Buscar en Bebercio

Donar

domingo, 31 de enero de 2016

Merula

Merula es el nombre latino del mirlo, y un mirlo aparece en la etiqueta de este aceite de oliva (para más señas un mirlo macho, de plumas negras y pico y contorno de ojos de color naranja).

Este AOVE se elabora en Mérida, provincia de Badajoz, con cuatro variedades distintas de oliva: arbequina, hojiblanca, morisca y picual.

Merula
Arbequina, hojiblanca, morisca y picual AOVE
La Canaleja SL
Catado el 29 de enero de 2016.
  • Frutado suave: hierba, tomate verde, lechuga.
  • Amargo bajísimo.
  • Picante mínimo.
Un aceite muy suave y fácil de tomar. Mucha personalidad no tiene, pero no desagradará a nadie.


sábado, 30 de enero de 2016

1906 Black Coupage

De las cervezas 1906 ya hemos catado la reserva especial y la colorada; hoy vamos a catar la negra que tienen. Cuatro maltas, dos lúpulos y un contenido elevado de alcohol hacen de ella una cerveza poco habitual en el panorama español.

1906 Black Coupage. Lager negra española. 7,2%
Catada el 29 de enero de 2016.
  • Nigérrima, brillante y de capa muy cubierta. Espesa crema de un color curioso: gris plateado oscuro con toques amarillentos.
  • Caramelo, regaliz, refresco de cola, cacao, nuez.
  • Corpulenta y recia. Comienza con un ligerísimo toque dulzón. Paso por boca lento. Final largo con buenos metal y amargor.
 Ojo, que pega fuerte.


viernes, 29 de enero de 2016

Los Molinos verdejo

Del mayor productor de Valdepeñas (y de los mayores de España), Félix Solís, nos llega este vino blanco sin añada, elaborado solo con uva verdejo.

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en pleno centro de Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real.


La verdejo parece patrimonio exclusivo de la DO Rueda, pero podemos ver aquí que se elabora también en otras denominaciones.

Los Molinos verdejo
Félix Solís SL
DO Valdepeñas
12%
Catado el 28 de enero de 2016.
  • Amarillo pálido transparente y limpio.
  • Hinojo, césped, caramelo acídulo, genista.
  • Fresco y ligero, con final tánico de persistencia media.
Hay que reconocer que es un vino de batalla, pero no está mal.


jueves, 28 de enero de 2016

La Bomba bistrot

Dos años y medio lleva abierto este recoleto restaurante* en el madrileño barrio de Cuzco, cerca de la célebre plaza de Castilla.

Un detalle de la fachada, en la calle Pedro Muguruza.


Dirigido por un chef francés que aprovecha cada día libre para viajar incluso al extranjero siempre que haya algún restaurante que le llame la atención, este lugar se acoge tanto de nombre cuanto de funcionalidad al concepto de bistró: un pequeño establecimiento en el que llevar a cabo un almuerzo o una cena desenfadados pero con producto de temporada y de primera calidad.

Esta es la sala de la planta inferior. La que se suele usar es la de la principal.


Están curtidos en arroces y pescados, pero también en aves o en los postres. Es decir, son todo-terrenos. Como os acabo de decir, miman muchísimo la materia prima, tratando de prescindir cada vez más de los intermediarios para comprar cada producto directamente al productor, conociendo y demandando aquello que luego sirven en la mesa. Vamos a hincarle el diente a los platos:

De aperitivo, una cremita caliente de chirivía (la chirivía, Pastinaca sativa, es pariente de la zanahoria y, como pasa con esta, es la raíz lo que se consume).


Un entrante inspirado en el oyster-bar parisino L'Huîtrade: tosta de tartar de ostra Gillardeau con cebollino y rábano picante. Pese a que no me suele gustar modificar las ostras, que son magistrales ellas solitas, debo reconocer que este plato me encantó.


He aquí uno de los platos estrella: la "¡ensaladilla rusa mon Dieu!". Ya sabéis que doquiera tengan ensaladilla, he de probarla; y estamos ante un ejemplar de primera. Muy bien ligada y muy sabrosa.
Sepionets con habitas: aunque el plato se llama "habitas con sepionets", a la vista está que lo que prima son los cefalópodos y que las legumbres, en realidad, acompañan. Muy tierno y con los aromas y sabores al máximo.


Salmonete limpio con verduritas: este salmonete, como muchos de los pescados, se los suministra al bistró la empresa coruñesa Artesáns da pesca, que desarrolla una pesca artesanal de bajura, seleccionando el producto de forma responsable y sostenible y tratando de minimizar el sufrimiento causado a las capturas. En el bistró lo sirven sin piel ni espinas.


Pichón de Mont Royal a la brasa: sublime. Cocido al vacío a fuego muy lento para meterlo a la brasa en el momento en que el comensal lo pide. Con toda su sangre y todo su sabor. Si sois carnívoros, no dejéis de pedirlo: no os arrepentiréis. Lo acompaña un puré de boniato.


Y de postre, la celebérrima pavlova, creada en honor de la igualmente famosa bailarina. Se trata de una sorprendentemente ligera tarta de merengue (crujiente por fuera, tierna por dentro) con un pelín de nata montada y fruta fresca; en este caso fresa, frambuesa, melocotón y arándano.
Por cierto, el país de origen de este postre es todavía motivo de debate, con los principales contendientes siendo Australia y Nueva Zelanda. Curioso, ¿verdad?



*[A mediados de 2019 La bomba bistrot cerró sus puertas de forma permanente].

La Bomba bistrot
Jefe de cocina: Christophe Pais
Pedro Muguruza 5. 28036, Madrid
+34 913 503 047
http://www.labombabistrot.com/
Precio medio: 55 €







miércoles, 27 de enero de 2016

Daniel Rion Bourgogne pinot noir 2013

Un vino sencillo de la Borgoña, elaborado con uva pinot noir proveniente de las faldas de las colinas de Nuits Saint Georges.

Como suele ser habitual en las etiquetas vinícolas francesas, el nombre es simplemente un listado de características del vino: productor, denominación, uva y añada.

Daniel Rion Bourgogne pinot noir 2013
Domaine Daniel Rion & Fils
AOC Bourgogne
12,5%
Catado el 22 de enero de 2016.
  • Cereza muy abierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática media: fresa, frambuesa, manzana roja, pimiento morrón, mora negra. Una nota muy interesante de fumet de pescado.
  • Fresco, de cuerpo medio y paso salino. Muy breve.
Un vino sencillo, que marida lo mismo con pescados de cierta entidad, como el salmonete, que con aves o carnes blancas.


martes, 26 de enero de 2016

The Nuclear Mutant Beast vs the Giant Reptilian from Hell

Hace un año catamos la Nómada Royal Porter, que hacía gala de ser la cerveza española mejor puntuada en Ratebeer. Pues bien, hoy catamos una birra que tiene mejor puntuación en dicha página: aunque ambas empatan en puntuación general (99 puntos sobre 100), el desempate se produce en la categoría de estilo: aquella obtenía 96 (y desde entonces ha bajado a 91) y la de hoy obtiene 99 puntos.

Es una IPA negra, un estilo emergente que consiste, como su nombre indica, en elaborar una IPA con maltas muy tostadas. Se diferencia de las IPAs normales en el color, y de las stouts y porters en tener mucho más lúpulo. Además, en este caso particular, ha sido ahumada y envejecida en barricas de cedro que, no queda muy claro, bien previamente han contenido amaretto, bien contenían algo de este licor durante el tiempo que la cerveza envejecía.

Esta elaboración es el primer trabajo colaborativo entre la toledana Yria y la tarraconense Reptilian, algo que queda patente en la alucinante etiqueta, que imita el estilo de las películas kaiju, en particular King Kong vs. Godzilla. En este caso el equivalente a King Kong es The Nuclear Mutant Beast, alter ego de Yria, y el análogo de Godzilla lo tenemos en The Giant Reptilian from Hell que, como el propio nombre indica, representa a Reptilian.

Fue un regalo de mi hermana por su cumpleaños (sí, por el suyo, no por el mío; es así de generosa). Por cierto, es una de las cervezas más alcohólicas que hay en España. Nada menos que 14%.

The Nuclear Mutant Beast vs the Giant Reptilian from Hell. Cerveza española estilo Black IPA, ahumada y envejecida en barrica. 14%
Catada el 15 de diciembre de 2015.
  • Negra brillante. Densa, con abundante crema de color chocolate.
  • Intensidad aromática elevada: melocotón, mango, tabaco, rúcula, chocolate negro, paloduz, café.
  • Sedosa y cremosa, con un inicio abocado que da lugar a un paso por boca vivo y ligeramente metálico (lo digo como algo bueno, no seáis melindres). Final de gran amargor, muy largo y con reminiscencias de café espresso. Muy grande.
La foto está tomada con luz natural, para que podáis apreciar sin alteraciones lo oscuras que son la birra y su crema.


lunes, 25 de enero de 2016

La Virgen Madrid Lager

A menudo nos ha venido bien catar el mismo producto en varias ocasiones para sacar una idea cabal de cómo es a lo largo del tiempo, al margen de particularidades que pudieran sesgar una única cata

Hoy nos va a venir bien para comprobar otra cosa: cómo un producto puede empezar por el mal camino pero enmendarse con el tiempo, corrigiendo defectos hasta llegar a buen término. Esto también nos sirve como aviso para volver, de tanto en cuanto, a darle oportunidades a cosas que no nos hayan gustado en primera instancia, por si acaso han mejorado (o para ratificarnos en nuestra opinión inicial si no ha sido así).

El ejemplo que ilustrará esto es una cerveza que elabora la gente de La Virgen en Las Rozas (Madrid) con agua asimismo madrileña, como bien se encargan de puntualizar entre los ingredientes (el agua de Madrid tiene fama merecida de ser de excelente calidad). La primera vez que probé esta birra fue en 2013, y no me gustó ni un pelo. Sin embargo, la he vuelto a probar este mismo mes y me ha sorprendido su calidad. Mi enhorabuena por las correcciones y la capacidad de cambio.

La Virgen Madrid Lager. Cerveza española de baja fermentación. 5,2%

Catada el 11 de mayo de 2013 (1ª cata):
  • Amarillo pálido sin burbuja visible.
  • Intensidad aromática baja: melón, flores blancas, miel.
  • Acuosa, sin apenas carbónico. Insípida, de paso muy rápido. Brevísima.
Catada el 22 de enero de 2016 (2ª cata):
  • Dorado pálido y abierto con crema blanquecina abundante.
  • Intensidad aromática media: cítricos (pomelo rosa, limón, lima), fruta tropical, flores blancas.
  • Punzante, suave, fresca. Final de persistencia media con buen amargor.

 

Servida en su propia cristalería en el bistró La Bomba, del que hablaremos muy pronto.


Yo diría que la transformación se ha obrado fundamentalmente gracias a un cambio en los lúpulos. Tengo la sensación (no he leído ni me han dicho nada) de que ahora emplean lúpulos aromáticos norteamericanos como Cascade, Amarillo o Simcoe. Hemos pasado de una birra acuosa y sin gas a una lager francamente agradable que volveré a tomar. No es tan fácil corregir errores, muchos se empecinan en ellos. Por eso, otra vez, mi enhorabuena.


domingo, 24 de enero de 2016

Dulce Corazón 2014

Bodegas Iniesta pertenecen al futbolista del mismo nombre, que, con los millones ganados metiendo goles, volvió a su pueblo (Fuentealbilla, en Albacete, en plena Manchuela) y las fundó, proporcionando trabajo a gran cantidad de vecinos. Está bien que uno no se olvide de sus raíces por mucha pasta que gane.

Elaboran varios vinos, en general sin excesivas pretensiones y de bajo precio, con uvas locales. Los hay tintos, rosados y blancos. Hoy vamos a probar un blanco semi-dulce, que cae dentro de la gama más sencilla de la bodega (denominada "Corazón loco").

Dulce corazón 2014
Bodegas Iniesta
DO Manchuela
9,5%
Catado el 16 de enero de 2016.
  • Amarillo palidísimo, limpio.
  • Intensidad aromática media: níspero, chirimoya, limón confitado.
  • Dulzón, muy fresco, con un resto de carbónico. Por vía retronasal aparecen notas de moscatel y de chirimoya.
A falta de copas, buenas son tazas.
En el corcho podéis leer "Corazón loco", la gama a la que os decía pertenece el vino.
Es muy fácil de beber. Pese a ser semi-dulce, no empalaga ni es cabezón.


sábado, 23 de enero de 2016

Viña Rodalo roble 2013

De la zona burgalesa de la ribera nos llega este tinto con cuatro meses de barrica. Aunque dice que es 100% tinta del país, pondría la mano en el fuego a que lleva algo de cabernet sauvignon. Venga, vamos:

Viña Rodalo roble 2013
Bodega cooperativa San Andrés
DO Ribera del Duero
13,5%
Catado el 18 de enero de 2016.
  • Rojo picota con ribete cardenalicio.
  • Fruta roja, dulce de guayaba, pasas, humo, monte bajo y un punto de piparra muy claro.
  • Suave, fresco, con paso salino. Buenos taninos en el final amargoso de persistencia elevada.
Cuesta en torno a los cinco eurípides.


viernes, 22 de enero de 2016

Armas de guerra godello 2014

Una de mis uvas blancas favoritas, la godello, viene en este caso desde la DO Bierzo (estamos acostumbrados a que venga de las de Galicia; aunque es verdad que El Bierzo es la zona más gallega de la provincia de León, lindando con Orense). En este caso la godello proviene de vides, plantadas en vaso, de medio siglo de edad. Vamos allá:

Armas de guerra godello 2014
Vinos Guerra
DO Bierzo
12,5%
Catado el 13 de enero de 2016.
  • Amarillo muy pálido y abierto. Limpio y de escasa lágrima.
  • Intensidad aromática media-alta: hinojo, miel, lechuga, sésamo.
  • Suave, graso y amplio. Buen equilibrio entre acidez, umami y amargor. Final de persistencia elevada.
Muy rico, y muy barato: la botella anda por los 4,50€.
(Por cierto, las "armas de guerra" del nombre son aperos de viticultura, en este caso una sierra de poda. El juego de palabras se multiplica, ya que Guerra es el apellido que da nombre a la bodega).




jueves, 21 de enero de 2016

Innis & Gunn Rum Finish

Hola, amigos míos,

La gente de Innis & Gunn, allá por Edimburgo, envejece sus cervezas en barricas de roble. Tienen unas que han envejecido en barricas con tueste medio, otras en barricas con tueste plus; o en barricas que han contenido antes whiskey irlandés o (como la que catamos hoy) que han contenido ron.

He catado esta cerveza de hoy hasta en tres ocasiones a lo largo de los años, así que podemos comparar bien (ya sabéis que no miro las catas anteriores cuando vuelvo a catar, para intentar ser lo más objetivo posible).

Innis & Gunn Rum Finish. Ale escocesa envejecida en barrica. 6,8%

Catada el 8 de noviembre de 2013 (1ª cata):
  • Ámbar oscuro con reflejos verdosos. Capa abierta. Crema blancuzca poco persistente.
  • Intensidad aromática media-alta: caramelo, dulce de leche, vainilla, toffee.
  • Potente, abocada, estructurada. Persistencia media. Rica.
Catada el 5 de febrero de 2014 (2ª cata):
  • Rubí abierto con crema consistente.
  • Melaza, caramelo, fruta roja, cereales de desayuno.
  • Muy potente, con un toque dulce. Larga. Muy rica.
Catada el 17 de enero de 2016 (3ª cata):
  • Rubí oscuro de capa abierta con reflejos verdosos. Crema beige.
  • Intensidad aromática media-baja: caramelo, sándalo, tabaco, pasas.
  • Punzante, potente, algo acuosa. Ataque dulzón. Final no muy amargo, largo. Maja.




Comparando las tres catas, separadas entre sí más de dos años, se puede concluir que es una cerveza de color rubí oscuro y de capa abierta (podéis verlo en la foto). En nariz la nota predominante es el caramelo, que se repite en las tres catas en primeras posiciones. Siempre aparecen, asimismo, otras notas golosas: melaza, dulce de leche, pasas, toffee. En boca se muestra potente y con un ataque ligeramente dulzón. El final es persistente y sin amargor patente. Y me ha gustado las tres veces (por eso la habré repetido tanto, claro).

Muchas gracias por vuestra atención. Nos vemos mañana.




miércoles, 20 de enero de 2016

Grande Arche 2013

Antes de empezar, una advertencia:

La AOC Saint-Émilion, en la orilla derecha del Dordoña, es muy particular. Hemos catado algunos vinos maravillosos provenientes de ella, que respondían a denominaciones muy especiales y con sutiles diferencias entre sí. Por ejemplo, catamos un Troplong Mondot del 83 que respondía a la AOC Saint-Émilion grand cru classé; hoy ese vino se ha visto promocionado a la AOC Saint-Émilion premier grand cru classé B. De esta denominación catamos por aquí un Pavie del 2008; ahora ese mismo vino se ha visto, a su vez, promocionado a la AOC Saint-Émilion premier grand cru classé A (la más alta). ¿Os habéis perdido?

Podréis ver que las diferencias nominales entre unas denominaciones y otras son mínimas: se añade o se quita premier, o puede que solo una letra al final (A o B). Digo las nominales, porque las diferencias cualitativas pueden llegar a ser muy significativas. Para terminar de enredar todo esto resulta que si os encontráis un vino acogido a la AOC Saint-Émilion grand cru, a secas, sin lo de classé, estaréis ante un vino normal y corriente de la denominación, sin marca de excelencia formal alguna. Si antes no os habías perdido, ¿lo habéis hecho ya?

Bueno, pues hoy vamos a catar uno de estos últimos vinos. Lo compraron mis primos Marta y Pedro en un Carrefour del sur de Francia por un precio módico, aunque no sé exactamente cuánto (los vinos franceses son caros, así que módico será más de 10 y menos de 20 €). Lo catamos el otro día en su casa, donde me invitaron a cenar muy amablemente. Gracias, chicos.

Grande Arche 2013
L'Union de producteurs de Saint-Émilion
AOC Saint-Emilion Grand Cru
13%
Catado el 13 de enero de 2016.
  • Cárdeno rojizo con ribete violeta.
  • Intensidad aromática baja: ahumado, mora, regaliz, monte bajo (enebro), rosa, fresas con nata.
  • Suave, acuoso, vivo. Final con escasos taninos y persistencia baja.
Vaya, qué fallo: con el flash y el fondo oscuro el vino se ve negro. Era muy oscuro, ciertamente, pero no tanto. Por lo menos la etiqueta y el corcho los veis bien iluminados.
Qué salaos mis primos, con el árbol de Navidad todavía a mediados de enero. Llevan el espíritu navideño más allá.


martes, 19 de enero de 2016

Marcenado

De la tétrada englobada bajo el nombre de Casimiro Mahou hemos probado ya dos: la pale lager Amaniel y la Belgian style ale Jacometrezo. Hoy vamos con la weissbier Marcenado (cerveza de trigo al estilo bávaro).

Como es costumbre en toda esta gama de cervezas, el nombre hace referencia a una calle de Madrid que guarda relación con la historia de Mahou. En este caso la calle Marcenado, en el barrio de Prosperidad, donde estuvo la primera maltería de la firma.

Marcenado. Cerveza de trigo española. 4,9%
Catada el 16 de enero de 2016.
  • Dorado turbio con crema consistente blancuzca.
  • Intensidad aromática baja: gachas, limón, cereales de desayuno.
  • Suave y acuosa, con paso cítrico y final sin amargor ni persistencia algunos.
Me vais a permitir que me cite a mí mismo, en el pie de foto de la entrada correspondiente a la Amaniel, que es perfectamente aplicable a este pie: "Botella guapa, etiqueta vacilona, vaso de diseño [...] y un churrazo de cerveza, para colmo carísima". En fin.



lunes, 18 de enero de 2016

De Verboden Vrucht

Vamos a empezar la semana catando una cerveza belga.

Hace algún tiempo catamos la Hoegaarden, un ejemplo canónico de cerveza blanca belga (o witbier). De la misma elaboradora vamos hoy a catar su "fruto prohibido" (es lo que significa ese nombre tan raro en neerlandés).

En la propia etiqueta hay una representación clásica de Eva y Adán; eso sí, en lugar de la manzana de turno sujetan sendas copas de cerveza (hay que fijarse bien, pero ahí están). Qué divertido.

Se trata de una cerveza muy potente y oscura, elaborada con especias y refermentada en botella. Para beber despacio y con atención.

De Verboden Vrucht. Cerveza belga con especias. 8,5%
Catada el 16 de enero de 2016.
  • Ámbar muy oscuro (recuerda al color de un té de desayuno) con abundante y consistente crema leonada.
  • Intensidad aromática elevada: pastel de manzana, melaza, caramelo, galleta, levadura.
  • Dulzona, potente, muy amplia y envolvente. Final de persistencia elevada y sin amargor.
Servida en su propia copa en l'Atelier belge.


domingo, 17 de enero de 2016

Faustino Rivero Ulecia crianza 2011

Buenos días en domingo,

Un rioja clásico, sencillo y barato (no llega a los cinco euros) para el día de hoy. Elaborado con tempranillo y un aporte de garnacha, y criado durante un año entero en barrica de roble americano.

Faustino Rivero Ulecia crianza 2011
H.V.M.A.,SL
DOC Rioja
13%
Catado el 11 de enero de 2016.
  • Rojo cereza de capa media. Ribete granate.
  • Intensidad aromática media-baja: fruta roja, naranja, bayas de goji, calabaza.
  • Sedoso y fresco, con un punto salino. Final escasamente tánico de persistencia media.
Se deja beber muy bien.


sábado, 16 de enero de 2016

Rioja Bordón gran reserva 1978 (con 37 años de guarda)

Muy buenas,

Bodegas Franco-Españolas acaban de cumplir nada menos que 125 añazos. Esta bodega riojana elabora una serie de vinos que llevan, por cuestiones históricas, el propio nombre de la DO en el suyo comercial (Rioja). Elaboran un crianza, un reserva y el que catamos hoy: gran reserva.

Emplean la combinación clásica de Rioja (tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano) y lo crían durante dos años en barrica de roble americano. Vamos a catar la añada del 78, con 37 años bien cumplidos a sus espaldas. Tened en cuenta que ahora se están vendiendo las de 2005 y 2006 (a 17,50€, por cierto), así que os podéis hacer una idea clara de lo viejo que es el vino.

El vino viejo es un tema peliagudo. Por supuesto, es requisito imprescindible que haya estado guardado en condiciones óptimas, sin ajetreo, luces, ruidos, olores ni nada que lo perturbe. El corcho debe ser de excelente calidad y muy largo, y no haber tenido ni exceso ni falta de humedad. Y, con todo, después de tanto tiempo, es posible que el vino se haya estropeado. Los grandes reservas se prestan especialmente bien a estos envejecimientos largos, pero recordad siempre que largo no es sinónimo de indefinido: pasado cierto umbral más o menos lejano el vino empezará su imparable e insalvable declive. ¿Será el caso del vino de hoy? Comprobémoslo:

Rioja Bordón gran reserva 1978
Bodegas Franco-Españolas
DOC Rioja
12,5%
Catado el 13 de enero de 2016.
  • Granate brillante y limpio con ribete teja: colores que revelan su vejez.
  • La primera nota en nariz es de café. A partir de ahí, notas de evolución: hojas secas, rosas marchitas. Hay también aromas minerales (grafito, arcilla, tiza), ahumadas y de monte bajo. Pese a notarse su avanzada edad, en nariz resulta muy agradable.
  • En boca se viene bastante abajo aunque, como se suele decir, "el que tuvo, retuvo y guardó para la vejez": muy suave y ligero, acuoso, con escasa acidez. Final de nula tanicidad y persistencia minúscula, casi inexistente: según se traga, desaparece. Pese a todo, no tiene los defectos propios de los vinos demasiado viejos (acidez disparada, toques rancios, posos...)

Ya ha comenzado claramente su declive (su mejor momento debe haber pasado hace una década) pero todavía no tiene defectos graves. Así que, si tenéis alguna botella por ahí, mi consejo es que os la bebáis cuanto antes.




viernes, 15 de enero de 2016

Cubanero fuerte

Elaborada en Holguín (Cuba) por Cervecería Bucanero, perteneciente al gigante AB InBev, la cerveza Bucanero cambia ligeramente su nombre a Cubanero en tierras europeas por temas de marcas registradas. Emplea un pequeño aporte de azúcar de caña del país en su elaboración.

Cubanero fuerte (Bucanero fuerte). Lager cubana. 5,4%
Catada el 4 de julio de 2015.
  • Dorado brillante, con abundante burbuja y crema blanquecina escasa.
  • Intensidad aromática baja: algo de cereales de desayuno y una nota de caramelo (se nota el aporte de azúcar).
  • En boca, de nuevo, se nota el azúcar: el ataque es ligeramente dulce. El paso es acuoso, con carbónico punzante. Final ligeramente amargoso, breve. Bah.
No es gran cosa. Y la foto tampoco, la verdad. Menos mal que Loxa nos alegra con su presencia.




jueves, 14 de enero de 2016

Viñas de Anna 2014

Hace poco más de un año aparecía en este vuestro blog el cava Anna de Codorníu, bien conocido en toda España. Hoy vamos a catar su hermano tranquilo (os recuerdo que tranquilo, hablando de vinos, es lo contrario de espumoso): Viñas de Anna, un hermoso (echadle un vistazo a la botella) monovarietal de chardonnay de la bodega de cava más antigua del mundo (Codorníu, que se fundó en 1551). Tres paréntesis en un solo párrafo, cómo soy.

Viñas de Anna 2014
Codorníu SA
DO Catalunya
13%
Catado el 7 de enero de 2016.
  • Amarillo limón pálido y limpio.
  • Aromas frutales muy nítidos: limón confitado, piña en almíbar; chirimoya, níspero, membrillo.
  • Punzante, muy fresco, con destacada untuosidad. Final de persistencia media-alta con buenos taninos.
Pues está estupendo, la verdad. La botella sale por 8,50€.





miércoles, 13 de enero de 2016

Troubadour Imperial Stout

De la belga Brouwerÿ The Musketeers hemos probado ya la Troubadour Magma Triple Spiked Brett y la Troubadour Magma (a secas). Hoy probamos otra Troubadour, en este caso la Imperial Stout (es decir, una cerveza negra muy cargada). La primera que os he dicho la probamos de barril; la segunda en formato de 75 cl; esta la catamos en formato de tercio. En la variedad está el gusto.

Troubadour Imperial Stout. Ale belga. 9%
Catada el 6 de enero de 2016.
  • Marrón oscuro casi negro con reflejos rojizos. Crema densa color beige oscuro, abundante y consistente.
  • Aromas de vainilla, cacao, café, rúcula, chocolate y fresa. No hay aromas de regaliz.
  • Suave, densa, cremosa. Carbónico bajo pero claramente presente. Gran amargor en el final de persistencia elevada.
Esta foto tan oscura está tomada con flash. La verdad es que tiene poca calidad: podéis ver la etiqueta con reflejos, la sala incluso más oscura de lo que es y a Birno haciendo el pino. La alternativa era tomarla sin flash, y hubiera quedado así:


Totalmente anaranjada, porque la luz de la cervecería (Peter Rabbit and Friends, en Madrid) es muy baja. Aquí no hay reflejos y se aprecia el entorno, pero el color está totalmente alterado y cuesta leer la etiqueta. Eso sí, a Birno haciendo cabriolas se le sigue viendo.


martes, 12 de enero de 2016

Pruno 2013

Buenos días a todos,

Tras haber catado Nebro y Finca Villacreces, vamos ahora con el más asequible de los vinos que produce la bodega Villacreces: Pruno.

Los viñedos de Finca Villacreces, rodeados de pinos.


Pruno fue escogido en su añada de 2010 como el mejor vino de menos de 20$ por el gran gurú actual del sector, el estadounidense Robert Parker Jr. Este reconocimiento le supuso un tremendísimo empujón a la bodega, tanto a nivel nacional cuanto internacional. Puedo recordar cómo la gente venía a la tienda en la que yo trabajaba entonces y pedía "ese vino que se ha elegido como mejor relación calidad-precio" porque no se sabían el nombre (y es que la bodega era una gran desconocida).

Lejos de dormirse en los laureles, en Villacreces han continuado haciendo bien las cosas y Parker les ha seguido otorgando las mismas puntuaciones, revalidando con la añada que catamos hoy la calificación que ya obtuviera en 2010. Fijaos si tiene repercusión este tal Parker que hasta en el telediario he visto la información que os estoy contando.

Pruno 2013
Finca Villacreces SL
DO Ribera del Duero
13,5%
Catado el 23 de diciembre de 2015.
  • Picota de capa media con ribete violáceo.
  • Comienza muy frutal (especialmente fruta roja). Abre con monte bajo y hierbas amargas. También presenta notas ahumadas.
  • Fresco y vivo, de paso amplio, con taninos marcados que mejorarán con el tiempo. Final balsámico de persistencia elevada.
La botella cuesta algo menos de once eurípides. Para evitar especulaciones con el precio (ahora que el vino se ha puesto de moda y la gente lo demanda) la bodega tiene un sistema de cupos muy controlado.


lunes, 11 de enero de 2016

Anderson Valley Fall Hornin'

Las cervezas de calabaza son muy apreciadas en EEUU, sobre todo durante el otoño y el invierno. Fuera de ese país son relativamente desconocidas, y hay pocas cerveceras no estadounidenses que las produzcan. Se elaboran añadiendo pulpa de calabaza a la malta, para que fermente todo junto. No es extraña la adición de especias, con el fin de emular el sabor del pastel de calabaza, muy popular en el país norteamericano durante los meses fríos.

El ejemplo que hoy os traigo es de la casa californiana Anderson Valley Brewing Co., en cuyas etiquetas siempre aparece un oso pardo con astas de ciervo que responde al nombre de Barkley. El porqué de este híbrido radica en un juego de palabras: en inglés bear significa "oso" y deer "ciervo"; la mezcla de ambas palabras da beer, que significa "cerveza". Quizás sea hilar muy fino, pero tiene su gracia.

La elaboran durante el otoño únicamente, así que después puede costar encontrarla. El nombre nos recuerda esta estacionalidad: fall es "otoño" en inglés estadounidense. Ya que estoy de profe, os diré que lo de hornin' es una referencia a la jerga del valle de Anderson, del que toma su nombre la cervecera. En esta jerga, llamada boontling, la palabra horn significaba "bebida alcohólica". Así pues, fall hornin' vendría a ser algo como "priva otoñal".

Por cierto, la bebí de grifo en Peter Rabbit and Friends, una cervecería de Carabanchel (Madrid) donde juran que tiene 7,4% de alcohol. Sin embargo, en Internet (incluida la página de la cervecera) se dice que el grado es 6%. ¿Con qué me quedo?

Anderson Valley Fall Hornin'. Cerveza de calabaza estadounidense. 6%
Catada el 6 de enero de 2016.
  • Marrón rojizo cubierto con crema beige efímera.
  • Intensidad aromática elevada: jengibre (también gari, el jengibre encurtido japonés), canela, clavo. Se notan las especias añadidas. Otros aromas presentes son rosas y cítricos.
  • Dulzona, firme, con carbónico punzante. Gran amargor final. Persistencia media.
Qué foto tan chunga, por favor. Podéis ver que la birra es oscura (aunque no tanto como aparece aquí), también que la espuma es efímera y que el elefantito Birno estaba por allí. Como la bebí de barril no hay ni etiqueta, pero para eso está Internet...


¡Ta-chán! La he buscado en Google. Os presento a Barkley, el oso astado.



domingo, 10 de enero de 2016

Maset gran reserva cabernet sauvignon 2008

De la casa Maset hemos catado varios tintos monovarietales (el último un syrah). Hoy vamos con otro, en este caso elaborado con uva cabernet sauvignon exclusivamente. Normalmente salen al mercado bajo la DO Catalunya, pero este se acoge a la del Penedés.

Nos encontramos ante un gran reserva, algo bastante difícil de ver hoy día. Os recuerdo que eso implica un mínimo de cinco años totales antes de salir al mercado, de los cuales al menos dos han de ser en barrica.

Maset gran reserva cabernet sauvignon 2008
Agrupació de Viticultors Artesanals SL
DO Penedès
13%
Catado el 21 de diciembre de 2015.
  • Picota cubierto con ribete cardenalicio.
  • Empieza cerrado (puede ser buena idea decantarlo). Fruta roja (fresa, frambuesa), vainilla, monte bajo. Aromas varietales: pimienta negra, pimiento verde.
  • Suavísimo, cremoso, amplio. Taninos nobles. Final con un toque pungente. Rico.
Toma ya, servido en su propia copa.
Es un vino que ganará con los años.


sábado, 9 de enero de 2016

Schwaben Bräu Das Helle

Desde Stuttgart nos llega esta cerveza tipo Helles, sencilla y refrescante.

Viene tapada con tapón mecánico tipo flip-top, que era el método dominante para sellar cervezas con anterioridad a la invención de la chapa (todavía se ve este tapón, además de en cervezas, en botellas de gaseosa o en las que se venden para guardar el agua en la nevera).

De todas formas, no os creáis que el flip-top es un invento antiquísimo o que la chapa es muy reciente: el primero se patentó en 1874 y la segunda en 1892, solo hay 18 años de diferencia. El sistema para sellar botellas que todavía se emplea universalmente y cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos es, obviamente, el corcho.

Schwaben Bräu Das Helle. Lager alemana tipo Hell. 5%
Catada el 13 de julio de 2015.
  • Dorado pálido con abundante burbuja. Crema nívea copiosa.
  • Intensidad aromática baja: limaduras de hierro, miga de pan, alguna flor blanca.
  • Acuosa, con carbónico punzante. Final breve sin apenas amargor.
Normalita y sin complicaciones. Lo más interesante tal vez sea el tapón.


viernes, 8 de enero de 2016

Finca Villacreces 2011

Esta recién pasada Nochebuena catábamos Nebro, la joya de la corona de Finca Villacreces, en Ribera del Duero, y os anunciaba que iríamos probando todas las marcas de la bodega. Como lo prometido es deuda, vamos hoy con la marca intermedia, que se llama igual que la propia casa.

Un detalle de la bodega. Tengo entendido que esta escultura homenajea al guardés que tuvo la finca antaño.


El vino está elaborado fundamentalmente con tinto fino (ya sabéis que con este nombre se designa en Ribera del Duero a la tempranillo). Hay también un pequeño aporte de cabernet sauvignon (en torno al 10%) y otro, incluso más pequeño, de merlot (4%). Todas las uvas proceden de parcelas propias (con bajos rendimientos) distribuidas alrededor de la bodega. El envejecimiento es de 16 meses en barricas nuevas de roble francés.

Esta es la sala de barricas nuevas. En estas salas la luz siempre está baja para evitar perturbar el vino a lo largo de los meses o años que permanece en barrica.


Finca Villacreces 2011
Finca Villacreces
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 23 de diciembre de 2015.
  • Picota opaco y mate, con ribete violáceo. Lágrima escasa.
  • Ciruela pruna, regaliz, guayaba, oliva negra. También notas de conífera y de piñones (os recuerdo que la finca tiene casi tantos pinos piñoneros como vides, es normal que compartan características a través del suelo común en el que arraigan).
  • Fresco, con paso por boca bien marcado. Final generoso, con buenos taninos y recuerdos balsámicos. Con los años en botella seguirá mejorando.
Está muy rico (como todo lo que hace esta bodega, la verdad). Cuesta unos 23€.
La foto está tomada en la sala de catas de la propia finca, en Quintanilla de Onésimo.



jueves, 7 de enero de 2016

Wierquer Bier

Seguimos catando cervezas de marca blanca, en este caso una que encontré en Unide a tan solo 29 céntimos la lata. La elabora la gente de Font Salem en Valencia.

Dejadme empezar diciéndoos que me ha sorprendido bastante. Por un precio tan barato esperaba poquísimo, pero no es mala en absoluto. No estoy diciendo que sea especialmente buena, pero en cata a ciegas me costaría diferenciarla de otras cervezas tipo lager bastante más caras y conocidas. Dicho esto, vamos a la cata en sí:

Wierquer Bier. Lager española. 4,5%
Catada el 4 de enero de 2016.
  • Dorado pálido y cristalino con abundante crema blanquecina.
  • Aromas de pan y hierro, con notas de yema de huevo y romero.
  • Cremosa, de cuerpo medio. Carbónico punzante. Fresca, no muy amarga, de persistencia breve.
Un buen hallazgo para épocas de poco dinero.


miércoles, 6 de enero de 2016

Lindemans Faro (con una explicación teórica del estilo faro)

¿Qué os han traído esos Reyes Magos? Espero que algo que os haya hecho ilusión.

Hemos catado varias lambic en este blog, pero nunca dentro del estilo faro, una de cuyas referencias más ampliamente distribuidas vamos a probar hoy. Lo que eran las lambic lo explicamos tiempo atrás, aunque os recordaré que se trata de cervezas en las que la levadura empleada es silvestre, esto es, la que se encuentra presente en el ambiente, y no cepas seleccionadas. Es un estilo casi exclusivo de Bruselas y alrededores (particularmente la región de Pajottenland, aledaña a la capital belga).

Pues bien, dentro de las lambic hay varios estilos diferentes: ya hemos probado gueuze, kriek, framboise... y hoy probamos nuestra primera faro. La particularidad que presenta es la adición de azúcar moreno (en ocasiones melaza o caramelo) para endulzar y simplificar la cerveza, dado que el estilo lambic, tan seco, tan ácido y tan lleno de aromas secundarios, no lo entiende todo el mundo.

Lindemans Faro. Cerveza belga de fermentación espontánea. 4,2%
Catada el 6 de noviembre de 2015.
  • Cobrizo con irisaciones bermellón. Burbuja conspicua y abundante. La crema, poco consistente, desaparece casi al momento.
  • Aromas de caramelo, manzana roja, fresa, hoja de higuera.
  • Punzante, dulzona y muy fresca. Final de persistencia media sin amargor alguno.
Podéis apreciar en la foto la burbuja tan abundante y el color rojizo (tomad como referencia a Koch, que es rosa oscuro).
La botella (de 25 cl) es muy barata: 1,75€.
Por cierto, la copa que veis en la foto lleva conmigo casi 17 años. La distrajo una amiga en una boda a la que estaba invitada, no os lo perdáis.

 


martes, 5 de enero de 2016

Contino reserva 2009

Buenos días,

Hace poco menos de un año catábamos la añada anterior de este mismo vino. Hoy catamos la 2009, con lo que podremos comparar en cata vertical y comprobar la homogeneidad que tiene (o deja de tener).

Contino reserva 2009
Viñedos del Contino SA
DOC Rioja
14%
Catado el 29 de diciembre de 2015.
  • Picota de capa media con ribete cardenalicio.
  • Intensidad aromática media-baja: fruta roja licorosa, carne ahumada, monte bajo. Cuero, Boletus edulis.
  • Suave, con paso salino y umami. Ligero, con final escasamente tánico y de persistencia breve, en el que vuelven a aparecer notas de setas.
La botella anda alrededor de los 22€.


Bien, comparando con la añada anterior, vemos que se mantiene muy homogéneo, empezando por el color picota de capa media, siguiendo por los aromas de fruta roja, monte bajo y ahumados; y terminando por la boca suave y poco persistente.

En conjunto tenemos un rioja clásico, sencillo y fácil de beber, que no ofrece sorpresas de un año al siguiente.

Espero que los Reyes Magos majos os traigan algo que os haga ilusión. Mañana me contáis.

 


lunes, 4 de enero de 2016

Riedenburger 5-Korn Urbier

Una cerveza ecológica proveniente de Baviera, elaborada con cinco cereales diferentes, nada menos: cebada, trigo, espelta, farro y escaña.

Los cuatro últimos pertenecen todos al mismo género: Triticum. Lo que habitualmente denominamos trigo es el candeal: T. aestivum. La espelta, que últimamente está bastante de moda, es T. spelta. El farro y la escaña suenan algo menos: son, respectivamente, T. dicoccum y T. monococcum (este último es la escaña cultivada, hay otra silvestre que pertenece a otra especie).

¿Cómo os habéis quedado? Por completar la taxonomía, os cuento que la cebada pertenece a la especie Hordeum vulgare.

Riedenburger 5-Korn Urbier. Cerveza ecológica alemana. 5%
Catada el 16 de diciembre de 2015.
  • Marrón ambarino turbio con irisaciones cobrizas. Crema leonada poco duradera.
  • Intensidad aromática baja: cacahuete, serrín, grosella roja y chocolate con leche.
  • Ligera y suave, bastante acuosa. Final breve sin amargor.
Jo, la foto no tiene apenas resolución. La tomé con la cámara del portátil porque la Nikon que uso habitualmente se había declarado en huelga y estaba en el servicio técnico, disculpadme.
Por cierto, si os apetece, podéis encontrar esta cerveza en La despensa ecológica.



domingo, 3 de enero de 2016

Mr. Petroli

Ayer estuve en Alcalá de Henares festejando el recién llegado 2016 con la familia. En Mamá Cecilia, una panadería-cafetería-cervecería que hay llegando a la catedral, me tomé esta imperial stout, con 90 IBUs (es decir, un rato amarga) y 9% (esto es, un rato potente). La elaboran los de Guineu en Valls de Torroella, provincia de Barcelona, con 8 maltas y tres lúpulos, ahí es nada. Hay una versión envejecida en barrica de roble que puede ser muy interesante, aunque parece harto complicado conseguirla. Buscaremos.

Mr. Petroli. Imperial stout española. 9%
Catada el 2 de enero de 2016.
  • Nigérrima con escasísima crema beige.
  • Ciruela, prunas, mora madura, regaliz, diente de león.
  • Grasa y untuosa. Buena acidez y enorme amargor. Persistencia media, con notas de café.
Reparad en el diseño de la etiqueta, como si la pinta fuese un surtidor de gasolina.


sábado, 2 de enero de 2016

Scapa 1993 (bottled in 2005 by Gordon & MacPhail)

Hace algún tiempo os conté que Highland Park es la destilería más septentrional de Escocia; pues bien, la anterior más al norte es Scapa, también en las Orcadas, uno de cuyos güisquis cataremos a continuación.

Lo ha embotellado Gordon & MacPhail, una embotelladora independiente que selecciona whisky de más de 70 destilerías escocesas para darle su particular toque final antes de sacarlo al mercado. En este caso tenemos un pura malta del año 1993 que envejeció durante 12 años en botas de Jerez antes de ser embotellado.

Scapa 1993 (bottled in 2005)
Taylor & Ferguson / Gordon & MacPhail
Single Highland Malt Scotch Whisky
40%
Catado el 29 de diciembre de 2015.
  • Dorado limón muy pálido (tal vez sea el whisky más pálido que he catado nunca).
  • Avena, humo, conífera (acícula de pino), cuero, cáscara de piña.
  • Muy complejo en boca, más de lo que las fases anteriores parecían anunciar. Muy potente (recomiendo diluir con agua), con paso cítrico y marcadamente umami. Final muy tánico de persistencia baja. Muy curioso.
 Lo bebí en Santo Mauro, Madrid, donde lo sirvieron en este vaso tan curioso.


viernes, 1 de enero de 2016

Cháteau Raymond - Lafon 2002

¡Feliz 2016!

Hace algo más de un año catamos Yquem, el que muchos consideran mejor blanco del mundo (decir esto sin referencias específicas es una vaciedad, ciertamente) y que ha conseguido el precio más alto del mundo (en su añada de 1811, que no es la que catamos entonces, como imaginaréis).

Pues bien, hoy vamos a catar otro blanco de la misma AOC (Sauternes) y con el mismo proceso de botritización o podredumbre noble (os remito a la mencionada entrada de Yquem si no recordáis que es esto). Un vino que los propios elaboradores consideran una perfecta alternativa a aquel otro pero por menos de un tercio del precio. ¿Y quiénes son estos elaboradores? Oh, sorpresa: los Meslier, los mismos que elaboran Yquem. Así que si ellos lo dicen, algo sabrán.

El viñedo está junto al de Yquem, y siempre ha tenido una gran reputación. La producción es muy escasa ya desde el viñedo, y de la poca uva que rinden las vides se descarta toda la que no se considera perfecta (a veces la producción entera, y ese año no hay vino).

Château Raymond-Lafon 2002
Famille Meslier
AOC Sauternes
13,5%
Catado el 19 de diciembre de 2015.
  • Dorado intenso, casi ambarino, con ciertas irisaciones verdosas. Lágrima abundante.
  • Intensidad aromática elevada: naranja confitada, café solo, canela, chocolate negro. Una nota verdaderamente interesante y poco habitual de hortalizas dulces (calabaza, zanahoria). Ciruela escarchada, manzana reineta, piña deshidratada. Al cabo de un tiempo surgen notas de orejones, de cuero limpio, de uva espina (Ribes uva-crispa), de hoja de tabaco, de chirimoya y de papaya. Si esperamos aún más aparecen nuevas notas empireumáticas (flotador) y animales (feromonas, sudor de bebé). Es increíblemente complejo y merece la pena beberlo despacio para tener tiempo de encontrar el máximo de aromas.
  • Abocado, con un punto salino. Paso vivo, con buenas notas de acidez y de umami que equilibran el ligero dulzor inicial. Muy untuoso y envolvente, con final persistente, ligeramente amargo y picantón. Una pasada.
 Cuando salió al mercado costaba unos 70€, pero hoy es harto difícil encontrarlo, por lo que podría valer cualquier precio que se le quisiera dar, desde muy poquito a mogollón.


Respecto al maridaje, os hago la misma recomendación que os hiciera con Yquem: quesos azules intensos. En este caso hubo Roquefort, canónico, y Stilton, más fuerte y que se suele maridar con oporto pero que resultó todo un acierto. En ambos casos se producía sinergia, es decir, el queso y el vino juntos conseguían una experiencia de grado superior a la mera suma de las partes (que habría sido tomarse cada cosa por su lado).

Es, por tanto, un vino para tomar con amigos y al final de la velada (justo como se disfrutó esta botella), junto a los quesos azules (postre salado excelente) y, si queréis, alargando las últimas gotas para maridar con la fruta deshidratada, el chocolate negro y hasta el café espresso. Si recordáis, tiene notas de todas estas cosas.

Gracias a todos vosotros Bebercio empieza el año rompiendo la barrera de las 60 000 visitas, sois los mejores. Besos y abrazos.