Buscar en Bebercio

Donar

martes, 31 de marzo de 2015

Muffin Top

Buenos días,

La gente de la cervecera Clown Shoes (en el pueblo costero de Ipswich, Massachusetts) nos dice que estamos ante una "Belgian-style Tripel IPA". ¿Qué significa eso? Ni la más remota idea.

Investigando un poco uno puede averiguar que estamos ante una IPA yanqui, es decir, podemos esperar que sea muy amarga y frutal. Por otro lado, han usado levaduras belgas, y me da que ese va a ser el único aporte belga de la birra. También añaden cáscara de naranja, no sé muy bien por qué.

Lo de Tripel será porque es rubia y sin demasiado dulzor, ya que el contenido alcohólico (10,5%) lleva, más bien, a pensar en una Quadrupel. En fin, vamos a comprobar toda esta teoría catando la cerveza en cuestión, que viene en botella de dos tercios:

Muffin Top. IPA estadounidense. 10,5%
Catada el 5 de marzo de 2015.
  • Ámbar dorado con crema marfil espesísima.
  • Muy intensa: aromas de lúpulo simcoe a saco (melocotón, mango, maracuyá, miel). Algo de hierba.
  • Potente, intensa, muy amarga y persistente. Muy rica, pero es una IPA a secas, sin nada de tripel.
Las etiquetas de esta casa son muy divertidas, con escenas en las que aparecen, totalmente fuera de lugar, zapatos de payaso (como los del nombre de la cervecera, claro). En este caso, una pareja pasea por una playa en la que, al fondo, hay dos zapatos de payaso gigantes (¿escultura de arena? ¿Montes esculpidos? ¿Fenómeno natural inexplicable? Quién sabe).


lunes, 30 de marzo de 2015

The Glenrothes Select Reserve

Saludos, amigos míos,

¿Recordáis lo que significaba en escocés "glen"? Por si acaso, os lo refresco: un valle en forma de U, largo y profundo, por cuyo fondo suele discurrir un río. Sin embargo, la ciudad escocesa de Glenrothes está a orillas del río Leven, y no del Rothes, ¡sapristi! ¡Córcholis! ¿A qué se debe esto, nos preguntamos ansiosamente?

Pues se trata de una cuestión histórica: las tierras donde la ciudad se construyó pertenecían al conde de Rothes, así que el nombre de la ciudad le fue dedicado, pasando a ser "el valle del [conde de] Rothes". Este nombre (lo de Glen) se le puso para evitar confusión con el pueblo de Rothes, donde está el castillo del conde (caray con el conde), que se encuentra mucho más al norte, a unas tres horas en coche.

Pues bien: la destilería The Glenrothes está en Rothes y no en Glenrothes, ¡sapristi! ¡Córcholis! Menudo follón. Con poco más de mil habitantes, resulta que este pueblecito alberga cuatro destilerías. Que les gusta el whisky, vamos, digo yo.

En esta destilería los güisquis salen con añada y no con indicación de edad, algo bastante raro en este mundillo. Sin embargo, no toda su producción responde a este patrón, y hoy vamos a catar un ejemplo: el Select Reserve es una combinación de güisquis escogidos por el master blender John Ramsay, sin ninguna indicación ni de edad ni de añada. ¡Sapristi! ¡Córcholis! Catémoslo:

Glenrothes Select Reserve
Berry Brothers & Rudd
Single Speyside Malt Whisky
43%
Catado el 23 de marzo de 2015.
  • Amarillo pajizo, de capa abierta.
  • Muy especiado: jengibre, cardamomo, canela picante, vainilla, quina. También notas de jalapeños y de pomelo. Bastante diferente a los güisquis a los que estamos acostumbrados.
  • Recio y firme. Ataque pungente y final de intensidad media-breve, sin amargor.
Una botella muy particular, fácilmente reconocible. El precio: en torno a los 40 eurípides.


Ellos dicen (en la propia etiqueta, también en la página-web) que los aromas principales son cítricos, fruta madura, vainilla y especias. También que hay un toque picantón al final. Comprobaréis que esta vez sí estoy bastante de acuerdo con la casa, algo que no siempre ha ocurrido; sin embargo, no lo estoy con el orden: para mí lo que destaca de verdad es el aroma especiado, muy por encima del resto. El toque picantón está en forma de jalapeños, cierto. Cítricos y vainilla están, sí, pero en pequeña proporción, y la fruta madura brilla por su ausencia.

En boca no estoy tan de acuerdo: ellos dicen que es muy suave, y yo que es firme; ellos dicen que tiene taninos, yo digo que me los han robado. Pese a estas discrepancias, ambos estamos de acuerdo en que es muy agradable y fácil de beber.

Gracias por vuestra atención. Nos vemos mañana (si así lo queréis).




domingo, 29 de marzo de 2015

Sint Amatus 12 vintage 2013

Hey, campeones, ¿habéis cambiado la hora?

Hace bastante tiempo catamos una delicia de cerveza llamada Pannepot, en su añada de 2013 (una de las escasas birras con indicación de añada); hoy vamos a probar otra cerveza, también con añada y también de 2013, de la misma elaboradora: la casa belga DSB (De Struise Brouwers), sita en el muy desconocido pueblecito de Oostvleteren, del que ya os hablara un poco en la entrada arriba mencionada.

El nombre se refiere a un santo benedictino que fue obispo de Sion, en el cantón suizo de Valais. Este santo es el patrón de Oostvleteren. La cerveza con la que DSB le rinde tributo es de estilo cuádruple (siguiendo los pasos de la famosísima cuádruple que elaboran en el monasterio de San Sixto, en el pueblo vecino de Westvleteren, y que algunos consideran la mejor cerveza del mundo). Además está envejecida en barricas que previamente han contenido algunos de los bourbons más exclusivos del mundo.

Sint Amatus 12 vintage 2013. Cerveza de abadía flamenca estilo cuádruple envejecida en barrica. 10,5%
Catada el 10 de marzo de 2015.
  • Pardo cubierto y muy turbio con reflejos rojizos. Crema densa de color hueso.
  • Intensidad aromática sorprendentemente baja: mora, mermelada de fresa, salsa de tomate, paloduz, salsa de soja.
  • Dulzona, potente, con escaso carbónico. Final ligero, con amargor contenido y persistencia elevada.
 Está rica, pero mucho me temo que no a la altura ni de su hermana Pannepot ni de su homóloga Westvleteren 12 (aunque, ojo, son dos de las mejores cervezas del mundo, esa es mucha altura). Además es bastante cara (entre 4 y 5 €). Una pena, porque le tenía muchas ganas.


La etiqueta está dividida en tres partes, como los trípticos de las iglesias medievales, lo que hace difícil verla entera salvo una vez despegada, como en esta foto.
La imagen central es obra de Carlo Grootaert y, aunque aparenta ser del año catapún, podéis ver algunos ancronismos (esas gafas) que revelan no solo cierto humor sino, asimismo, que los representados son, muy probablemente, gentes de la cervecera. Vamos, digo yo.


sábado, 28 de marzo de 2015

Château Troplong Mondot 1983

Bonjour, comment ça va?

El pueblecito de Saint-Émilion, en la orilla derecha del río Dordoña, es una maravilla declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Para que os hagáis una idea, con tan solo 2000 habitantes recibe un millón de turistas al año.

Los viñedos de Saint-Émilion son especialmente famosos dentro de la región vitivinícola de Burdeos. Tienen un sistema especial de clasificación desde el año 1955, diferente al del resto de vinos. En este sistema hay varias divisiones en función de la calidad del vino: por ejemplo, entre grand cru y premier grand cru (siendo, obviamente, mejores los segundos). Dentro de estos se vuelve a subdividir, y aquí está la gran diferencia con otras clasificaciones, entre premier grand cru classé A y premier grand cru classé B; de nuevo de forma muy obvia se consideran mejores los de la categoría A. Durante muchos años solo hubo dos vinos en la categoría A; actualmente hay cuatro (tampoco es que sean muchos). No son demasiados tampoco los que logran llegar a categoría B: a día de hoy solamente hay 14. En las filas de los grands que no se consideran premiers se cuentan hasta 64 bodegas en este momento.

Hoy vamos a catar un Saint-Émilion que actualmente es premier grand cru classé B, pero que aún no lo era cuando salió al mercado la añada que nos ocupa, concretamente la de 1983; el vino es Château Troplong Mondot.

Elaborado fundamentalmente con uva merlot, tiene un pequeño aporte de cabernet franc y cabernet sauvignon (un 5% de cada una tan solo). Es una añada antigua, que en teoría acaba de empezar su declive (recomendaban consumirlo hasta 2012, me he pasado un poco); esto hace que sea difícil de encontrar. Aún así, mirando por Internet, he descubierto que quedan algunas botellas. Actualmente cuesta unos 100 euros, una vez sumados los impuestos y los gastos de envío (las tiendas de Internet pueden ser muy engañosas en ese aspecto).

Château Troplong Mondot 1983
Château Mondot SA
AOC Saint-Émilion Grand Cru Classé
12,5%*
Catado al descorche en La Gamella el 27 de marzo de 2015.
  • Cereza de capa media con ribete color arcilla.
  • Complejo e intenso: muy mineral (arcilla, crayón); fruta roja sobremadura, bosque umbrío, cera de vela, rosas marchitas. Al agitar surgen notas de bayas de goji, de pasas, de dulces de membrillo y fresa, incluso de especias dulces (canela, vainilla).
  • Muy sedoso y envolvente, un vino que no resulta agresivo en absoluto. Fresco, todavía con buenos taninos (seguramente podría aguantar 5 o hasta 10 años más, pese a la previsión que hacían cuando salió al mercado). Por vía retronasal: notas minerales muy marcadas. Sobresaliente, de lo mejorcito.


Antes de abrirlo, con Loxa dándole un besito.


Una vez abierto y decantado. Podéis comprobar como, pese a sus más de tres décadas, el corcho salió de una pieza y no había permitido el acceso de aire al interior de la botella (una cuestión fundamental).
El vino lo llevé al restaurante (La Gamella, prometo dedicarle una entrada) al descorche, un aspecto que no en todas partes se cuida.


*La etiqueta no tiene indicación de grado, cosa muy extraña. He tenido que investigar mogollón para sacar este dato y, a pesar de ello, no las tengo todas conmigo.

viernes, 27 de marzo de 2015

Málaga Virgen

Buenos días,

Las bodegas Málaga Virgen se fundaron en 1885 y se han hecho muy famosas a través de su PX epónimo, tanto que mucha gente se cree que es un tipo de vino y no una marca comercial de vino dulce.

Es un vino humilde, lo que no significa que sea de baja calidad; simplemente que se han reducido los costes superfluos (por ejemplo, tiene tapón de rosca) para abaratar el resultado final (unos 7€, aunque a veces se encuentra de oferta más barato). Esto lleva a mucha gente a utilizarlo solo como vino para cocinar (propósito para el que sirve perfectamente, sobre todo en las hasta hace poco ubicuas reducciones de PX); sin embargo es también un excelente vino de postre.

Como buen PX, llega a nuestras manos previamente oxidado (en este caso tras 24 meses de crianza oxidativa en botas de roble americano), por lo que no se va a estropear aunque lo tengamos abierto en la nevera durante semanas y semanas.

Málaga Virgen
Bodegas Málaga Virgen
DO Málaga
15%
Catado el 23 de marzo de 2015.
  • Pardo yodado con ribete ambarino.
  • Intensidad aromática media: pasas, pan de higo, algarroba.
  • Dulce, fresco, suave. Paso rápido y final breve. Agradable en su sencillez.
Además de resultar barato, el hecho de que se beban cantidades discretitas (para empezar, en catavinos y no en copas grandes, como se aprecia en la foto) y que dure mucho una vez abierto hace que tenga muy buena relación calidad/precio.
Los reflejos rojizos de la foto son un engaño provocado por el mantel, en realidad tiene reflejos ambarinos.




jueves, 26 de marzo de 2015

3 Fonteinen Oude Geuze (con una explicación teórica sobre la gueuze (o geuze))

Atención, que estamos ante una maravilla. Dejad que os explique un poco antes de catar.

3 Fonteinen es una microcervecera belga, sita a las afueras de Bruselas, en la localidad de Beersel, y fundada en 1887. Está centrada en la elaboración de lambic (como recordaréis, ese nombre agrupa las cervezas de fermentación espontánea).

Hay varios estilos diferentes de lambic; uno de los más reputados es el estilo gueuze (o geuze) que se consigue mezclando lambics de 1, 2 y 3 años (estas cervezas se envejecen en barricas de roble, como muchos vinos). Después de la mezcla, el resultado vuelve a fermentar en botella, con levadura autóctona (y alguna bacteria), lo que hace que el azúcar residual desaparezca completamente, dando cervezas muy secas y con aromas secundarios a saco.

Cuando, como hoy, se nos especifica oude gueuze, está haciéndose referencia al estilo antiguo (oude en flamenco), es decir, sin adición alguna de edulcorantes (porque algunos pretendían llegar a un público más amplio añadiendo aspartamo y movidas así).

Oude gueuze (oude geuze) es, a día de hoy, una denominación de origen protegida a nivel europeo, localizada en Bruselas y la región de Pajottenland, justo al oeste de la capital. Ya catamos tiempo atrás una, pero no expliqué el estilo en aquel entonces.

3 Fonteinen Oude Geuze. Lambic belga fermentada y envejecida en barrica. 6%
Catada el 25 de marzo de 2015.
  • Dorado ambarino muy cubierto. Crema marfil muy abundante y consistente.
  • Intensidad aromática muy alta (desde que se descorcha la botella se capta claramente el olor): masa de pan fermentando, sidra, pulpa de limón, yogur agrio, lirio, rosas.
  • Increíblemente seca (no creo que quede ningún resto de azúcar por fermentar), con la acidez muy marcada pero no disparada. En su paso por boca muestra puntos salinos, metálicos y umami bajo la marca de la acidez, que limpia la boca. Final sin amargor, muy largo.



Debo advertir que no es una cerveza para todo el mundo, al resultar tan seca y ácida. La gente que espere el amargor de las cervezas habituales no lo encontrará; quien quiera una cerveza facilona para saciar la sed se llevará un sobresalto. Pero quien busque plenitud y corrección y guste de sabores ácidos encontrará una amiga para siempre.

Fijaos en el número circense que hacen los elefantitos con el corcho, de contentos que están. A ellos les gusta mucho, como a mí. Y sí, están en el corcho y no en la chapa, porque estas birras vienen envasadas como si de cavas o champanes se tratase, en botellas de 3/4 o de 3/8 (como la de la foto) y con su corcho y su morrión para sujetarlo.

La catada aquí tenía un año y medio tras salir al mercado, pero podría aguantar sin problemas 10 años o más (y mejoraría durante todo ese tiempo). Encima no resulta especialmente cara: la botella de 3/8 me salió a mí por 6,50€. Altamente recomendable (siempre que vayáis sobre aviso de qué vais a encontrar).

Muchas gracias por vuestra atención. Abrazos y besos.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Bagús vendimia seleccionada 2005

Hola a todo el mundo,

La tempranillo, la uva tinta más extendida en España, recibe en Ribera del Duero los nombres de tinto fino o tinta del país. Hoy vamos a probar un monovarietal de esta uva y de esta DO, con racimos seleccionados a partir de cepas de más de 80 años. La ventaja de las cepas viejas es que rinden menor cantidad de fruto y, de ese modo, concentran en mayor medida todas aquellas sustancias que caracterizan el vino (polifenoles, antocianos, resveratrol, azúcares...), dando resultados de mayor calidad.

El elegido se denomina Bagús (que, según nos dice la contraetiqueta, significa "bueno" en indonesio, solo que en esa lengua se escribe sin tilde; pasa lo mismo en malayo, lengua en que tiene idéntico significado) y viene de Roa, provincia de Burgos. Ha sido envejecido durante 14 meses en barricas nuevas. Ahora andan por la añada de 2010, de modo que el 2005, que está a punto de entrar en declive aunque todavía no ha llegado a esa fase, cuesta encontrarlo. Ronda los 30 eurípides.

Bagús vendimia seleccionada 2005
Bodegas López Cristóbal
DO Ribera del Duero
13,5%
Catado el 23 de marzo de 2015.
  • Picota cubierto con ribete teja.
  • Pasas, prunas, confitura de cereza. Chocolate, monte bajo.
  • Ligerísimamente abocado en el ataque. Paso cálido, de tacto suave. Final tánico aún, de buena persistencia. Está rico.

martes, 24 de marzo de 2015

Yamazaki 18 years

Buenos días por la mañana,

A principios de este año probábamos un whisky japonés por vez primera; hoy vamos a continuar esa línea.

El elegido pertenece a la casa Yamazaki, a su vez parte del conglomerado Suntory, que engloba otras marcas como Hakushu o Hibiki. El nombre de Yamazaki viene de la localidad en la que se encuentra la destilería (que fue la primera de Japón, del año 1929), a las afueras de Kioto.

Para que os hagáis una idea de lo que tenemos entre manos, os diré que Suntory fue elegida mejor destilería del año por cuarta vez en el último International Spirits Challenge (ISC, la competición de destilados más importante del mundo) y el whisky que hoy catamos se llevó la medalla de oro.

Yamazaki aged 18 years
Yamazaki Distillery (Suntory Liquors Ltd)
Single Malt Whisky
43%
Catado el 20 de marzo de 2015.
  • Ámbar oscuro con irisaciones doradas.
  • Intensidad aromática muy elevada: notas golosas en primer lugar (crema catalana, butterscotch); maderas nobles, grafito, humo. En nariz llega a parecer un brandy.
  • Suave y elegante. Notas umami en la lengua. Paso medio-lento. Persistente, con notas de humo y cacao. Muy, muy bueno.

La foto está tomada en el desaparecido Sudestada (Madrid).

Bien, y ¿de cuánto estamos hablando? Pues de más de 200 €. Entre 210 y 220. Una pasta gansa, lo sé.

Actualización a 29 de septiembre de 2016 (es decir, año y medio después): la broma anda ya por los 450 €, y subiendo; lo veo habitualmente incluso a 600.

Actualización a 8 de junio de 2018: esto no deja de subir; cuando está disponible (que no es muy a menudo) supera ya los 700 €.

Actualización a 10 de junio de 2022: se me ha ocurrido echar un vistazo a los precios que alcanza tras estos años, y se me ha puesto el pelo de punta. Ha rebasado los 1600 € y se sigue agotando.

lunes, 23 de marzo de 2015

Amaniel

Hola, colegas,

Rindiendo tributo a la primera fábrica de Mahou (de quien llevábamos algún tiempo sin catar nada), sita en la madrileña calle Amaniel (por eso el nombre de esta cerveza), viene esta lager con cuatro lúpulos y tres maltas que sale cara, del orden de cuatro eurazos el tercio. Madre mía.

La elabora la gente de Mahou a través de una "cervecera independiente" que se han sacado de la manga, junto con otras tres cervezas (una lager tostada, una blanca de trigo y una ale), y buscan homenajear distintos lugares, todos ellos madrileños, relacionados con la historia de esta empresa fundada por Casimiro Mahou, nombre bajo el que se aglutinan las cuatro. No se venden en todas partes (buscan exclusividad) aunque no son especialmente difíciles de encontrar. Catemos:

Amaniel. Lager española. 5,2%
Catada el 9 de marzo de 2015.
  • Dorado muy abierto, con crema de color marfil.
  • Intensidad aromática baja: hierro, cereales de desayuno (tipo Corn Flakes).
  • Suave, punzante, algo acuosa. Escaso amargor. Recuerdos de pan por vía retronasal.
Botella guapa, etiqueta vacilona, vaso de diseño (aunque el vaso que aparece en la foto se supone que es para la Marcenado, la cerveza de trigo que elaboran)... y un churrazo de cerveza, para colmo carísima. Se han columpiado los señores de Mahou. Con lo que me suelen gustar a mí, qué pena.



domingo, 22 de marzo de 2015

Heymann-Löwenstein Auslese Rötgen 2001

Muy buenas,

Mosel (Mosela en castellano) es un río alemán que nace en la ladera del pico Ballon d'Alsace, en los Vosgos (Francia) y desemboca en el río Rin en Coblenza (Alemania) después de más de 500 km en los que pasa de Francia a Alemania a través de Luxemburgo.

Mosel es también una región vinícola alemana que, evidentemente, coincide con la parte alemana de este río, desde Tréveris, maravillosa ciudad en la frontera con Luxemburgo, hasta Coblenza.

Un servidor ante la Porta Nigra, uno de los monumentos más conocidos de Tréveris (Trier en alemán), preciosa ciudad Patrimonio de la Humanidad que no puedo sino recomendaros.


Pues bien, la región vitivinícola de Mosel está caracterizada por las terrazas en ambas márgenes del río, que llegan a tener las pendientes más abruptas de cualquier viñedo del mundo (se dice pronto) y por las virtudes de la uva riesling que, no siendo la única cultivada por aquellos lares, sí es la que mayor prestigio ha cobrado.
Precisamente hoy os traigo un vino 100% riesling de esta región (el primer vino alemán que traemos al blog), de la bodega Heymann-Löwenstein; concretamente del terruño de Röttgen, una ladera escarpadísima con terrazas inconexas en las que crecen las vides. Es del año 2001, así que ya ha llovido bastante (tened en cuenta que lo he catado en este mes de marzo de 2015). Los vinos de uva riesling se prestan a la guarda, no os asustéis. Venga, al grano:

Heymann-Löwenstein Auslese Rötgen 2001
Weingut Heymann-Löwenstein VDP
Mosel Weinbaugebiet
11,5%
Catado el 14 de marzo de 2015.
  • Amarillo muy pálido y abierto.
  • Una nota empireumática varietal muy clara, fácilmente identificable con el olor de un flotador hinchable (como los que podíais tener de críos en la playa, a menudo con cabecitas de animales*). Esta nota es, como digo, muy típica de los riesling viejos (a veces se denomina "petróleo", otras veces "plástico" a secas... a mí me recuerda a un flotador). Otras notas presentes: lima, limón, frambuesa (sí), chocolate con leche (toma ya).
  • Abocado, fresco, a la par suave y envolvente. Final muy tánico con recuerdos de bizcocho de limón y, de nuevo, notas empireumáticas.
Catado, como los tres últimos vinos que han aparecido en el blog, en el restaurante Ricard Camarena.




*Flotador como este que he encontrado en Internet:

¡Cuac-cuac!


sábado, 21 de marzo de 2015

Coliseo VORS

Muy feliz primavera, queridos,

Valdespino tiene una línea de vinos viejísimos que incluye, entre otros, el oloroso catado ayer (Solera de Su Majestad) y también el amontillado Coliseo, que vamos a catar hoy.

Por supuesto es VORS (y las soleras de las que se embotella tienen más de un siglo, como ocurría con el oloroso de la última entrada) y no resulta precisamente barato: la botella de 3/4 vale 163 eurazos; la de 3/8 "solamente" 81. Jarl. (Los precios son los de la tienda on line de la propia bodega).

[Actualización a 25 de enero de 2021: de un tiempo a esta parte el precio de los VORS de Valdespino se ha unificado, en bodega, a 200€ la botella de 75 cl].

Eso sí, insisto: estos vinos duran muchísimo y se beben poquito a poco. No es como si te compraras un vino de ese precio para la cena, que te tienes que beber de una sentada porque, si no, se estropea. Este durará meses después de abierto (si se conserva bien, claro).

Amontillado Coliseo VORS
Valdespino (Grupo Estévez SA)
DO Jerez-Xérès-Sherry
22%
Catado el 14 de marzo de 2015.

  • Ámbar yodado, abierto y limpio.
  • Avellana, dulce de leche, yodo, canela.
  • Seco, salino, potentísimo. Muy amplio en su paso por boca, con notas umami. Muy largo en el final, en que aparecen notas marinas y de frutos secos (principalmente avellana, muy manifiesta, tal como se espera de un amontillado canónico).
Un buen ejemplo de cómo este vino aguanta una vez abierto lo tenéis en esta foto. Por la etiqueta podéis comprobar que llevaba tiempo estrenado y guardado en cubitera, pese a lo cual seguía resultando excelente en la copa. La foto está tomada en el restaurante Ricard Camarena.


viernes, 20 de marzo de 2015

Solera de Su Majestad VORS

Señoras y señores,

Estamos ante uno de los muy grandes, algo que se evidencia desde el propio nombre, pura grandilocuencia.

La bodega jerezana Valdespino es antiquísima, hundiendo sus raíces hasta el s. XIII. Obviamente, los vinos no son tan antiguos, pero no son precisamente jóvenes: las soleras de los más viejos (como este oloroso) se establecieron a finales del s. XIX. Para ser certificado como VORS (Vinum Optimum Rare Signatum, que en latín significa "vino óptimo rara vez designado") debe certificarse una vejez mínima de 30 años. Así que en la mezcla que da lugar a este oloroso los vinos más jóvenes ya han cumplido, como mínimo, los 30; y los más viejos tienen cerca de siglo y medio. Telita.

Oloroso Solera de Su Majestad VORS
Valdespino (Grupo Estévez SA)
DO Jerez-Xérès-Sherry
22%*

Catado el 14 de marzo de 2015.
  • Caoba turbio, opaco. La fase visual, desde luego, es peculiar.
  • Intensidad aromática elevadísima: nuez, avellana, higos secos, miel de palma, cera virgen, sirope de arce... Y una serie de cosas sorprendentes: tomate raf muy maduro, salsa Maggi e, incluso, aceitunas. Como lo estáis leyendo, es así de complejo y sorprendente.
  • Muy seco y muy potente. En el paso por boca destacan las notas umami, muy marcadas. El final es muy largo, con reminiscencias tostadas. Delicioso.
Servido en catavinos Riedel, como se merece. Tengo que darle las gracias al sumiller David Rabasa, del restaurante Ricard Camarena, por la oportunidad de probar esta maravilla y la que os traeré mañana, de la misma bodega.
 
¿Que cuánto cuesta, preguntáis? Pues 130 eurípides del ala. Toma ya. Afortunadamente hay botella de 3/8 a 65 pavos (la mitad clavada). Carísimo en cualquier caso. Ventaja de este vino (además de ser delicioso, claro): no se estropea una vez abierto. Como buen oloroso, ya viene oxidado de casa.
 
[Actualización a 25 de enero de 2021: de un tiempo a esta parte el precio de los VORS de Valdespino se ha unificado a 200€ la botella de 75 cl].


*En la etiqueta viene 22%, pero en la página-web dicen 21%. Yo no lo he medido.

jueves, 19 de marzo de 2015

As Sortes 2013

Muy buenas,

Alguna que otra vez os he comentado lo formidable que resulta la uva godello, tal vez el secreto a voces más clamoroso en el mundo del vino español. Hoy vamos a catar un formidable vino elaborado en el valle del río Bibey (Bibei en gallego) con esta uva: As Sortes (en su añada de 2013).

El elaborador es Rafael Palacios, perteneciente a una familia de renombre en esto del vino (aquí os dejo un ejemplo) y que está dedicado casi en exclusiva a poner en valor la godello, una uva de cultivo difícil, ya que es muy vulnerable a cantidad de enfermedades, pero también muy versátil y de grandísima calidad, que da blancos maravillosos, como el que catamos hoy, con ocho meses de crianza en barrica con sus lías.

As Sortes 2013
Rafael Palacios SL
DO Valdeorras
13,5%
Catado el 14 de marzo de 2015.
  • Amarillo pálido con irisaciones doradas, abierto y brillante.
  • Intensidad aromática media-alta. Evoluciona muy bien en la copa, desplegando paulatinamente distintos aromas: hinojo, pomelo blanco. Yogur de limón. Mantequilla tostada, cacahuete.
  • Fresco, pungente, graso. Final amargoso y largo, con notas tostadas. Muy rico.
Es un vino riquísimo y muy versátil: doy fe de que hasta resiste unas alcachofas, que ya es decir. Por supuesto, con legumbres, pescados, mariscos y carnes blancas marida mejor.
No es precisamente barato (unos 30 pavos en tiendas) pero para una ocasión especial bien merece el desembolso. En la foto lo veis en el restaurante de Ricard Camarena (a quien, por cierto, podéis vislumbrar al fondo, de espaldas y con camisa blanca).


Muchas gracias por vuestra atención. Un abrazo, hasta mañana.



miércoles, 18 de marzo de 2015

Ricard Camarena

Ya os he contado en alguna ocasión lo mucho que me gusta Valencia, y os he recomendado visitarla. Ahora están en Fallas, con lo que es posible que alguno de vosotros ande viendo la ciudad engalanada y llena de ninots.

De ser así (o si vivís allí todo el año, claro), podríais acercaros al restaurante de Ricard Camarena, cuya cocina le ha valido ser galardonado con una estrella Michelin. El propio chef atiende a los clientes, un detalle muy agradable.

Estuve comiendo allí con una valenciana de adopción: María, que pese a ser argentina de nacimiento ha vivido nada menos que ocho años en Valencia (ahora se ha mudado a Madrid). 


La entrada es así de discreta. Si ampliáis, veréis que en el cartelito pone el nombre.


El interior. Detrás de las lamas de madera hay un reservado. El espacio es amplio y se está muy cómodo.



 
El pan de espelta (Triticum spelta, una de las numerosas especies de trigo que se cultivan) es casero.

La cocina se basa en el producto local y de temporada, con lo que los platos hunden sus raíces en la cocina valenciana tradicional para luego transformarse a través de la creatividad del cocinero. Vamos a verlo:

El primero de los aperitivos era un vasito de jugo de pollo de corral, jerez y trufa negra. Estupendo para ir abriendo boca. Prestad atención al vaso y, en general, a toda la vajilla que se utiliza, porque es una preciosidad. La hacen en un taller de cerámica del centro de Valencia llamado Per amor a l'art.


Esta pieza de alfarería tan curiosa no es del taller que os he mencionado, sino de Pordamsa, una empresa más grande dedicada a la porcelana para hostelería. Lo que lleva encima es el segundo de los aperitivos: piel de calabacín asado rellena de steak tartar con fresitas, requesón y emulsión de alcaparras. Ahí es nada. Huelga decir que estaba riquísimo.


Alcachofas baby marinadas con romero, mandarina y ravioli de alcachofa frita: una combinación sorprendente. Como sabéis la alcachofa se lleva mal con el vino (porque altera la percepción del sabor) por lo que el sumiller, David Rabasa (quien, a propósito, conocía Bebercio, toma ya) marida este plato con una copita de madeira, en concreto un Barbeito Sercial Frasqueira de 1992. Todo un acierto.


Ostra valenciana, aguacate y "horchata" de galanga: la ostra, enorme y muy fina, proviene del mismísimo puerto de Valencia. La galanga o galangal es una planta indonesia de la misma familia que el jengibre.


Verduras de invierno con consomé de vaca al amontillado: incluye una sorpresita muy divertida: lo que parece una bolita de mozzarella es en realidad un huevo de codorniz cocido a baja temperatura, de modo que la yema explota en la boca al masticarlo. El consomé era buenísimo, muy recomendable. Y la vajilla de fantasía, del mismo taller valenciano del que os hablara más arriba, igual que en el siguiente plato.


Guisantes y bacalao estofados al pesto: guisantes tiernos y bacalao desmigado, con un pesto casero acompañado de piñones enteros. Un plato sencillo y sabroso.


Pescadilla en salmuera, habitas, cebolleta y jugo de tomates secos: la pescadilla estaba preparada de tal forma que absorbía el sabor de los demás ingredientes pero conservaba su textura. El jugo de tomates secos estaba francamente bueno (observaréis que soy gran amigo de los platos de cuchara).


Arroz cremoso de trompetas de la muerte, trufa y ajedrea: como no podía ser de otra forma en Valencia, el arroz estaba espectacular, uno de los mejores platos de todo el ágape. No dejéis de probarlo si vais por allí.


Sandwich de presa ibérica, anguila ahumada y cacahuete: una pequeña maravilla. La presa ibérica y la anguila ahumada se parecen organolépticamente mucho más de lo que uno piensa en principio, y casan muy bien. Es un plato muy divertido y con un gran juego de texturas y sabores.


Remolacha, frutos rojos, leche fresca y eneldo: el postre. Las fresitas ya estaban presentes en el segundo de los aperitivos, y aquí vuelven acompañadas de frambuesas, uvas, arándanos... Todo con remolacha, leche fresca y ramitas de eneldo. El cuenco en el que viene presentado es una suerte de molcajete muy pesado que guardan en el congelador y se mantiene frío durante el tiempo necesario para comerse el postre.


El café, que viene acompañado por tres tipos distintos de mignardises, es el único punto flojo que le encontré al restaurante. Es una cápsula de Illy en lugar de un auténtico espresso, una lástima. Ya hemos hablado alguna vez de lo frecuente que llega a ser este despiste en los restaurantes, incluso en los de categoría superior como el de hoy.


Resumiendo, un restaurante altamente recomendable. Vais a comer muy bien, con productos de la tierra y de temporada muy bien tratados y presentados de forma muy original y vistosa. Os van a tratar de maravilla y vais a salir muy satisfechos.

En futuras entradas cataremos los vinos que acompañaron este banquete, no tienen desperdicio. Verdaderas joyas, os lo garantizo.

Gracias por vuestra atención. Espero que os haya gustado.



Ricard Camarena
Jefe de cocina: Ricard Camarena
Doctor Sumsí 4, 46005, Valencia
+34 963 355 418
http://www.ricardcamarena.com/
Menú corto (6 platos): 75 € 
Menú degustación (9 platos): 90 € 
Menú Ricard Camarena (11 platos): 105 €








martes, 17 de marzo de 2015

Cerveza Cristal

¿Qué tal?

Con el nombre de Cristal y en el mundo del bebercio nos encontramos con varias marcas. La más conocida tal vez sea la del muy elitista champán que la casa francesa Louis Roederer empezó a elaborar en 1876 por encargo del zar Alejandro II; sin embargo, hay también dos cervezas que se llaman así. Una de ellas se empezó a elaborar en Perú en 1922 (y la vamos a catar hoy) y la otra salió al mercado en Chile en 1978 (y no la vamos a catar hoy).

Cristal es la cerveza más consumida en Perú: incluso hay un equipo de fútbol que lleva su nombre. Es una birra tipo pilsner, ligera y fácil de beber.

Cerveza Cristal. Lager peruana. 5%
Catada el 1 de febrero de 2015.
  • Dorado pálido con crema nívea.
  • Intensidad aromática baja: pan, hierro, alguna flor blanca.
  • Suave, ligera, acuosa, insípida y breve.
No me ha terminado de convencer. Demasiado sosa.


lunes, 16 de marzo de 2015

Budels Bio Pilsener

Muy buenas,

Durante la inauguración de La despensa ecológica tuve ocasión de probar varias cervezas de Budelse Brouwerÿ, entre ellas la que traemos hoy.

Al igual que las demás que hemos probado aquí, es muy barata (menos de dos pavetes) y, encima, ecológica (claro, por eso se vende en la citada tienda).

Budels Bio Pilsener. Lager ecológica neerlandesa. 5%
Catada el 16 de enero de 2015.
  • Dorado abierto con crema nívea efímera.
  • Intensidad aromática muy baja: un punto de miel, otro de hierbas amargas. Pero son eso, puntos, infinitamente pequeños.
  • Carbónico punzante. Paso por boca de gran ligereza. Breve, sosa. La que menos me ha gustado de esta elaboradora.
La foto está tomada en La despensa ecológica (Mercado de San Enrique, Madrid), como ya os decía más arriba.


domingo, 15 de marzo de 2015

Johnnie Walker Black Label

Hi there,

No ha mucho catamos de la casa Johnnie Walker su Etiqueta dorada; hoy os traigo uno inferior (y también más conocido y extendido): el Etiqueta negra. Yo diría que es el primero que se puede ir bebiendo sin mezclar, o tal vez el superior de los que todavía tienen que hacerlo. Son 12 años de envejecimiento. Vamos allá:

Johnnie Walker Black Label
John Walker and Sons ltd (Diageo)
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 9 de marzo de 2015.
  • Ámbar dorado bastante oscuro.
  • Intensidad aromática media: cuero, turba, cereales crudos.
  • Suave, sencillo, amargoso. Retronasal con recuerdos ahumados y un punto de butterscotch.
Demasiado hielo y una copa poco adecuada. No en todas partes te sirven bien el whisky, una pena.


sábado, 14 de marzo de 2015

Cool Beanz

Hola, campeones,

A las cervezas negras de alta fermentación (porters y stouts) no es raro que se les añada algún ingrediente para potenciar los aromas y sabores que tienen ellas per se. Los casos más habituales (aunque no los únicos) son café y chocolate, dos aromas constantes en este tipo de cervezas. Hay otros ejemplos: vainilla, ciruela, guindilla...

Hoy vamos a catar una coffee porter elaborada por Palo Alto Brewing Company en la ciudad de San José, California, Estados Unidos. La etiqueta muestra tres granos de café antropomórficos, con complementos y poses de rapero estereotípico. La Z al final del nombre de la cerveza también juega con los estereotipos del hip-hop. ¿Qué tienen que ver los granos de café y los raperos? Ni idea.

Cool Beanz. Coffee porter estadounidense. 6%.
Catada el 6 de febrero de 2015.
  • Marrón oscuro casi negro. Reflejos rubíes. Crema beige muy consistente.
  • Café espresso, cacao, jalapeños.
  • Suave, cremosa, con buena acidez. Gran amargor. Muy larga, con recuerdos torrefactos. Algo simple, pero muy rica.
Botella de 2/3 (66 cl) que cuesta alrededor de 10 eurípides.
La foto está tomada en La Tienda de la Cerveza, de mi colega Javi. Mirad cuántas cervezas en el mismo formato grandote hay en la estantería del fondo.


viernes, 13 de marzo de 2015

Petit Pittacum 2013

Saludos, queridos míos,

Hoy probamos un bierzo, 100% mencía, hermano pequeño (como el nombre nos revela nada menos que en francés) de otro vino. Lo bebimos un grupo de amiguetes jugando al Trivial Pursuit hace dos días, mientras picoteabamos cosas varias. Es un vino que se presta mucho a este tipo de eventos: gustó a todo el mundo (hasta a los en principio reacios), incluso habiendo trasegado varios litros de cerveza previamente.

El precio: alrededor de los siete pavetes la botelluca. Bastante asequible.

Petit Pittacum 2013
Viñedos y bodegas Pittacum SL
DO Bierzo
13,5%
Catado el 11 de marzo de 2015.
  • Picota cubierto y brillante, con ribete violáceo. Denota su juventud, pero no aparenta ser un mencía: mucha extracción (han dejado macerar los hollejos con el mosto durante largo tiempo, así consiguen más color, más aroma y más taninos).
  • Intensidad aromática media-alta: frutas del bosque negras maduras, particularmente moras, grosellas negras y picotas. Una nota tostada muy interesante.
  • Vivo, bastante envolvente; con taninos sin pulir del todo pero no agresivos. Persistencia media-alta.
Además de estar rico y no resultar caro, viene bien vestido. No me extraña que Birno dé brincos de alegría. Muy recomendable (aunque no se note mucho la tipicidad de la mencía).



jueves, 12 de marzo de 2015

Carrefour negra

Saludos a todo el mundo,

Otra cerveza de marca blanca, en este caso de Carrefour. Ya catamos hace tiempo su cerveza de trigo (creo que fue la primera marca blanca que apareció en el blog).

Cosa curiosa, atención: para Mercadona, que es española, elaboran unos franceses; para Carrefour, que es francesa, unos alemanes; para Lidl, que es alemana, unos españoles. Y cerramos el círculo.

Carrefour negra. Lager alemana. 5%
Catada el 18 de febrero de 2015.
  • Negro cubierto y brillante con irisaciones rojizas. Muchísimo carbónico, una exageración. Espuma (porque no hace crema ni de casualidad) beige, abundante pero muy efímera.
  • Intensidad aromática media: regaliz, chocolate negro, hierro, prunas (es decir, ciruelas pasas).
  • Ligera, punzante, con la acidez algo elevada. Final breve sin amargor. Se deja beber.

 Parece Coca-Cola.


Qué queréis que os diga: por 56 céntimos me parece una buena compra. No vayáis a esperar un cervezote, porque no lo es ni de lejos; pero no tiene defectos serios, y eso lo considero ya una virtud en este caso. Probad y juzgad vosotros mismos, luego me contáis.

Muchas gracias por vuestra atención. Nos vemos mañana, si queréis.


miércoles, 11 de marzo de 2015

Córcovo airén 2014

Buenos días a todos,

¿Sabéis cuál es la uva más cultivada de España y, hasta hace unos años, del mundo? Tranquilos, que os lo voy a decir. Mucha gente piensa que ha de ser alguna muy conocida, ya que se cultivará mucho por ser muy demandada; sin embargo, la realidad es que se trata de una uva blanca española muy poco conocida: airén.

¿Cuál es la clave? Pues que se utiliza para elaborar alcohol vínico, brandy y vinos para cocinar. Representa un tercio de la producción nacional y se cultiva, sobre todo, en La Mancha (la mayor DO). Debido al auge de la tempranillo, muchas cepas de airén se han ido sustituyendo a lo largo del s.XXI, lo que ha permitido que la cabernet sauvignon y la merlot (que sí son muy conocidas y demandadas internacionalmente) superen a la airén.

No todo pinta en bastos para la airén en la actualidad: las técnicas de vinificación modernas permiten desarrollar vinos monovarietales de airén que sean de calidad y puedan llegar a la mesa sin complejos. Precisamente hoy os traigo uno de ellos, elaborado en Valdepeñas (Ciudad Real).

Córcovo airén 2014
J.A. Megía e hijos SL
DO Valdepeñas
13%
Catado el 9 de marzo de 2015.
  • Dorado muy pálido y abierto, con irisaciones rojizas (se les habrá colado algún hollejo tinto, seguramente a propósito para darle intensidad al vino).
  • Intensidad aromática media: pera y chirimoya, muy evidentes.
  • Fresco y de paso amplio por boca. Retronasal con notas de fresa y flores blancas. Muy rico en su sencillez.
Fijaos en las irisaciones rojizas de las que hablábamos hace un momento.



martes, 10 de marzo de 2015

Division by Zero

Buenos días,

Después de una semana dedicados a catar diferentes AOVEs, volvemos por nuestros fueros. Vamos a empezar con una cerveza de Ontario.

Habréis observado que a la casa canadiense Flying Monkeys le tengo cariño; si no, podéis irlo sospechando ahora porque vamos a catar otra de sus cervezas en formato 3/4.

La elegida es una nut brown ale, que es un estilo muy británico. Lo de "nut" no quiere decir que le hayan añadido necesariamente frutos secos, sino que el aroma de la cerveza recuerda a estos.

Se llama "división por cero", lo cual es, en aritmética, una indeterminación (vamos, que no hay solución alguna; no obstante, en ciertas estructuras matemáticas sí se puede dividir por cero, y el resultado es \infty).

Division by Zero. Imperial Nut brown ale canadiense. 11%
Catada el 17 de febrero de 2015.
  • Pardo rojizo con reflejos rubí. Crema beige muy espesa y duradera.
  • Regaliz, frutos secos, hoja de higuera. Frutas negras aún verdes.
  • Potente, con carbónico muy contenido. Amarga como la hiel. Muy persistente.
Es tan alcohólica y amarga que no le va a gustar a todo el mundo (ni de lejos). Absténganse quienes quieran algo sencillo y fácil de beber.
La foto está tomada en Más que cervezas.


lunes, 9 de marzo de 2015

San Felipe Gourmet

Empezamos semana y terminamos las catas de los AOVEs de la foto. Espero no haberos cansado, siempre empezando con la misma imagen. Hoy le toca el turno al último, el que está más a la derecha.


En la comarca de Las Lomas, Jaén, está la finca Las Cañadas, donde se produce este aceite de oliva de la variedad picual. El envase de medio litro, que es el que aparece en las fotos, cuesta aproximadamente cuatro euros. Vale para gran cantidad de usos. A mí, personalmente, me gusta para las ensaladas de tomate.



San Felipe Gourmet
100% picual AOVE
Aceites Hacienda San Felipe SLU (Úbeda, Jaén)
Catado el 5 de marzo de 2015.
  • Tomate verde, almendra.
  • Amargo bajo.
  • Picante bajo.
Parece que a Loxa también le gusta el aceite. Sí que controlan estos elefantitos.




domingo, 8 de marzo de 2015

La Boella arbequina

Buenos días y felicidades a todas las mujeres en su día,

Continúa la cata de AOVE, ya casi terminando. En este caso le toca al penúltimo de la foto si empezamos a contar por la izquierda: La Boella arbequina.




Es una marca tarraconense bastante conocida y distribuida. Cuando fui al restaurante santanderino El Serbal, por ejemplo, era la que tenían en las mesas para degustar.

El nombre viene de la finca, una propiedad de la que hay documentos desde hace ocho siglos (nada menos) y que hoy alberga un hotel, un restaurante y una tienda además de los terrenos de cultivo y la almazara. Tienen tres variedades de oliva: arbequina (la mayoritaria y la que vamos a catar hoy), arbosana (variedad autóctona recuperada por esta empresa) y la variedad griega koroneiki.

La oliva arbequina, originaria precisamente de Tarragona, es la variedad más plantada en toda Cataluña y una de las más conocidas de España (tras la conocidísima picual jienense). Da aceites muy suaves y ligeros, que son muy aptos para platos de pasta, como los napolitanos spaghetti aglio e olio y spaghetti alle vongole.


La Boella
100% arbequina AOVE
Molí La Boella SL (La Canonja, Tarragona)
Catado el 5 de marzo de 2015.
  • Hierba, tomate verde, aguacate.
  • Amargor bajísimo.
  • Picante bajísimo. Suave y ligero.
Esta foto la he sacado de la propia página de la marca.


Es, de todos los aceites catados hasta ahora, el más fácil de conseguir (y también el más suave). El precio del medio litro cuesta algo más de ocho euros.

Gracias, como siempre, por vuestra atención.



sábado, 7 de marzo de 2015

Madrid Royal Carabaña

Venga, que no decaiga, vamos con el cuarto AOVE de la foto (empezando por la izquierda):


Carabaña es un pueblecito de la Comunidad de Madrid, en la comarca de la Alcarria de Alcalá, muy cerca del límite con Guadalajara. Ya los romanos cultivaban olivos allí. La empresa Santa Lucía tiene en este pueblo una plantación centenaria (la media son 200 años) de la que lleva más de medio siglo extrayendo aceite de gran calidad.

La mayoría son de la variedad cornicabra, aunque también tienen otras. El AOVE que hoy catamos es mezcla de cornicabra y hojiblanca (es el único polivarietal que hay en la foto superior).


Madrid Royal Carabaña
Cornicabra y hojiblanca AOVE
Santa Lucía SA (Carabaña, Madrid)
Catado el 5 de marzo de 2015.
  • Vainilla, almendra pelada.
  • Amargo bajo.
  • Picante medio-bajo.

En la página de la propia compañía he encontrado esta foto, pero no dicen a cuánto venden la botella. Sí dicen que la de un litro cuesta 4,60€.



viernes, 6 de marzo de 2015

L'Unic llumet

¿Qué tal?

Seguimos con la racha aceitera. En este caso es el turno del tercer AOVE de la foto empezando por la izquierda. Es un aceite elaborado con variedad llumet, una oliva casi desaparecida y muy difícil de encontrar, que da AOVEs riquísimos y especialmente picantes. A mí, personalmente, me encanta para desayunar pan con aceite.

Es obra de Oleomile, una almazara castellonense dirigida por un matrimonio en plena Sierra del Maestrazgo. Cuentan con olivos de variedades que, como esta, prácticamente no se encuentran en ningún otro lugar. Algunos ejemplares (de otra variedad, farga) pasan de los 2000 años (dos mil, sí) y todavía dan fruto. Se dice pronto.





L'Unic Llumet
100% llumet AOVE
Oleomile SL (El Maestrazgo, Castellón)
Catado el 4 de marzo de 2015.
  • Almendra, hoja de higuera.
  • Amargo alto, muy untuoso.
  • Picante altísimo, muy persistente.

Espero que os estén resultando interesantes estas entradas sobre AOVE. Gracias por vuestra atención, un abrazo.


jueves, 5 de marzo de 2015

OliBe ad lib

Muy buenas,

Seguimos con la racha de AOVE. Le toca el turno al segundo por la izquierda, con un nombre un tanto extraño; tanto que en el título de la entrada he puesto de mi cuño la B en mayúscula para aseguraros que está así en el original y que no es un error del blog:


La almazara que elabora este aceite se fundó en 1948 como cooperativa, en la provincia olivarera por excelencia, Jaén (la mayor productora mundial de aceite de oliva). La variedad empleada es picual, ampliamente conocida. La botella que aparece en la foto es, si os fijáis, más pequeña que el resto (0,25 frente a 0,5) aunque también existe el formato de medio litro (que cuesta unos 4€). Es un aceite muy suave en boca pero con un frutado alto e interesante; a mí me gusta usarlo en las ensaladas.

Olibe [sic] ad lib
100% picual AOVE
SCA Cristo de la Vera Cruz (Begíjar, Jaén)
Catado el 4 de marzo de 2015.

  • Aguacate, hoja de higuera.
  • Amargo alto.
  • Picante bajo.
Hasta mañana, gracias por vuestra atención.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Casas de Hualdo manzanilla

Buenos días,

Hace ya bastantes meses estuvimos hablando del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en un par de entradas. En una de ellas había una foto con los aceites que en ese momento tenía en casa (unos cuantos, es que me gusta mucho el AOVE y siempre tengo, además procuro probar distintas olivas y distintos orígenes). La foto era esta:


Pues bien, hoy vamos a empezar a catar estos seis aceites. Veréis que la cata de AOVE es más breve que la del vino o la de la cerveza (por cierto, os recuerdo que en el aceite los atributos evaluados son frutado, amargo y picante). Comenzamos por el primero de la izquierda: Casas de Hualdo manzanilla.

Casas de Hualdo es una almazara toledana inaugurada en 2009 (los primeros aceites llegaron un año después). Pese a ser tan joven, en 2012 consiguió el premio a la mejor almazara de España; premio que concede la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), que reconoció así su tecnología, su higiene, su respeto ambiental y la calidad de sus aceites (de los que hoy probamos el elaborado exclusivamente con manzanilla cacereña).

Casas de Hualdo 
100% manzanilla AOVE
Agroexplotaciones Tocumán SL (Carpio de Tajo, Toledo)
Catado el 4 de marzo de 2015.
  • Una nota muy evidente de plátano macho. También aromas de alcachofa y kiwi (en su página, los de la propia casa dicen que huele a tomate verde, achicoria y albahaca, pero yo diría que nones).
  • Amargo muy alto.
  • Picante medio.
Esta fotito es la que tienen ellos en su página web, donde venden la botella de medio litro por diez pavos.
Es un aceite muy recomendable para los que busquen carácter e intensidad.

En próximas entradas los otros cinco aceites de la foto y, más adelante, otros nuevos. Abrazos a todos.