Buscar en Bebercio

Donar

sábado, 30 de abril de 2016

Usoa de Bagordi blanco 2012

En enero del año pasado os anunciaba el comienzo de la andadura de La despensa ecológica, la tienda de productos Eco y Bio de mi buen amigo Dani; lamentablemente, hoy os informo de su cierre tras 16 meses de aventura. Tiempos aciagos se han llevado por delante esta empresa, aunque siempre quedan la valentía, lo aprendido y el buen recuerdo. Dani se va ahora a Barcelona, donde ya tiene curro esperándole, así que también hay noticias positivas. Desde Bebercio se le desea toda la suerte del mundo.

Dani (izq.) y yo en La despensa ecológica hace apenas una semana.


En este blog hemos catado diez de las cervezas ecológicas que se vendían por allí, dos de los vinos tintos y hoy vamos a catar un blanco, hermano de uno de los dos tintos: Usoa de Bagordi. Es un blanco riojano, ecológico (obviamente) y elaborado con un 80% de garnacha blanca y un 20% de chardonnay.

Usoa de Bagordi blanco 2012
Bodegas Bagordi SL
DOC Rioja
12,5%
Catado el 29 de abril de 2016.
  • Amarillo pálido, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática media. Arranca muy bien, con aromas frutales (chirimoya, níspero); lamentablemente, conforme gana temperatura aparecen notas de escobajo que no molan del todo. Así que bebedlo frío.
  • Ligero, fresco, de paso glicérico y final bastante tánico de persistencia media. No está mal, una pena ese punto vegetal.
Casi cualquier cosa catada de La despensa ecológica estaba mejor, qué pena haber dejado esto para el final. En cualquier caso, echaremos de menos la tiendecita.


viernes, 29 de abril de 2016

Martell Cordon bleu

Hola, amiguetes,

La casa Martell, fundada en 1715, es una de las productoras de coñac más antiguas que hay en activo. Su marca más célebre es Cordon bleu, creada casi dos siglos después, en 1912, y que hoy vamos a catar.

Se mezclan aguardientes provenientes de diferentes parcelas, con una proporción predominante de Les Borderies, propiedad de la casa, que tiene fama de ser el mejor cru de toda la AOC.

Por cierto, el nombre Cordon bleu significa literalmente "cinta azul", y es que hay un cinta de ese color en la botella, sujeta por la cápsula y por un lacre también azul con el sello de la casa. No os confundáis con el plato del mismo nombre de origen suizo y que por estas latitudes se denomina "san jacobo" o, si vais a Asturias, "cachopo" (que es lo mismo pero más grande): un escalope de ternera con jamón y queso, rebozado y frito.

Cordon bleu
Martell & Co.
AOC Cognac
40%
Catado el 28 de abril de 2016.
  • Caoba cobrizo, limpio, con irisaciones verdosas. Lágrima media.
  • Intensidad aromática elevada: ciruela verde, zanahoria, calabaza, pasas, tabaco fragante.
  • Ataque ligerísimamente abocado, casi seco, muy potente. Paso de untuosidad media, con ese punto salino típico de los buenos brandis y que, por alguna razón, las catas oficiales siempre se dejan fuera, como si pensaran que es algo chungo (a mí me priva). Final largo, secante, con notas de café. Rico, rico.
Cabezuela, lacre, grafía... y, por supuesto, la cinta: todo muy azul.
Jo, qué rico. ¿Y cómo se llama nuestro amigo? Pues 130 pavazos. Barato no es, no.


Mañana, más. Hasta entonces, muchos besos y abrazos.

jueves, 28 de abril de 2016

Marqués de Alella Blanc Allier 2007

Buenos días a todos,

El departamento de Allier está más o menos en el centro de Francia. En él se encuentra un famoso robledal de roble albar (Quercus petraea), la forêt de Tronçais, cuya madera es celebérrima en el mundo del vino por la calidad que otorga a los vinos envejecidos en barricas elaboradas con ella.

Uno de esos vinos es el que vamos a catar hoy: un blanco procedente de Alella, en Barcelona, la DO más chiquita de la España peninsular si dejamos fuera los pagos. Esta DO abastecía de vino de calidad a la burguesía de Barcelona en el s. XIX, momento en que tuvo su apogeo.

Pese a que la uva estrella de Alella es la xarel·lo, que ellos denominan pansa blanca, el vino que hoy probamos es 100% chardonnay, y la mitad ha fermentado en las barricas de las que hablábamos. Lo probé hace muchos años y todavía lo recuerdo porque me encantó.

Marqués de Alella Blanc Allier 2007
Mas Parxet
DO Alella
12,5%
Catado el 24 de marzo de 2010.
  • Dorado brillante y limpio.
  • Anís, manzanilla, mantequilla fina. También fruta (plátano, piña, manzana reineta), hierba fresca y una nota característica de chocolate blanco.
  • Suave y graso en su ataque. Paso envolvente, final amargoso muy agradable y largo. Por vía retronasal aparecen notas balsámicas (cedro). Buenísimo.


 Mis disculpas por no tener foto propia, esta sale de Internet.



miércoles, 27 de abril de 2016

Family Reunion IPA

Electric nurse es una microcervecera sueca así llamada porque la dirige un pollo cuyo padre es electricista y cuya madre es enfermera. Toma. En las instalaciones de sus colegas de Dugges ha elaborado esta IPA que hoy probamos.

Family Reunion IPA. Cerveza sueca de alta fermentación. 6,5%
Catada el 15 de abril de 2016.
  • Naranja ambarino oscuro con crema leonada duradera.
  • Aromas de mirabel, maracuyá, mango y albaricoque.
  • Suave, grasa, potente. Final largo, amarguísimo.
La foto está tomada en la Birroteca, en Alcalá de Henares.


martes, 26 de abril de 2016

St Bernardus Prior 8

Muy buenas,

Hace un par de meses catamos la St Bernardus Abt 12; hoy vamos con su hermana, la Prior 8. En aquel entonces os conté que aquella cerveza era equivalente a la Westvleteren 12, y hoy os digo lo mismo respecto a esta y la Westvleteren 8 (os recuerdo que los monjes de Westvleteren otorgaron licencia a la cervecera de St Bernardus, en Watou (población cercana) para elaborar sus cervezas hasta 1992).

Los de Watou llaman a la 12 "abt", que significa "abad", y a la 8 "prior", que significa exactamente eso. Todo muy monástico. Aquella era un cuádruple y esta es una doble.

St Bernardus Prior 8. Ale belga estilo dubbel. 8%
Catada el 19 de abril de 2016.
  • Color hígado oscuro, de capa cubierta y crema beige espesa.
  • Aromas intensos de caramelo, chocolate, mora madura (incluso gominola de mora) y picadura de tabaco para pipa (que es más aromática).
  • Potente y grasa, con paso envolvente y muy buen equilibrio entre acidez y umami. Final agridulce de persistencia media. Muy rica.
Aquí está servida en la taberna The Black Clover, en Alcalá de Henares.


lunes, 25 de abril de 2016

Petit Hipperia 2013

Seguimos con la racha de vinos de la bodega Vallegarcía, que se está esforzando por conseguir la denominación de pago (sus vecinos de Dehesa del Carrizal, dentro del mismo PN de Cabañeros, la tienen desde hace tiempo, así que ánimo, a por todas) y por dar valor a la viticultura de los Montes de Toledo, algo loable asimismo.

Hoy vamos con uno de sus tintos, apropiadamente llamado Petit Hipperia: en primer lugar, al estar elaborado únicamente con variedades francesas (sobre todo cabernet sauvignon, acompañada por cabernet franc, merlot y un poquito de petit verdot) lo de petit ("pequeño" en francés) le va muy bien. Además, es el hermano pequeño (en edad y precio) del Hipperia, emblema de la bodega, así que por ahí también encaja la cosa.

Según nos cuentan en la contraetiqueta, estamos ante una edición anual limitada (pues la proporción de cada variedad de uva varía de año en año). Nos dicen también que se homenajea al caballo, símbolo de la bodega: cada año se encarga la ilustración del equino a un artista diferente. Esta corresponde a Jacobo Labella.

Un último detalle: como es petit, junto a la imagen del caballo que siempre aparece en los vinos de esta casa en la cápsula vemos también un potrillo. Bien hilado.

Petit Hipperia 2013
Pago de Vallegarcía SA
VT Castilla
14,5%
Catado el 24 de abril de 2016.
  • Rojo picota cubierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática elevada: fruta negra sobremadura, cedro, mineral (pizarra, mina de lápiz), cuero. Al agitar, surgen notas de rosas secas y de fruta roja también sobremadura.
  • Potente y graso, con buena salinidad y acidez fresca en su paso. Final con taninos comedidos y notas de cereza madura. Muy majo.
La botella anda por los 12 o 13€.


domingo, 24 de abril de 2016

Viña Garnelo 2007

José Carralero es un pintor del Bierzo, especializado en paisajes y ganador de numerosos premios y certámenes (por ejemplo, el prestigioso premio BMW de pintura en 1992), cuyo padre, Elías Félix, inauguró la cooperativa vinícola de Cacabelos allá por 1932.

De algún modo la tradición vinícola no se perdió del todo en el hijo pese a que su trayectoria profesional discurriera por los derroteros del arte, y tenemos ejemplos en varias etiquetas en las que figuran pinturas de este autor. Uno de estos ejemplos es el que hoy os traigo, un blanco monovarietal de godello.

Viña Garnelo 2007
Bodegas y viñedos bergidenses
DO Bierzo
13,5%
Catado el 24 de diciembre de 2008.
  • Tan pálido que parece incoloro, apenas alguna irisación limón. Limpio y transparente.
  • Intensidad aromática elevada: camomila, papaya, manzana verde, cítricos, una nota ahumada.
  • Ataque seco y algo picantón. Paso vivo, bien integrado, que limpia la boca. Final largo.
Esta etiqueta lleva guardada en mi colección de labelofilia más de 7 años.
 


sábado, 23 de abril de 2016

Tío Pepe

Señoras y señores, por favor, pónganse en pie para recibir a uno de los muy grandes... Tío Pepe.

Estamos ante toda una institución en España, y lo es a varios niveles; así que vamos por partes.

En primer lugar, os cuento que se trata de un fino jerezano muy seco, de amplia distribución, que viene de la mano de la bodega González Byass, una empresa enorme de la cual hemos probado ya varias cosas por aquí. Este fino es una gran referencia a la hora de pensar en este tipo de vinos, tanto que mucha gente lo asocia directamente.

Pero no solo es el vino lo que se ha convertido en referencia: también la imagen que se asocia a él. Tengo la sensación de que solo una imagen de marca española es más reconocible, y corregidme en los comentarios si creéis que me equivoco: me estoy refiriendo al Toro de Osborne (del que ya hablaremos). La imagen de Tío Pepe es la de una botella de fino vestida a la cordobesa, con su sombrero, su chaquetilla y su guitarra. Tan emblemática resulta, que al eliminar por decreto las vallas publicitarias de las carreteras españolas se indultaron solo dos: los toros de Osborne y las botellas de Tío Pepe (estas se restringen al territorio andaluz, los otros están por todo el país; pero ambos se indultaron con la condición de borrar cualquier letra de su superficie).

Aquí tenéis uno de los carteles de los que os hablaba. Este está llegando a la maravillosa playa de Bolonia, en la provincia de Cádiz. Podéis ver que no hay nada escrito en él; con todo, es perfectamente reconocible (incluso con la pobre guitarra rota).


Ya que estamos hablando de la imagen publicitaria asociada a este fino, no puedo dejar de mencionar el famosísimo cartel madrileño de la Puerta del Sol. Fue instalado en 1935, durante la II República, en el número 1 de esta plaza que se considera el centro del país, y aguantó la guerra civil, las cuatro décadas de dictadura, la llegada de la democracia... y estuvo a punto de desaparecer hace bien poquito.
Esta foto la tomé hace más de una década (de hecho está digitalizada a partir de un original en papel) y muestra varios hitos de la Puerta del Sol que ya no están donde aparecen: el anuncio de Tío Pepe en el nº 1, la Mariblanca y el intercambiador de autobuses.

Os decía que estuvo a punto de desaparecer, y fue por culpa del mayor gigante contemporáneo: Apple, que compró el edificio para montar una tienda y no quería un cartel que no fuera de su marca. Aprovechando que en 2011 se había desmontado para limpiarlo y afianzarlo (ya tenía tres cuartos de siglo) se negó a volverlo a instalar en aquel su antiguo emplazamiento. Afortunadamente, como David frente a Goliat, Tío Pepe logró encontrar una vía de escape, y volvió a la Puerta del Sol, solo que a otro inmueble: el nº 11, cuyos inquilinos fueron así de amables. Francamente, me parece mejor ubicación: justo frente a la Casa de Correos y el Kilómetro 0.

Aquí está en su nuevo emplazamiento, ya limpito y afianzado y con todas sus luces esplendorosas por la noche. Podéis leer el lema, que también ha adquirido justa notoriedad: "sol de Andalucía embotellado". La foto, como todas las demás, es mía, claro.


Tan emblemática es esta imagen de marca que hace varios años se lanzó una serie de restaurantes llamados precisamente Tío Pepe y que estaban adornados con innumerables sombreros cordobeses colorados colgados por las paredes. Tenían que ver con el grupo Vips y hace tiempo que los dejé de ver, eso sí.

En fin, a los que no hayáis pisado España supongo que toda esta información os servirá para entender la dimensión del vino que vamos a probar. Los que sí hayáis estado o seáis de la tierra lo sabréis de sobra. Y terminadas estas (largas) presentaciones, vamos a catar el fino en sí. Tenemos dos catas, separadas entre sí nada menos que un lustro, así podemos comparar:

Tío Pepe
González Byass
DO Jerez-Xérès-Sherry
15%
Catado el 4 de diciembre de 2010 (1ª cata):
  • Amarillo muy pálido.
  • Frutos secos (almendra, pistacho, nuez); aceite de oliva, salmuera, oliva verde, manzana verde, ciruela también verde.
  • Muy seco. Salino, fresco, con buen amargor. Muy persistente, con notas de hueso de aceituna.
Catado el 24 de diciembre de 2015 (2ª cata):
  • Amarillo muy pálido con ligera pátina cobriza.
  • Intensidad aromática alta: almendra tostada, salmuera, heno, pan, manzana ácida.
  • Seco y potente, salino. Paso secante algo metálico. Final larguísimo, tánico, con notas de almendra tostada y hueso de oliva.
En la cápsula y la cabezuela tenéis la imagen tan emblemática que habéis estado viendo en las fotos anteriores.


Comparando ambas catas podemos descubrir un vino muy constante a lo largo de los años: amarillo muy pálido, con claras notas de frutos secos (sobre todo almendra, muy propia de los finos), de salmuera y de manzana verde. En boca se muestra seco y salino, algo así mismo muy típico de este estilo. Los taninos están bien definidos y la persistencia es elevada. Resumiendo: fenomenal.

Es un delicioso aperitivo, alegra cualquier consomé, marida con entremeses, mariscos, sushi... Y la botella de 75 cl cuesta solo siete pavos. Además, en la nevera y con su cabezuela aguanta más tiempo abierto que la mayoría de blancos.

Un último apunte: ni tengo comisión ni conozco a nadie de González Byass, que tanto entusiasmo podría hacerme sospechoso de parcialidad interesada. Ya sabéis que digo lo que pienso, para bien (como en este caso) o para mal.

Muchas gracias por vuestra atención. Besos y abrazos.


viernes, 22 de abril de 2016

Cruzcampo 100% fresca

Esta pilsen viene envuelta en un papel impreso con letras y colorines, que nos repite una y otra vez que la cerveza es muy fresca (100%, dicen, nada menos, no quiero ni pensar que sea 98% fresca), que está recién elaborada y que lleva cebada malteada y lúpulo. Pues muy bien.

También nos insisten en que hay que beberla cuanto antes, y se animan a poner una fecha de consumo preferente de tan solo dos meses, olé. Nos explican que el papel protege de la luz que oxidaría la birra, y eso es verdad. Vamos a ver si tanta prisa y cuidado son dignos de una gran cerveza:

Cruzcampo 100% fresca. Lager española tipo pilsen. 4,8%
Catada el 11 de abril de 2016.
  • Dorado pálido brillante, con carbónico evidente y crema nívea que se va en un periquete.
  • No huele a nada. Inodora. Echándole imaginación, algo de hierro.
  • Punzante, acuosa e insípida. Final muy breve, con reminiscencias levísimas de pan. Bah.
Lo mejor que tiene la pobre es el papelito.


jueves, 21 de abril de 2016

Mamba Negra

Beatrix Kiddo, alias "La Novia", nombre en clave: Mamba Negra.

Por supuesto, estoy hablando de la protagonista de Kill Bill, interpretada por Uma Thurman. En homenaje a ella y teniendo en cuenta que la cerveza de la que hablamos es negra, los chicos de Monkey Beer le han puesto su nombre en clave a la birra.

Aquí tenéis a los dos integrantes de Mokey Beer durante la presentación en sociedad de sus birras, en la madrileña Tienda de la cerveza, hace poquito más de un año. En aquel entonces probé esta cerveza (y otras dos) pero no la caté propiamente: de eso me encargo ahora.


Podéis ver que probar sí que probé, y hasta fotografié la birra en aquel entonces (24 de marzo de 2015), con ayuda de varios de los asistentes para sujetar vaso y botella.


Mamba Negra. Imperial stout española. 7,8%
Catada el 12 de abril de 2016.
  • Nigérrima con crema leonada muy abundante, espesa y duradera.
  • Intensidad aromática baja: regaliz, café, gominola de mora negra.
  • Ataque graso y con cierto dulzor. Paso con acidez fresca. Final breve sin amargor.
 Para ser una imperial stout (o incluso una stout sin más) es excesivamente dulce y escasamente amarga. Según sus autores, esto se debe a que se han adecuado al gusto español... pero siendo uno, a estas alturas, bastante español, parece que prefiero que este estilo sea más amargo y menos dulce, la verdad. ¿Seré un raruno? ¿Poco español, en vez de mucho español?


miércoles, 20 de abril de 2016

Miriade rosé 2014

Hace poco probamos el Miriade blanco, elaborado con uva viognier; hoy vamos a por el rosado, de la misma casa Vallegarcía, a la que le estamos dando un buen repaso últimamente (nos gustan sus vinos).

Este rosado está elaborado con la variedad syrah. Ambas variedades (viognier y syrah, las dos originarias de Francia) se trabajan muy bien en esta bodega.

Miriade rosé 2014
Pago de Vallegarcía SA
VT Castilla
14%
Catado el 14 de abril de 2016.
  • Rojo frambuesa brillante, abierto y limpio. Ribete violáceo.
  • Intensidad aromática media: papaya, madroño, caramelo de fresa, naranja sanguina, hierro, nata, hoja de higuera, hiedra.
  • Suave, ligero, de paso agradablemente oleoso. Final amargoso de persistencia media.
Cuesta 7,50€ y es más oscuro que Koch, el elefantito cojo.


martes, 19 de abril de 2016

XXX Rye Quad reserva 2014

La historia del nombre de esta cerveza con añada, a cuya fábrica pretendo ir a principios de mayo del presente año, es bastante peculiar: pese a ser una cuádruple, hasta la edición de 2013 ponía en la etiqueta "triple"; a partir de la edición que catamos hoy pone "quad". Hay dos historias que explican esto.

En la primera, la culpa se la lleva el que diseñó la etiqueta: al ver tres equis, interpretó que era una triple y que lo de "quad" era un error. Así pues, se trataría de un caso de ultracorrección. En la segunda historia resulta que era más clara antaño, cuando se elaboraba en las instalaciones de otra empresa (Deca), por lo que tenían dudas y la llegaron a considerar una triple (aunque ya sabemos que el color es solo uno de los aspectos a tener en cuenta, el grado alcohólico y el amargor/dulzor también influyen); hogaño se elabora en las de los propios De Struise Brouwers y es una cuádruple.

Hasta que catemos una edición de 2013 o anterior no sabremos cuál es la verdadera historia. Mientras tanto, catemos esta, que es a lo que hemos venido, ¿verdad?

XXX Rye Quad reserva 2014. Ale belga cuádruple envejecida en barricas de bourbon. 10%
Catada el 16 de abril de 2016.
  • Marrón muy oscuro y cubierto, casi negro. Crema leonada efímera.
  • Intensidad aromática elevada: una nota muy clara de regaliz (pastilla Juanola). También notas de tomate deshidratado, salsa de soja, café, prunas, melaza y chocolate.
  • Sabrosa y consistente. Ataque dulzón, paso muy equilibrado, final claramente amargoso de persistencia alta, con recuerdos de café y regaliz.
Como buena cuádruple, es una gran cerveza de sobremesa. Está en su medio servida así, en copa de balón, acompañando un espresso y una onza de chocolate negro.


lunes, 18 de abril de 2016

Vallegarcía viognier 2013

Este fue el primer vino elaborado con uva viognier que probé, hace ya unos ocho años, y me encantó. Desde entonces he tenido ocasión de beberlo en varias ocasiones, y siempre me ha convencido. Hoy, finalmente, llega a Bebercio.

Hemos catado ya su versión totalmente joven, Miriade viognier (en su añada de 2015): el vino de hoy es en un 70% aquel mismo; el 30% restante se fermenta y cría sobre lías en barrica (otras añadas reducen la proporción al 80/20). Curiosamente, ese pequeño porcentaje que pasa por barrica le da un carácter y una estructura muy diferentes, como veremos a continuación.

En la entrada relativa al hermano joven de este blanco os puse una foto del PN de Cabañeros, en el cual se ubica la bodega que los produce. Dado que este vino es el mismo pero completado, yo también voy a poner la misma foto pero completa, para rizar el rizo. Aquí la tenéis:

Mis dos perrichines paseando por Cabañeros. La otra foto era solo la porción superior de esta, sin los canes.


Vallegarcía viognier 2013
Pago de Vallegarcía SA
VT Castilla
14,5%
Catado el 17 de abril de 2016.
  • Dorado pálido, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática media-alta: mantequilla fina, hinojo, cuero limpio, cáscaras de limón y de naranja amarga (junto al elevado grado puede recordar al aroma del cóctel Old Fashioned), heno, cedro, hogar. Muy complejo y fragante.
  • Potente y graso, muy estructurado. Robusto sin ser agresivo. Final persistente con taninos elegantes. Muy rico.
La botella anda entre 17 y 20€. No es un vino barato, pero sí vale lo que cuesta.


PD: con esta llevamos ya 300 entradas relativas a vino, y con la de ayer fueron 300 de cerveza.


domingo, 17 de abril de 2016

Spencer Trappist Ale

La abadía cisterciense de Saint Joseph, en la población de Spencer, Massachusetts, tiene el honor de ser la primera fuera de Europa en formar parte del selecto grupo de cerveceras trapenses homologadas por la Asociación Trapense Internacional (desde diciembre de 2013).

A estas alturas elaboran cuatro cervezas diferentes, de las cuales vamos hoy a probar la primera que hicieron, basada en las cervezas tradicionales que los monjes tomaban con la comida en el refectorio. Además de birra hacen mermeladas y gelatinas, nada menos que desde 1954, año en que elaboraron su primer dulce: una gelatina de menta de su propia huerta.

Spencer Trappist Ale. Cerveza trapense estadounidense. 6,5%
Catada el 12 de abril de 2016.
  • Color miel turbio. Crema blanquecina, espesa pero efímera.
  • Aromas suaves de miel, pan tostado, caramelo quemado, bizcocho, naranja, canela y cardamomo.
  • Carbónico punzante. Delicada, no muy amplia, de paso rápido. Final sin amargor, de persistencia media.
Aquí la tenéis en la Tienda de la cerveza (Madrid), donde venden el tercio a 4,75€.


sábado, 16 de abril de 2016

Happy Otter

Andrew Dougall considera que la mejor malta que existe en el mundo es la que proviene de la cebada Maris Otter, una variedad invernal inglesa muy apreciada tanto en su país de origen cuanto en todo el orbe cervecero. Fue desarrollada por el Dr. Bell y su equipo en la Universidad de Cambridge allá por 1966, es decir, hace ahora 50 añitos; para celebrar tal aniversario Dougall's ha lanzado esta pale ale que, por supuesto, es monovarietal de esta malta.

No quiero dejar de mencionar la etiqueta, llena de referencias y juegos de palabras (en inglés, eso sí): sobre todo, la simpática nutria que nada felizmente (hasta sonriente) en la cerveza que contiene la botella: otter significa "nutria" en inglés, por lo que la asociación es automática.

La he catado dos veces, así podemos comparar, como nos gusta.

Happy Otter. Pale ale española elaborada con malta Maris Otter. 5,6%

Catada el 6 de abril de 2016 (1ª cata):
  • Ámbar profundo con crema marfil, densa y abundante.
  • Intensidad aromática muy elevada: albaricoque, mango, naranja, melocotón, hierbas amargas.
  • Seca y fresca, con paso bien marcado y final en el que destaca el gran amargor de los lúpulos. Persistencia elevada. Muy rica.
Catada el 9 de abril de 2016 (2ª cata):
  • Ámbar cobrizo con abundante crema marfil.
  • Intensidad aromática muy alta: frutas de color naranja (naranja, melocotón, níspero, mango). También hierbas amargas como rúcula o diente de león.
  • Carbónico agradable. Ataque seco, con paso bien estructurado. Final de elevados amargor y persistencia. Estupenda.
La nutria pochola está tan contentita que le ha contagiado a Birno su entusiasmo y los dos se han puesto a jugar.


Las dos catas, separadas tres días entre sí, son prácticamente idénticas, si os fijáis (os recuerdo que son independientes, no he mirado la primera al hacer la segunda). Es, pues, una cerveza ambarina, muy aromática (frutal y herbácea), que en boca se muestra seca, estructurada y con un final claramente amargo, persistente y muy rico. Vamos, que me ha gustado; espero que a vosotros también.


viernes, 15 de abril de 2016

Bebercio cumple dos años

Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz, te deseamos Bebercio, cumpleaños feliz...

Queridos amigos, este blog va creciendo de vuestra mano, y en fechas tan señaladas toca hacer recuento de lo vivido y de lo que queda por vivir.

Llegamos a los dos años manteniendo la tónica de una entrada diaria, algo más difícil de lo que quizás parezca a primera vista, pero se hace con gusto e ilusión. En breve llegaremos a las 750 entradas y también lo celebraremos; la verdad es que ambas efemérides van a estar  muy cercanas.

Por el camino hemos superado la barrera de las 80000 visitas; sinceramente: creo que a mí nunca me había prestado atención tanta gente, en serio. Gracias a todos. Cuando cumplimos el primer año llevábamos 25000, eso quiere decir que el crecimiento no es lineal, sino que se va disparando exponencialmente. Ojalá siga así y cuando celebremos el trienio llevemos varios cientos de miles (pero eso el tiempo lo dirá).

Haciendo algo de recuento: seguimos con el mismo número de entradas dedicadas al vino y a la cerveza, que son los dos ejes sobre los que se sustenta Bebercio. Prácticamente hemos llegado a 300 de cada (cuando cumplimos un año estábamos casi en 150 de cada, así que ese parece ser el número anual de entradas enófilas y cerevisiófilas).

Ya hemos comido en 42 restaurantes de siete países (de momento, todos europeos) que suman nada menos que 26 estrellas Michelin. Dentro de España, hemos comido en las siguientes provincias: Cantabria, Madrid, Teruel, Toledo y Valencia (en estricto orden alfabético). Prometo esforzarme por ampliar provincias y países.

Más catas: 38 güisquis, 9 brandis, tres vermús (ahí hay que dar caña), 11 aceites de oliva vírgenes extra (tranquilos los oleófilos, que hay varios esperando en la recámara) y una mistela solamente. ¿Y qué hay de las cafeterías? Pues que ya llevamos 7, repartidas en cuatro países diferentes. Somos muy exigentes con el café que bebemos.

¿Qué tenemos pendiente? Para empezar, un formulario de contacto. Se supone que es algo sencillísimo de poner, pero vuestro humilde servidor es un gran sumiller pero un informático paquete. No me aclaro. Llevo dándome de tortas con esto no sé ya ni cuánto tiempo: pero lo lograré, vaya si lo lograré. De momento he conseguido poner esa barrita gris con distintas etiquetas (vino, cerveza, etc.) que facilita la navegación. Parece simple y lo es, pero me costó la repanocha conseguirla. ¡Ah! Y he decidido cambiar el fondo, que algunos se habían quejado. Eso sí, paso de dejarlo blanco, así que ahí tenéis otro distinto desde ya. Igual lo cambio cada año, a modo de celebración.

Más cosas pendientes: completar. Es decir, tratar de abarcar todas las DOs (al menos de España), catar todas las cervezas trapenses (eso está cerca) y seguir encontrando sorpresas para todos vosotros, queridísimos míos (ay, qué pelota).

Cumplimos dos años con 732 entradas: teniendo en cuenta que hoy empieza el tercer año y que 2016 es bisiesto, seguimos un par por encima de lo que cabía esperar: ¡tooooma!

Gracias a todos por estar ahí. Mañana estaré aquí de nuevo, dándole caña al tercer año: os espero. Besos y abrazos hasta entonces.


jueves, 14 de abril de 2016

Miriade viognier 2015

En Retuerta del Bullaque, provincia de Ciudad Real, en el Parque Nacional de Cabañeros, está la bodega Vallegarcía, que elabora seis vinos distintos.

 Aquí tenéis una vista del PN de Cabañeros, tal vez la mejor dehesa del mundo (ahí es nada), cuya visita no puedo sino recomendaros.


Dos de los vinos que hacen son blancos, ambos monovarietales de viognier, una variedad francesa de orígenes inciertos que da vinos de gran calidad y que empieza a tener bastante aceptación en el nuevo mundo. En España aún no es muy habitual, por lo que se agradece que bodegas como esta se ocupen adecuadamente de ella. De estos dos blancos, el que probamos hoy no tiene paso alguno por madera, el otro sí (lo probaremos, estad tranquilos).

Miriade viognier 2015
Pago de Vallegarcía SA
VT Castilla
13,5%
Catado el 13 de abril de 2016.
  • Amarillo limón intenso, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática elevada: limón amargo, madreselva, hinojo, hueso de melocotón, membrillo verde.
  • Ataque graso, amplio. Paso fresco, lento. Final agradablemente tánico, de persistencia media. Muy majo.

La botella anda por los 7,50€.






miércoles, 13 de abril de 2016

Ruda (café de altura)

La de la Ruda es una callecita que va de la plaza de Cascorro a la calle Toledo, junto al Rastro, en pleno centro de Madrid. En los últimos años se ha revitalizado gracias a la cultura hipster, con tiendas de cerveza artesanal, de bicicletas molonas, de productos ecológicos, de ropa vintage... Todo junto a Malacatín, un verdadero clásico centenario de la gastronomía madrileña (qué cocido).


Ahora se suma a todo este plantel un pequeño café, abierto el pasado sábado, tan flamante que no tiene ni rótulo sobre la puerta. Lo han montado un grupo de amigos jóvenes; a mí me atendió la parte femenina, Noelia y Ana, aunque me consta que hay también varios chicos junto a ellas.

En ese espacio blanco habrá en breve un rótulo, seguro. Mientras llega, tened cuidado no os paséis de largo.


La decoración del establecimiento es minimalista, con ladrillo visto, paredes blanqueadas y estanterías de madera artesanales. Apenas dos mesitas y una barra con taburetes, todo muy íntimo y acogedor. Pese a ser pequeñito dejan entrar con perros y con bicicletas (ya sabéis que yo voy con mi perro a todas partes). Se agradece.

El interior del café, recién pintado.


Han empezado con ganas, así que no solamente ofrecen espresso, también hay cafés de filtro, surtido de té, repostería... para tomar in situ o para llevar.

La cafetera: La Marzocco Classic.


Un ristretto de Etiopía, con su vasito de agua, como mandan los cánones.


No todas las cafeterías pueden presumir de poder preparar un café con AeroPress, como el que veis aquí. El AeroPress es un invento bastante reciente (2005) que ofrece café de filtro con características parecidas al café de máquina y con baja acidez.


Y como no solo de café vive el hombre, aquí tenéis un té, en este caso un Darjeeling en proceso, con el relojito para no pasarse ni quedarse corto en los tiempos. Tienen amplia variedad para escoger.


Resumiendo: un café la mar de cuco, que empieza con energía y una buena oferta. Imagino que, al haberlo pillado con menos de una semana de andadura, varias cosas irán cambiando y puliéndose en los próximos meses y cambiarán con respecto a esta entrada. El punto de partida, con todo, es digno merecedor de recomendación.



Ruda (café de altura)
Ruda 11, 28005, Madrid
+34 918 321 930
http://www.rudacafe.com/
Espresso: 1,30 € / Latte: 1,60 €






martes, 12 de abril de 2016

Pétalos 2014

Hello,

Entre los vinos más espectaculares que hemos probado hasta el momento estaba uno berciano llamado La Faraona, una joya casi desconocida, con una producción mínima, que catamos hace exactamente 16 meses.

Pues bien, los mismos productores (los Palacios) sacan al mercado Pétalos, el hermano pequeño de La Faraona. Se elabora asimismo en el Bierzo y con mencía, pero en cantidades mucho mayores y a precios mucho menores (la botella anda por los 13€). Eso sí, continúa demostrando el buen hacer enológico de sus autores, que es mucho.

Pétalos 2014
Descendientes de J. Palacios
DO Bierzo
13,5%
Catado el 11 de abril de 2016.
  • Picota muy cubierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática media-alta: grosella negra, crayón, nuez moscada, cuero, caja de puros.
  • Potente y graso, con paso amplio, envolvente. Final de persistencia también media-alta en el que destacan unos taninos magníficos. Muy rico.
Probado ayer en casa de mi tío. Disculpad el fuerte contraluz (la etiqueta y el vino se siguen viendo, al menos, aunque este parece más claro de lo que es).


lunes, 11 de abril de 2016

Marston's Pedigree

De la casa inglesa Marston's hemos probado ya la Old Empire. Hoy vamos a dar buena cuenta de su Pedigree, una bitter (tal vez el estilo de cerveza más inglés que uno puede encontrar, y mira que hay). Se fermenta en barricas de roble y se puede encontrar a 1,75€ la botella de medio litro.

Marston's Pedigree. Ale inglesa estilo bitter. 4,5%
Catada el 1 de abril de 2016.
  • Ámbar oscuro con abundante burbuja. Crema leonada poco persistente (como buena ale inglesa).
  • Intensidad aromática media: galleta, toffee, frutas rojas.
  • Carbónico punzante. Acuosa y ligera. Notas acusadas de malta por vía retronasal. Final amargoso bastante persistente.
Podéis apreciar la abundancia de burbujas que presenta.


domingo, 10 de abril de 2016

Cutty Sark Blend

Cutty Sark es el nombre de un barco inglés de vela construido en 1869. Concretamente es un clíper (clipper en inglés), una embarcación de tres o más mástiles caracterizada por su elevada velocidad; dentro de este tipo de embarcaciones, el Cutty Sark era uno de los más rápidos de todos, habiendo batido algún que otro récord.

Empezó dedicándose al tráfico de té desde China, y luego al de lana desde Australia; fue embarcación de entrenamiento de marineros, de cadetes y, finalmente, barco-museo en Greenwich, donde se puede visitar por fuera y por dentro.

Tuve la suerte de visitarlo hace un par de años, cuando hice esta foto. Está en dique seco junto al Támesis, restaurado y convertido en un museo muy recomendable. Además, queda muy cerca del observatorio de Greenwich y del Old Royal Naval College, lugares harto merecedores de una visita asimismo. Vamos, que digo yo que vayáis, si podéis y queréis hacerme caso.


Después de esta introducción naval, vamos a hablar de un whisky escocés que le debe su nombre a este bonito barco, cuya imagen también aparece en la etiqueta, obra de Carl Wallin. El origen de este destilado se remonta a 1923, y fue ideado para mezclarse, no para beberse solo. En cualquier caso, como comprenderéis, para la cata de hoy no vamos a hacer caso de esta idea originaria.

Cutty Sark Blend
Cutty Sark Whisky (The Edrington Group)
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 7 de abril de 2016.
  • Amarillo trigo muy pálido y abierto.
  • Intensidad aromática media-baja: gachas, césped, acícula de abeto, madera de cedro, una nota de tabaco.
  • Ligero, sencillo, de paso rápido. Simple, con final breve de amargor muy contenido. Se entiende que sea un whisky pensado para mezclar.
Podéis ver cuán pálido es: nada de colorantes añadidos.
Comparad la imagen de la  etiqueta con la foto de más arriba: son el mismo barco (con las velas ora arriadas, ora desplegadas, eso sí).


Por cierto, os recuerdo que de la misma casa matriz hace poquito catamos otro whisky, el Prohibition Edition; si queréis podéis echarle un vistazo aquí.



sábado, 9 de abril de 2016

Raquera

Los raqueros eran chiquillos marginales que en el Santander de hace un siglo y pico deambulaban por los muelles buscándose la vida como podían. Alguna gente les tiraba monedas desde el borde para ver cómo se zambullían tratando de buscarlas; otros les daban algún dinero a cambio de recuperar objetos caídos al agua.

Hoy día forman parte del acervo cultural santanderino, y un conjunto escultórico en bronce conmemora su figura en el paseo marítimo de la ciudad, un poco más allá de la Grúa de Piedra y antes del Real Club Marítimo.

Una foto poco habitual, por el hecho de ser nocturna, del conjunto escultórico (obra de José Cobo). La foto es mía, por supuesto. El edificio que veis detrás es el Real Club Náutico de Santander.
Prestad atención al muchacho que se está lanzando al agua a la derecha de la foto, que vuelve a aparecer dentro de un rato.


En recuerdo de los raquerucos y de Santander, la cervecera artesana cántabra DouGall's produce esta cerveza tipo pilsen, pensada para acompañar unas rabas, según nos dicen. Una cerveza fresca y muy conseguida (más de lo que su estilo sencillo quizás aparente de primeras).

Raquera. Pilsen española. 5%
Catada el 7 de abril de 2016.
  • Dorado pálido ligeramente turbio. Irisaciones verdosas. Crema blanquecina abundante pero poco duradera.
  • Intensidad aromática baja: cítricos (naranja amarga, pomelo), hierbas amargas, un punto de mantequilla.
  • Carbónico contenido. Ligera, refrescante, fácil de beber. Final de persistencia baja con amargor ligero pero evidente. Muy maja.
Si ampliáis la imagen (o directamente si tenéis buena vista) encontraréis al raquero que antes os comentaba zambulléndose desde la primera A.



viernes, 8 de abril de 2016

Dry Sack

Buenos días, amigos míos,

Para hoy, un medium cream (vino de licor) proveniente del marco de Jerez. La media de edad de los vinos que intervienen en su elaboración es de seis años. Este tipo de vinos, de gran éxito entre los británicos, se consiguen añadiendo una pequeña cantidad de PX a un amontillado. Si fuese a un oloroso hablaríamos de cream a secas. Y, finalmente, si se añadiese mosto a un fino hablaríamos de pale cream. Pero hoy, medium.

Vamos a catar una botella de 3/8 que llevaba años años cogiendo polvo en casa de mi padre (porque es abstemio, que si no...). Afortunadamente, este vino aguanta muy bien el paso del tiempo, incluso en formatos tan pequeños.

Dry Sack
Williams & Humbert SA
DO Jerez-Xérès-Sherry
17,5%
Catado el 19 de febrero de 2016.
  • Ocre turbio y opaco.
  • Miel, dátiles, orejones, nueces. Una nota de Boletus edulis.
  • Suave y delicado, con ataque abocado. En el paso hay evidentes notas umami. Final de persistencia elevada, con notas de fruta deshidratada.
La impregnación del corcho de la cabezuela revela que el vino llevaba guardado largo tiempo. Con todo, estaba muy rico.

jueves, 7 de abril de 2016

Bicos 2014

Este vino está, en realidad, elaborado por las bodegas Martín Códax, aunque lo hacen de tapadillo para venderlo en Makro. Sencillo y fresco, a partir de uva albariño y vestido con una simpática etiqueta que hace referencia a su nombre (Bicos significa "besos" en gallego).

Bicos 2014
Alma atlántica (Martín Códax)
DO Rías Baixas
12%
Catado el 5 de abril de 2016.
  • Amarillo limón intenso. Abierto y limpio.
  • Notas aromáticas de membrillo, mantequilla, limón confitado y anís.
  • Algo efervescente en su ataque. Fresco, graso, con paso marcado. Ligeros taninos, persistencia media.
Es una buena opción si os pasáis por Makro, donde lo tienen por poco más de tres eurípides. En Internet también se puede encontrar, por unos 5 o 6. Y en restaurantes, como nos pasó anteayer a mi primo Pedro y a mí, os pueden soplar hasta 18 pavos sin ponerse colorados (y atentos a cómo abrieron la cápsula). En fin.


miércoles, 6 de abril de 2016

Cutty Sark Prohibition Edition

Desde enero de 1920 hasta diciembre de 1933 duró en EEUU la Prohibition, una prohibición a nivel nacional sobre la venta, producción, importación y transporte de bebidas alcohólicas, más conocida entre nosotros como Ley seca.

El alcohol no dejó de fluir por las venas del país durante los 14 años en que fue proscrito, con establecimientos clandestinos para su venta y consumo (los célebres speakeasies), transporte de contrabando (el denominado bootlegging que luego ha cedido su nombre a las grabaciones musicales piratas) e importaciones ilegales desde otros países.

Uno de los contrabandistas más célebres de la época fue el capitán Bill McCoy, que estaba en contra de la Ley seca pero era un hombre honesto: nunca se asoció con la mafia ni con criminales, nunca adulteró la bebida que introducía en EEUU y, para rematar, era abstemio. Cuando le atraparon se declaró culpable de vender "whisky, y del bueno".

Como homenaje a McCoy, la destilería escocesa Cutty Sark ha sacado esta "Edición de la Ley seca" (Prohibiton Edition), con nada menos que 50% de etanol, oiga. Un blended envejecido en roble americano que viene en botella negra tapada con corcho.

Cutty Sark Prohibition Edition
Cutty Sark Whisky (The Edrington Group)
Blended Scotch Whisky
50%
Catado el 4 de abril de 2016.
  • Dorado pálido, limpio y de capa abierta.
  • Intensidad aromática media-alta: pimienta, canela en rama, vainilla, toffee. Especiado y goloso. También notas de naranja dulce de Valencia.
  • Suave, apenas se notan los 50 grados. Ataque agridulce. Paso gratamente metálico y ligeramente umami. Final de persistencia media con ligero amargor y nuevas notas metálicas. Rico.
Servido con ice ball en Platea, Madrid. Obviamente, la luz era escasa y tuve que recurrir al flash, que oscurece el color del whisky. Con todo, sigue viéndose pálido.


martes, 5 de abril de 2016

Grego roble 2013

En Villarejo de Salvanés, al sudeste de la provincia, se encuentran las mayores bodegas de la DO Vinos de Madrid: Jeromín. Elaboran multitud de vinos distintos, de entre los cuales hoy probamos uno elaborado con uvas syrah y tempranillo, que anda por los seis pavetes. Una opción estupenda como vino asequible, si queréis mi opinión.

Grego roble 2013
Vinos Jeromín SL
DO Vinos de Madrid
14,5%
Catado el 4 de abril de 2016.
  • Picota muy cubierto con ribete no ya violáceo, sino hasta morado.
  • Empieza cerrado. Cuando abre, aparecen notas de frutas negras, como mora o grosella negra. También cacao.
  • Suave, con paso agradable y equilibrado. Final de persistencia media con taninos bien pulidos.
Viene en una botella más estilizada que las habituales bordelesas, bastante pintona.



lunes, 4 de abril de 2016

Cream Vinícola Soto

Poquísima información hay de este vino. No sé el grado, las bodegas "Vinícola Soto" no aparecen en Internet (digo yo que habrán cerrado), no hay apenas entradas relacionadas con él y las que hay parecen tener información contradictoria. Conclusión: os cuento lo que sé, y si averiguáis algo más me lo contáis, por favor. [Nota del 16 de octubre de 2016: ayer volví a la Casa Vieja y me volvieron a servir este vino, y encontré el grado: 17%. La primera vez se me pasó, menos mal que ahora no].

Cream Vinícola Soto
Vinícola Soto
DO Jerez-Xérès-Sherry
17%
Catado el 1 de abril de 2016.
  • Caoba oscuro con irisaciones verdosas.
  • Intensidad aromática media-alta: pasas, nueces, salitre y un aroma que se podría describir como "barra de hielo": aquellos hielos gigantes del año catapún, o los bloques para picar que todavía se pueden encontrar buscando mucho, y que tienen un sutil aroma que nunca me había encontrado antes en un vino y que detectó mi señor padre (y le di la razón).
  • Suave, de escasa densidad, dulzón. Paso algo salino y bastante umami. Final algo tánico de persistencia media. No es muy complejo, pero está bien.
Me lo sirvieron junto al café en la estupenda Casa Vieja de Alcalá de Henares, donde uno se encuentra los más variopintos vinos dulces del año de Maricastaña (como muestra, un botón).


domingo, 3 de abril de 2016

La Negra

Una cerveza más de Alboraya, para hacer tres en raya (y por el momento basta, no os creais que me he vuelto monotemático). Para empezar, otra foto de esta agradable población costera valenciana.

Mi magnífico amigo mejor en La Patacona, la playa de Alboraya. Qué majo y qué bueno es.


En este caso la cerveza alborayense no es de Zeta Beer, como las dos anteriores, sino de la microcervecera Birra & Blues. Como os decía, no solo hay horchata por estos lares.

Estamos ante una cerveza oscura, de alta fermentación y elaborada con calabaza, algo no tan extraño en Norteamérica pero difícil de ver por nuestro país. En Bebercio solo hemos catado una birra de calabaza con anterioridad, la californiana Fall Hornin' de Anderson Valley. Venga, a la carga.

Birra & Blues La Negra. Cerveza española de calabaza tipo brown ale. 5,8%
Catada el 22 de marzo de 2016.
  • Marrón muy oscuro y turbio, con abundante crema beige.
  • Los aromas claramente predominantes son dos: cuero y hogar.
  • Suave, sedosa, con carbónico muy cremoso. Final amargo de persistencia elevada. Por vía retronasal aparecen notas de café y de bacon ahumado (conste que mola, aunque suene raro).
Incluso servida en copa de balón sigue generando abundante y densa crema.


sábado, 2 de abril de 2016

Zendra

Seguimos con las cervezas de Alboraya, en este caso una bock de edición limitada, ahumada y elaborada con centeno. Viene de la casa Zeta Beer, la misma que elabora la recién catada Zeta Hop.

Aquí tenéis una foto de la playa de la Patacona, en Alboraya. Qué bonita.


Zendra. Cerveza ahumada española de centeno. 7,8%
Catada el 22 de marzo de 2016.
  • Muy densa y oleosa, de color entre cobrizo y miel. La crema, beige, desaparece en un parpadeo (algo normal teniendo en cuenta lo densa que es).
  • Aromas intensos de humo de hogar acompañados por otros de bayas rojas y café bien cargado.
  • Suave, muy grasa, recubre toda la boca. Ataque potente y ligeramente dulce. Final con buen amargor en el que vuelven las notas de humo. Majísima.
Esa crema que veis desaparece en un santiamén, y logré tanta dejando caer la birra desde 30 cm de altura: si no, nada de nada. Con cervezas densas y oleosas es difícil obtener espuma.


viernes, 1 de abril de 2016

Zeta Hop

Feliz abril a todos mis seguidores (a los nueve o diez),

Alboraya es una bonita localidad valenciana aledaña a la capital, famosa por sus chufas y su horchata.

Oficinas de atención al ciudadano en pleno paseo marítimo de la playa de la Patacona, cuyas aguas bañan Alboraya.


Pues bien, en Alboraya no solo se elabora horchata, sino también cerveza, por ejemplo la que vamos a probar hoy: una IPA que viene de la mano de la microcervecera alborayense Zeta Beer.

Zeta Hop. IPA española. 6,7%
Catada el 22 de marzo de 2016.
  • Ámbar oscuro turbio con crema leonada.
  • Aromas agradables de hierbas amargas, fruta tropical (mango, maracuyá), bayas rojas y naranjas amargas de Sevilla, con una ligera nota de café.
  • Ataque muy seco. Paso vivo y fresco. Final con un amargor a la par sutil y acusado (muy logrado, oiga). Persistencia alta. Qué rica.
Pues me ha gustado un montón. Una IPA muy lograda.