vino que no procediera de uno, por lo que hay algunos circulando por ahí con ese nombre comercial sin que lo sean realmente. Hoy os traigo uno de ellos, bien famoso: Pago de Carraovejas. Si miramos con cuidado la etiqueta, veremos que en la parte inferior reza "marca registrada con anterioridad al 7 de julio de 2005": ya nos están diciendo que hay cierta trampa en el nombre.

Pago de Carraovejas es un vino muy apreciado por el público (personalmente no conozco a nadie a quien no le guste). Hacen las cosas con mucho mimo: vendimia manual en cajas pequeñas para evitar la rotura de la uva, fermentación con levaduras autóctonas, clarificación con clara de huevo natural, corcho natural de una sola pieza... El que hoy catamos es el básico de la gama, un crianza con 12 meses de envejecimiento en barricas de grano extrafino. Compuesto principalmente por tinto fino (así llaman en Ribera del Duero a la tempranillo), aunque también tiene algo de cabernet sauvignon (6%) y de merlot (3%). Cuesta unos 25 eurípedes.

Pago de Carraovejas crianza 2012
Pago de Carraovejas SL
DO Ribera del Duero
15%
Catado el 30 de enero de 2015.
  • Rojo cereza con ribete violáceo. Capa media.
  • Intensidad aromática media: fruta roja carnosa, tostados, monte bajo.
  • Muy suave. Ligero y fácil de beber. Taninos suaves y poco marcados. Recuerdos tostados por vía retronasal.