Buscar en Bebercio

Donar

lunes, 30 de noviembre de 2015

Troubadour Magma Triple Spiked Brett

Muy buenas,

Hace algo más de un año catamos la Troubadour Magma, una cerveza particular que parece nacer del cruce entre una IPA imperial y una rubia fuerte belga. Pues bien, esta cerveza saca todos los años (desde 2011) una edición especial en la que se experimenta con una variable: un lúpulo particular, extra de levadura o, como este año, la adición de Brettanomyces.

La Brettanomyces (o Brett entre los colegas) es una levadura silvestre que suele estropear cualquier producto fermentado, dando aromas animales no deseados (establo, sudor). Bien empleada puede impartir aromas ahumados y un sabor seco y ácido muy particulares y agradables. El matiz fundamental es lo de "bien empleada", porque si uno se descuida ya puede tirar la producción entera, que será rancia como ella sola. Los belgas son maestros en emplearla adecuadamente, en ejemplos tan maravillosos como la Orval; dado que los de Troubadour son belgas, confiemos en que hagan las cosas bien.

Tuve la oportunidad de probarla de barril en Peter Rabbit and Friends, una cervecería-restaurante del madrileño distrito de Carabanchel. Allí los ocho grifos rotan sus cervezas con frecuencia, de modo que uno pueda siempre probar cosas nuevas. El encargado fue tan amable que sacó el barril y todo, para que pudiera fotografiarlo y enseñároslo a todos. Genial.

En el barril no se ve nada particular, salvo que os acerquéis mucho. Pero no os preocupéis, ya lo hago yo por vosotros:

Ahí está la etiqueta. Ahora, a probar la cerveza.


Troubadour Magma Special Ed. 2015 Triple Spiked Brett. Ale belga con Brettanomyces. 9,8%
Catada el 26 de noviembre de 2015.
  • Ámbar cobrizo turbio y cubierto. Crema nívea muy espesa y duradera.
  • Intensidad aromática alta: fruta tropical (maracuyá, mango), un toque cítrico (pomelo rosa), hierbas amargas. Nuestra amiga la Brett está muy contenida, aunque sí se deja sentir un punto animal (nada desagradable, si acaso recuerda a los perfumes para caballero).
  • Muy seca, con gran acidez que matiza bien lo corpulenta que es (para empezar, casi 10% de alcohol). Final largo con un gran amargor que no se siente al principio, solo cuando ya ha pasado un rato desde que se ha tragado la cerveza.
 Una cerveza muy rica, aunque no es para todos los públicos. Si os gusta la cerveza potente y amarga y no le tenéis miedo a la ausencia de azúcar, entonces os encantará.
La pinta estaba a tres pavos en Peter Rabbit and Friends, aunque no sé si la seguirán teniendo.


Gracias por vuestra atención. Nos vemos mañana si os apetece; yo estaré por aquí.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Sour Suzy

La Weissbier normalmente viene de Bavaria, y la mayoría de las que hemos probado de allí venían; sin embargo, también hay un estilo específico de Berlín llamado Berliner Weisse, con muy poco grado, color muy pálido y una fuerte presencia de ácido láctico (debida a la presencia de Lactobacillus durante la fermentación). Los berlineses suelen tomarla mit Schuss, es decir, con sirope (para paliar la marcada acidez).

Parece* que se le ha concedido Indicación Geográfica Protegida (IGP), de modo que solo la cerveza producida en el mismo Berlín con las condiciones antes descritas puede llamarse Berliner Weisse. Eso significa, ni más ni menos, que la que hoy probamos debe estar infringiendo alguna o varias normas, porque la elaboran... ¡en Noruega!

*En Wikipedia y en el German Beer Institute dicen que tiene IGP, pero en la página de la UE dedicada a estas cosas no aparece por ninguna parte. ¿Alguien tiene información precisa?

Sour Suzy. Cerveza noruega elaborada en el estilo Berliner Weisse. 4%
Catada el 25 de noviembre de 2015.
  • Dorado verdoso muy claro y muy abierto, con crema nívea escasísima.
  • Aromas salinos y minerales: yodo, brisa marina, roca de río.
  • Carbónico evidente. Algo acuosa y muy seca. Ligera, con acidez marcada. Final muy breve y sin amargor alguno. Desde luego, muy diferente.
 Y ponen bien clarito "Berliner Weisse" en la etiqueta, no os vayáis a creer.


sábado, 28 de noviembre de 2015

Rincón del Chorro

Albarracín, en la provincia de Teruel, es uno de los pueblos más bonitos de toda España. Se aúpa a la montaña desde un meandro del río Guadalaviar (que luego se convertirá en el Turia), y cada rincón merece una foto. Por supuesto, os recomiendo encarecidísimamente que lo visitéis.

Aquí tenéis una vista parcial, para que veáis lo bonito que es. Esto es el pueblo tal cual; además tiene castillo, murallas, catedral, iglesias, el río...


Entre las numerosas calles y callejuelas que conforman la geografía del pueblo se encuentra la calle del Chorro, en cuyo número 15 se ubica el restaurante del que hoy os voy a hablar y que, apropiadamente, se llama Rincón del Chorro.

Esta es la calle del Chorro. Como todas las calles de Albarracín, es preciosa. La ventanita y la portezuela azules pertenecen al restaurante al que ahora entraremos.


El restaurante, que solamente abre los fines de semana (viernes, sábado y domingo) salvo en temporada alta, tiene varios pisos. En la planta baja está el bar, chiquito y acogedor. En el primer piso está la sala, con buena iluminación natural. Un detalle positivo es que dejan entrar perros (se sobreentiende que educados, igual que se sobreentiende que los comensales humanos también han de ser educados).

 Esta es la parte baja, tomada desde la barra. Podéis ver la fusión de elementos tradicionales (paredes de piedra, vigas de madera) con toques modernos (como las distintas lámparas).


La cocina es regional, y la carta de vinos también presta atención a la enología aragonesa, sobre todo a los vinos del Bajo Aragón. Muchos de los postres son también típicos, elaborados por pastelerías de los alrededores.

Puchero de sopa de ajo: tradicional, con su pan, su huevo y sus chacinas. El pan lo tuestan ligeramente, de modo que se mantiene bastante crujiente pese a estar empapado. Y el pucherito es una monada.


Jerigota: se trata de un pisto tradicional de la Sierra de Albarracín. Como auténtico pisto, antes de empezar a comer se corta el huevo y se mezcla bien con las verduras para que la yema lo empape todo.


Pochas con perdiz y senderuelas: las pochas son judías blancas que se comen aún jóvenes. Por su parte, la senderuela (Marasmius oreades) es una seta de sabor excelente, ligeramente dulce. Y este guiso estaba formidable.


Aunque en esta entrada no aparecen platos a base de carne (porque no los comimos), he de decir que son uno de los puntos fuertes de la carta del restaurante. Tienen cerdo de Teruel (y, por supuesto, jamón de Teruel, con su DO), jabalí, ciervo, buey y las grandes especialidades de la casa: cordero ternasco de Aragón (la primera carne fresca reconocida con DO, allá por 1989) y cabrito lechal de la Sierra de Albarracín.

Ahora que lo pienso, el que sí probó el ternasco es mi perro, porque la encargada fue tan amable que le guardó un hueso gigantesco que le dimos nada más salir. Aquí os dejo la foto, en la que mi can deja claro que la calidad del producto es sobresaliente:

Ahí está el campeón, en pleno ágape de ternasco. De paso podéis ver otro rincón precioso de Albarracín. Es que no tiene desperdicio.


Almojábana de Ben Razín: la almojábana la define la RAE como "una especie de bollo, buñuelo o fruta de sartén, que se hace de masa con manteca, huevo y azúcar". Por si eso fuera poco calórico, le añaden natillas, chocolate y merengue. Están elaboradas en la pastelería RK, del propio Albarracín. Tan rica como contundente.


Resumiendo: un sitio estupendo en un pueblo precioso, con un servicio muy agradable y una cocina formidable. Además resulta bastante económico (le podéis echar un vistazo a los precios en su carta, que está en la página web del restaurante). Recordad que, excepto en temporada alta, solamente abren los fines de semana.



Rincón del Chorro
Jefe de cocina: Carlos Narro
Chorro 15, 44100, Albarracín
34 978 710 112
http://rincondelchorro.es/
Menú tradicional de degustación: 23,75 €






viernes, 27 de noviembre de 2015

Campo Burgo joven 2013

Para hoy, un vino tinto sencillo y económico (anda por los cinco euros), elaborado con un 90% de tempranillo y un 10% de garnacha tinta.

Campo Burgo joven 2013
Bodegas Nubori
DOC Rioja
13,5%
Catado el 21 de noviembre de 2015.
  • Cereza de capa media-abierta con ribete violáceo.
  • Fruta roja: fresa, frambuesa. Nuez moscada. Un punto de conífera.
  • Fresco, ligero pero con buenos taninos. Por vía retronasal hay una ligera nota de pegamento, no lo suficientemente conspicua como para estropear el conjunto pero sí para hacer que la impresión general baje. Una pena.
Ni fu ni fa.


jueves, 26 de noviembre de 2015

Highland Park 12

Un güisquito para el jueves.

La destilería más septentrional de Escocia es Highland Park, en las Orcadas, cuyo whisky más básico nos disponemos a catar hoy. Pura malta (por cierto, esta destilería es de las pocas que maltea su propia cebada) y 12 años de envejecimiento.

Highland Park 12 Year Old
Highland Park (The Edrington Group)
Single Malt Scotch Whisky
40%
Catado el 23 de noviembre de 2015.
  • Dorado trigueño pálido, graso.
  • Melaza, cereales de desayuno, césped, sabina, una nota muy agradable de mandarina.
  • Muy suave, envolvente y oleoso. Final largo y cítrico, con notas agradables metálicas y sin amargor.
Muy majete. La botella anda ligeramente por encima de los treinta euros.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Marqués de Murrieta reserva 2005

Buenos días a todos,

A principios de este año catamos el Marqués de Murrieta reserva en su añada de 2009; hoy vamos a probar una más antigua (y calificada como excelente en La Rioja): 2005. Así podemos comparar añadas (pese a que se trata de un vino bastante homogéneo año tras año) y ver cómo evoluciona en botella.

Marqués de Murrieta reserva 2005
Bodegas Marqués de Murrieta SA
DOC Rioja
14%
Catado el 23 de noviembre de 2015.
  • Cereza cubierto con ribete granate.
  • Empieza cerrado. Tras airearse, notas licorosas y, después, ya sí, fruta roja, trufa, monte bajo y arcilla. Recomiendo decantar.
  • Suave y ligero, con paso algo salino y buena acidez. Final breve con taninos moderados.
Si habéis reparado en ello, los dos vinos, tanto el del 2009 cuanto este, se bebieron en el mismo lugar: la casa de mi tío. Yo le llevé el primero y, ahora, él ha correspondido.


Comparando las dos añadas (2005 y 2009), se ve que el color apenas varía: simplemente el ribete se muestra más oxidado en la más antigua (pasa de cardenalicio a granate), cosa que cabía esperar. 

En nariz, con los años, el vino requiere decantación (o paciencia), algo que tampoco es extraño. La fruta roja se mantiene como nota dominante en ambos, pero en la añada más antigua los aromas terciarios pierden peso ante otros más evolucionados, como el licor o la trufa.

Por último, en boca se muestra siempre sedoso y ligero, sin una tanicidad evidente. Eso sí, con el paso del tiempo la persistencia se ha reducido y ha aparecido un punto salino. Todo entra dentro de lo esperable.

Os recuerdo que hemos comparado añadas diferentes, no la misma en distintos momentos. Lo que hemos hecho hoy se llama cata vertical y es una práctica común en el mundo del vino. Si con el tiempo van apareciendo más añadas de esta misma referencia, iremos ampliándola.

Besos y abrazos, hasta mañana.


martes, 24 de noviembre de 2015

Evohé garnacha 2014

Todavía no habíamos catado ningún vino de la tierra del Bajo Aragón, a caballo entre Teruel y Zaragoza. Este fin de semana he estado por estas dos provincias y he tenido la oportunidad de probar el que hoy os traigo, elaborado con la muy aragonesa garnacha (de viñas viejas). Es vino joven, sin paso por barrica.

Evohé garnacha 2014
Bodegas Sierra de Guara SL
VT Bajo Aragón
14,5%
Catado el 22 de noviembre de 2015.
  • Picota cubierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática media: fruta negra (arándano, grosella), conífera (sabina).
  • Recio, vivo, potente, con final muy tánico (pero no desagradable).
Catado en el restaurante Rincón del Chorro, Albarracín, donde la botella sale por 11,50€. En tiendas lo encontraréis solo ligeramente más barato (entre 7 y 10). Se agradece que los precios en restaurante estén contenidos, es un punto muy positivo.


lunes, 23 de noviembre de 2015

Vedett Extra White

Muy buenas,

La gente de Duvel Moortgat, grandes cerveceros belgas, ha decidido promocionar una serie de cervezas apelando al público más modernuqui: todas son "extra" y tienen fotos chulas en las contraetiquetas, en blanco y negro, que es más hipster. Además, puedes mandar tus fotos y, si te seleccionan, van y te sacan en la birra. Mola.

Lo que también tendría que molar son las cervezas, y aquí es donde vamos y pinchamos en hueso, por lo menos con la blanca que hoy traemos. Parece mentira siendo belgas, con el callo cervecero que tienen. Además la gente de Duvel, que hace maravillas como la birra epónima.

Vedett Extra White. Ale belga tipo witbier. 4,7%
Catada el 30 de octubre de 2015.
  • Amarillo limón turbio, con crema nívea efímera.
  • Aromas de especias: cilantro, cardamomo. También limón.
  • Muy suave, ligerísima, bastante acuosa. Escaso carbónico. Breve, algo insípida. Notas cítricas por vía retronasal.
Para hacer claras, es decir, cervezas con gaseosa o con limón.


domingo, 22 de noviembre de 2015

White Label

Hace poquito catábamos el White Label 12, ahora le toca el turno a la versión básica, una mezcla de unos 40 güisquis diferentes que se empezó a elaborar en 1899 y sigue en pie hoy día, vendiéndose como churros.

White Label
John Dewar & Sons Ltd
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 18 de noviembre de 2015.
  • Dorado muy pálido.
  • Intensidad aromática media-alta: cereales de desayuno, anacardo, piña, naranja, chirimoya.
  • Potente, graso, con un final de persistencia media y buen amargor.
Como esa maldición llamada vaso de tubo indica, es un whisky pensado para mezclar; sin embargo es más que correcto para beberlo solo (a la nota de cata me remito).
Atención al bareto genial en el que está tomada la foto: no os perdáis el cerdito-hucha arriba a la derecha.


sábado, 21 de noviembre de 2015

Cibeles Barley Wine

De la empresa cervecera Cibeles hemos catado sus magníficas strong ale e IPA imperial. Hoy vamos a catar otra: la barley wine, un estilo muy apreciado en Bebercio.

La Cibeles Barley Wine. Ale española. 9%
Catada el 19 de noviembre de 2015.
  • Caoba intenso y cubierto con crema leonada muy efímera.
  • Fruta desecada (dátiles, prunas, higos), miel, melaza, café en grano.
  • Suave, untuosa, con carbónico escaso. Ataque dulzón y paso fresco que equilibran bien el final tremendamente amargo. Muy rica.
La foto está tomada en la Casa Vieja de Alcalá de Henares, y siento que esté tan pobremente iluminada.


viernes, 20 de noviembre de 2015

Arvum 2005

Hace varios años trabajé en una tienda de vinos pequeñita en el madrileño barrio de Chueca, y recuerdo a un comercial muy simpático, llamado Javier, que trabajaba para unas bodegas riojanas llamadas Escudero. Un día me trajo una botella de su vino estrella para que me la bebiera, aun sabiendo que el precio era demasiado alto como para que se incluyera en el catálogo de la tienda. Un detalle del que todavía hoy me acuerdo con agradecimiento, así se hacen las cosas.

El vino, excelente, era un polivarietal (tempranillo, garnacha, mazuelo, graciano y hasta bobal) con 18 meses de barrica y otros tantos en botellero, y perteneciente a una añada calificada como excelente:

Arvum 2005
Bodegas Escudero
DOC Rioja
14%
Catado el 7 de octubre de 2010.
  • Picota cubierto con ribete cardenalicio. Limpio y de capa media.
  • Destacan aromas primarios: arándanos, grosellas negras, minerales (tinta china, témpera), rosa marchita. Al cabo de un tiempo surgen los terciarios: habano, vainilla, pimienta negra, cedro.
  • Suave, con buena acidez y taninos muy pulidos. Final de persistencia media-alta con notas ahumadas y de madera exótica. Muy complejo y muy bueno.
La imagen es de la página de la propia bodega, siento no tener una propia.
El vino lo hubiéramos tenido que vender entre 50 y 60 eurazos, a todas luces por encima de lo que la gente compraba en aquella tiendita de barrio. Pero el gesto me pareció muy profesional. Gracias, Javier.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Gordon Titanium (con una explicación teórica sobre el licor de malta)

Bajo el término malt liquor se describe en Norteamérica una cerveza con un alto contenido etílico y baja calidad, con fuerte sabor alcohólico y abundantes residuos de la elaboración. Suele venir en envases grandes (por ejemplo yonkilatas de medio litro) y tener precio bajo.

Hoy catamos un licor de malta de la casa belga Martin's, conocida sobre todo por su scotch ale Gordon. El medio litro me costó pavo y medio en Supercor, y tiene la friolera de 14% de alcohol.

Gordon Finest Titanium. Malt liquor belga. 14%
Catado el 14 de noviembre de 2015.
  • Tiene un color parecido al del Red Bull y otras bebidas energéticas, un dorado cobrizo con abundante carbónico. La espuma, blanquecina, desaparece a toda velocidad (aunque la cerveza se deje caer desde una altura considerable).
  • En cuanto a aromas se refiere, hay uno claro que predomina: el de una manzana roja que os hayáis comido a medias, dejando el corazón con unas pepitas negras gigantescas, y tras haberla olvidado en el plato la noche entera la hubierais encontrado a la mañana siguiente totalmente marrón y oxidada. Aparte de ese aroma, tiene un punto de pegamento.
  • Y en cuanto a la fase gustativa, recuerda a algún vodka malo que se hubiera vertido sobre los restos de una sidra barata. Según la vas tragando va mareando y dando escalofríos. Da la sensación de que con esta cerveza se pasa de estar sobrio a tener resaca directamente, sin emborracharse por el camino.
Por supuesto, no me la terminé: tras terminar la cata (tres o cuatro sorbos) se fue entera por el desagüe sin ningún género de remordimientos. Se ha convertido claramente en la peor cerveza que he tomado nunca. Mi consejo es que no os acerquéis a ella, en serio.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Nikka All Malt

De la destilería nipona Nikka catamos a comienzos de año From the Barrel, una pequeña y potente joyita (pequeña porque viene en botellas de 50 cl, potente porque tiene más del 50% de etanol). Hoy vamos a catar otro whiksy de la misma casa: All Malt ("Todo malta" en inglés). En este caso viene en las acostumbradas botellas de 70 cl y el grado es 40%, el normal en los destilados.

Nikka All Malt
Nikka Whisky (Asahi Brewery)
Blended Malt Whisky
40%
Catado el 16 de noviembre de 2015.
  • Dorado cobrizo, claro y oleoso.
  • Muy goloso: plátano maduro, vainilla, caramelo, papilla de cereales, melaza.
  • Muy suave y untuoso. No es excesivamente potente. Final elegante con notas ahumadas.
Aquí lo tenéis, servido con un vasito de agua en Domo (dentro del hotel Eurobuilding).
La botella en tiendas anda por los 34€.


martes, 17 de noviembre de 2015

Los Galanes airén 2014

Algo que no todo el mundo sabe es que la DO más extensa del mundo es La Mancha. Y lo que tampoco se suele saber es que, hasta hace bien poco (2004), la uva más cultivada del mundo era una gran desconocida, una variedad blanca llamada airén, cultivada precisamente en La Mancha.

¿Por qué no se sabía, pese a cultivarse en tan grandes cantidades? Porque no era una uva destinada a producir vinos de calidad, sino rellenos y graneles, y porque fuera de La Mancha prácticamente no se encuentra en ningún sitio (pero siendo esta DO tan grande daba para batir el récord; en la última década se ha ido reemplazando por otras uvas, sobre todo cencibel, que es como llaman a la tempranillo en tierras manchegas).

Algunos viticultores y enólogos se han propuesto revalorizar la airén, elaborando monovarietales de calidad. La pobre uva no es para tirar cohetes (al menos de momento), pero si se la trata con cariño da vinos correctísimos, como el que vamos a probar hoy.

Los Galanes airén 2014
Santa Catalina SCL
DO La Mancha
12,5%
Catado el 16 de noviembre de 2015.
  • Amarillo pajizo, limpio y de capa abierta.
  • Intensidad aromática media: mantequilla fina, hinojo, piedra caliza.
  • Tiene algún resto de carbónico aún. Ataque fresco y seco, con paso por boca ligero, sin untuosidad. Final bastante tánico de persistencia elevada, con recuerdos de cáscara de limón.
La botella es perfectamente transparente, así que podéis apreciar el color del vino a través de ella.
Es un vino sin defectos y con bastantes virtudes en su sencillez. Si tenemos en cuenta que cuesta poco más de dos euros, estamos ante un gran hallazgo.


lunes, 16 de noviembre de 2015

La Chouffe 75 cl

Hace varios meses catamos una scotch ale llamada McChouffe. Pues bien, de la misma cervecera vamos hoy a probar su buque insignia: La Chouffe, y nada menos que en formato de tres cuartos de litro.

La cervecera se llama Brasserie d'Achouffe, y Achouffe es un pueblito que hay en las Ardenas, una zona llena de bosques hermosísimos en Bélgica, muy cerca de Luxemburgo (de hecho están en la provincia belga denominada Luxemburgo, que antaño formó parte del Gran Ducado).

Un hayedo en las preciosas Ardenas. La foto es mía, claro.


Volviendo a La Chouffe, os diré que es una cerveza excepcional y con una relación calidad/precio muy interesante (la botella de tres cuartos cuesta algo más de cuatro eurípides). Para mí es una opción muy habitual cuando me quiero tomar una birra mano a mano con algún colega, o cuando voy de invitado a casa de amigos.

Aunque la he bebido innumerables veces, la he catado dos. Vamos a compararlas:

La Chouffe. Cerveza belga de alta fermentación. 8%

Catada el 26 de abril de 2014 (1ª cata):
  • Dorado verdoso y brillante, de capa abierta y con carbónico evidente. Crema nívea copiosa.
  • Pan de molde, bizcocho, menta, mantequilla fina, pastel de limón.
  • Potente, equilibrada, amplia. Amargosa, larga, balsámica. Grande.
Catada el 27 de febrero de 2015 (2ª cata):
  • Amarillo limón verdoso y turbio. Crema nívea espesa.
  • Intensidad aromática media-alta: menta, pan, limón.
  • Amplia, potente, con mucho cuerpo y buen amargor. Larga. Muy rica.


La foto de la izquierda está tomada en Más que cervezas, donde casi siempre la tienen fría (y a 4,30€).

La foto de la derecha está tomada en mi casa. Podéis ver al enanito en ambas (es la mascota de la casa) recogiendo cebada y lúpulo, ingredientes básicos de la cerveza.







Comparando ambas catas se ve que es una cerveza fuerte belga como mandan los cánones: irisaciones verdosas, crema abundante, aromas balsámicos marcados (esa menta) y también cítricos (ese limón). En boca se muestra potente, amplia y con un amargor bien conseguido, nítido y muy integrado. Es una pasada de cerveza.


domingo, 15 de noviembre de 2015

Destiempo roble 2011

¿Recordáis cuando os hablé de la taberna Donde da la vuelta el viento?

Pues bien, anteayer estuve allí con unos amigos tomando unas albóndigas y unas croquetas de Boletus edulis, y lo regamos todo con el tinto que ahora vamos a catar.

Un tinto elaborado casi exclusivamente con syrah (95%) y criado en barrica francesa durante cinco mesecitos. Vamos allá:

Destiempo roble 2011
Ana Bombal
VT Castilla
13%

Catado el 13 de noviembre de 2015.
  • Rojo picota con ribete cardenalicio.
  • Oliva negra, chocolate también negro, cereza madura, monte bajo.
  • Fresco, recio, algo corto.
Qué bonita es la taberna, mirad qué azulejos.
Gracias a mi amiga Paula por prestarme su móvil para hacer la foto (muy buena cámara, oiga).


sábado, 14 de noviembre de 2015

Newcastle Brown Ale

Todo un clásico entre las cervezas inglesas. En un principio se elaboraba en Newcastle, como su nombre indica, pero, tras su adquisición por Heineken, se elabora actualmente en Tadcaster por parte de la cervecera John Smith (lo que le hizo perder la Indicación Geográfica Protegida (IGP) que tenía a nivel europeo, un error a mi juicio).

Newcastle Brown Ale. Cerveza inglesa de alta fermentación. 4,7%
Catada el 30 de octubre de 2015.
  • Marrón rojizo (entre té y refresco de cola, para entendernos) con crema leonada escasa y efímera (como buena cerveza inglesa).
  • Intensidad aromática media-baja: caramelo, vainilla, té (bastante acorde con lo que el color nos recordaba).
  • Ligera y suave, con un punto dulzón. Paso algo acuoso, final con buen amargor, aunque breve.
El color entre té (Earl Grey, por ejemplo) y refresco de cola se ve bien en la foto, así como lo escasa que es la crema. Las cervezas inglesas emplean lúpulos fertilizados, lo que hace que su contenido en aceites sea mayor respecto a los que no se han fertilizado, resultando en cremas efímeras y menos espesas.
Por cierto, esta fue una de las primeras marcas en emplear botellas totalmente transparentes (aumentando así las probabilidades de que el contenido se eche a perder).




viernes, 13 de noviembre de 2015

Tintoralba dulce

La garnacha tintorera es una variedad de uva tinta que, contrariamente a la inmensa mayoría de variedades, tiene la pulpa coloreada, y no solo el hollejo. Esto hace que, históricamente, se haya utilizado en pequeñas cantidades para aportar color a vinos demasiado claros. Solo en tiempos recientes se ha empezado a vinificar individualmente, sobre todo en el sudeste español, donde abunda.

Un ejemplo es el que tenemos hoy, procedente de Higueruela (Albacete), dentro de la DO Almansa, elaborado exclusivamente con esta uva, que se ha dejado sobremadurar para concentrar los azúcares. Catémoslo:

Tintoralba dulce
Coop. Santa Quiteria
DO Almansa
12,5%
Catado el 4 de diciembre de 2010.
  • Rojo picota muy cubierto (normal en esta uva) con ribete cardenalicio. Abundante lágrima.
  • Aromas de arrope, carne de membrillo, dulce de guayaba, piñones y café. También hay un punto curioso de patatas fritas y de pipas de girasol, mire usted qué cosas.
  • Dulce y fresco, con paso graso y envolvente. El final, de persistencia media, trae recuerdos de naranja dulce.
Mis disculpas por no tener foto propia. Esta es de la página de la propia bodega.


jueves, 12 de noviembre de 2015

White Label 12

Allá por 1846 el señor John Dewar creó la destilería de whisky que lleva su nombre y el de sus hijos; estos últimos la expandieron medio siglo después hasta convertirla en todo un referente internacional.

Su marca más famosa es White Label; hoy probamos esa misma etiqueta pero con un envejecimiento especificado de 12 años. La cuestión es que ya no se encuentra como tal; lo que ahora tenemos es Dewar's 12, que podría parecer el mismo perro con distinto collar pero, como comprobaréis si le echáis un vistazo a ambas catas, no son tan parecidos.

Este White Label 12 lo probé el otro día en el bar Jovi, en Cuenca, donde abrieron la botella para mí. Aquí os dejo la cata:

White Label 12
John Dewar & Sons Ltd
Blended Scotch Whisky
43%
Catado el 8 de noviembre de 2015.
  • Dorado pálido muy abierto.
  • Aromas de cereales de desayuno, melocotón y balsámicos (abeto).
  • Suave, balsámico, no muy graso. Final ligero de persistencia media.
En la servilleta podéis ver (si ampliáis, claro) los datos de este bar conquense de ambiente inglés que tanto me gustó.
A propósito, en la foto parece más oscuro de lo que es en realidad.



miércoles, 11 de noviembre de 2015

Enigma Complutum

Ya hemos catado dos cervezas de la marca Enigma, oriundas de Alcalá de Henares: Origen y Premium Ale. Hoy vamos con una tercera, cuyo nombre rinde homenaje a sus orígenes: Complutum, el nombre latino de Alcalá. Aprovecho, cómo no, para dejaros una imagen de la ciudad y volver a cantar sus bellezas.

La alcalaína catedral magistral de los Santos Justo y Pastor.


Enigma Complutum. Cerveza española estilo red ale. 6%
  • Ámbar oscuro muy turbio. Crema beige consistente, espesa y duradera.
  • Fresa, chocolate con leche, bizcocho (de los de galletita de mojar en el café).
  • Muy seca en su ataque, con poco carbónico. Paso algo acuoso. Final de amargor contenido y persistencia media.
Pese a ser perfectamente correcta, tal vez sea la que menos me convence de las tres cervezas Enigma que hemos probado.


martes, 10 de noviembre de 2015

Oban 14

La destilería de Oban, en la ciudad escocesa del mismo nombre, es una de las más pequeñas del país, con tan solo dos alambiques.

Elaboran un whisky de 14 años de envejecimiento muy interesante, a caballo entre los de las Highlands (en cuya costa está) y los de las Islands (las Hébridas, frente a las que se encuentra). La botella de 70 cl anda por los 45€.

Oban 14
Oban Distillery (Diageo)
West Highland Single Malt Scotch Whisky
43%
Catado el 8 de noviembre de 2015.
  • Amarillo trigo muy abierto y limpio.
  • Cereales de desayuno, yogur natural, cáscara de cítricos (limón).
  • Suave y equilibrado, con claras notas ahumadas en su paso por boca y aromas de piña por vía retronasal.
La foto está tomada en Jovi, un muy interesante bar de ambiente inglés que hay en Cuenca.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Zaíno roble 2012

Ayer fuimos mi perro y yo a visitar a nuestra amiga Ruth, que vive en Cuenca, ciudad que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996 y que, por supuesto, os animo a visitar.

Aquí tenéis una panorámica de Cuenca sobre la hoz del río Huécar, tomada ayer desde el barrio del Castillo, donde vive nuestra amiga. A la izquierda se ve la mole del antiguo convento de San Pablo, actual Parador.


Fuimos a comer a una taberna llamada Albero, donde nos dejaron entrar con el perro y nos sirvieron morteruelo (un plato típico conquense a base de cerdo y caza menor), acompañado de un tinto de la tierra con seis meses de barrica. Originario de la Manchuela conquense y elaborado con uva tempranillo, nos lo terminamos mano a mano. Aquí os dejo la nota de cata:

Zaíno roble 2012
Cooperativa agraria San Isidro
DO Manchuela
13%
Catado el 8 de noviembre de 2015.
  • Picota cubierto con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática alta: fruta negra, pimienta, nuez moscada, enebro. Una nota interesante de hueso de melocotón.
  • Suave y ligero, con paso salino y umami. Final breve con taninos muy contenidos y retronasal balsámica. Rico.
El morteruelo riquísimo, el vino estupendo, nos dejaron entrar con perro, no era cara... Muy maja la taberna Albero, la verdad.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Jaume Codorníu

De la casa Codorníu solo hemos catado el cava básico (y muy rico) Anna; ahora vamos a catar un gran reserva brut, llamado Jaume Codorníu en homenaje al originador de la bodega hace más de cuatro siglos (1551).

Antes se elaboraba con chardonnay y parellada (esa es la cata que hoy tenemos), salía sin añada y la etiqueta era verde. Actualmente se elabora con pinot noir y chardonnay, se indica la añada y la etiqueta es color carne. En ambos casos se numera cada botella individualmente.

Jaume Codorníu
Codorníu SA
DO Cava
12%
Catado el 31 de diciembre de 2013.
  • Dorado intenso con capa abierta y burbuja escasa.
  • Goloso; vainilla, comino, anís, hinojo, limón, miel...
  • Suave, cremoso, fresco. Final amargoso muy agradable y riquísimo. Una delicia.
Mis disculpas por no tener foto propia: esta la he sacado de Internet. Se ve que como era Nochevieja se me fue la olla y solo hice la cata.




sábado, 7 de noviembre de 2015

Annua 2004

Hace más de un lustro trabajé en una enoteca (tienda de vinos especializada, para entendernos) llamada Emele, que estaba en la calle Ferraz de Madrid, donde ahora hay un centro de pilates. Los dueños producían un vino en Elciego (Álava) que hoy os traigo aquí para que conozcáis.

Vino tinto de autor, con una producción muy limitada, elaborado fundamentalmente con tempranillo de viñas viejas (y un 10% de otras variedades). La añada que nos ocupa es la de 2004, considerada excelente en Rioja.

Annua 2004
Bodegas Aurum SL
DOC Rioja
14,5%
Catado el 20 de abril de 2010.
  • Rubí de capa media-alta con ribete violáceo.
  • Frutas rojas muy maduras e, incluso, en licor: fresa, frambuesa, grosella roja. Vainilla, monte bajo (romero), balsámicos, regaliz, violetas.
  • Suave y sedoso, con la acidez fresca bien marcada y taninos cremosos. Final de persistencia media. Muy rico.
 Parece ser que este vino ya no se produce, está descatalogado.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Cruzcampo Gran Reserva 1904 75 cl

Buenos días,

A finales del año pasado catamos esta misma cerveza en formato de tercio, hoy la vamos a catar a partir de la botella de tres cuartos de litro, formato del que ya os hablara en esa misma entrada. No es la primera vez que catamos el mismo producto en continentes de distinto volumen, ya sabéis que las propiedades organolépticas varían en los distintos formatos debido a la diferente relación entre volumen total y superficie exterior del líquido (el volumen aumenta al cubo y la superficie al cuadrado, con lo que la razón superficie/volumen disminuye en formatos mayores).

Cruzcampo Gran Reserva 1904. Lager especial española. 6,4%
Catada el 5 de noviembre de 2015.
  • Dorado intenso con crema nívea.
  • Intensidad aromática alta: melocotón, balsámicos (eucalipto, menta), pan tostado.
  • Carbónico en su justa medida. Estructurada, elegante, con un agradable final amargoso.




La experiencia mejora respecto a la botella de tercio. Vamos a comparar para comprobarlo: la fase visual no varía de un formato a otro. En la olfativa dejamos atrás notas más simples en el tercio, tales como hierro o cítricos, para desarrollar otras algo más complejas, como balsámicos o melocotón. Finalmente, en la fase gustativa se aprecia una mayor estructura en la botella de 75 cl que en la de 33 (donde la cerveza se mostraba más acuosa). En ambos casos el final amargoso agradable es evidente.

Resumiendo: como experiencia, mejor la botella de 75 cl que la de 33. El problema, y no es un problema baladí, es que el litro cuesta casi el doble en gran formato (en Alcampo un litro comprado en tercios saldría por 2,43€; comprado en botellas de tres cuartos saldría a 4,76€). En fin.

Un abrazo a todos. Nos vemos mañana.


jueves, 5 de noviembre de 2015

Jækel

La gente de la cervecera HaandBryggeriet, en Noruega, conmemora su sexcentésima sexagésima sexta partida con esta cerveza tipo barley wine con motivos demoniacos en su etiqueta. Una cerveza muy alcohólica y espesa, para beber con calma y prestándole atención.

Jækel. Ale noruega tipo barley wine. 9,5%
Catada el 4 de noviembre de 2015.
  • Marrón chocolate turbio, con irisaciones rojizas. Crema beige poco duradera.
  • Intensidad aromática muy alta: miel silvestre, dátiles, prunas, arándanos. Chocolate con leche, azahar, un punto de regaliz.
  • Muy densa y untuosa. Poco carbónico. Como suele ser habitual en este estilo de cerveza, tiene un amargor muy intenso, pero equilibrado gracias al dulzor y la acidez fresca. Gran cerveza.
Es todo menos barata: el medio litro cuesta 5,40€. Eso sí, está riquísima.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Cardhu 12

El whisky escocés Cardhu es una de las marcas premium más conocidas, como también lo es la botella en la que viene, muy reconocible. Pese a que tienen güisquis especiales, prácticamente su nombre es sinónimo de un single malt de 12 años, que es el que hoy vamos a catar.

Un detalle curioso: Johnnie Walker, especialista en blended whisky (vamos, como que es el que más blended vende en todo el mundo), lleva una cantidad muy importante de Cardhu en su composición.

Carn Dubh significa "piedra negra" en gaélico, y es el nombre de una aldeíta en Speyside, que luego derivó su nombre a Cardow, a Cardoor y, finalmente, a Cardhu. Es bastante habitual que los güisquis escoceses de pura malta lleven el nombre del lugar en el que nacen.

Cardhu 12
The Cardhu Distillery (Diageo)
Single Speyside Malt Whisky
40%
Catado el 2 de noviembre de 2015.
  • Ámbar anaranjado intenso.
  • Cáscara de cítricos, mandarina, corteza de pan, canela en rama, chicle de canela (de esos de peseta que existían hace un montón de años, no sé si os acordáis), tabaco, incluso un punto de melón.
  • Ataque contenido. Paso con umami y acidez bien marcados. Final bastante largo. Muy majo.
La botella, que se encuentra en multitud de establecimientos, anda por los 24 eurípides.




martes, 3 de noviembre de 2015

Melquior crianza 2010

Bajo la etiqueta Melquior solo se elaboran vinos de añadas consideradas excelentes. Toda la uva proviene de viñedos propios de más de 30 años de edad. Desde luego, es innegable que es un buen punto de partida para esta bodega familiar de la Rioja alavesa.

Hoy probamos un 100% tempranillo con 14 meses de crianza. Se lo llevé ayer a mi tío y nos terminamos la botella mano a mano.

Melquior crianza 2010
Bodegas Melquior (Explotaciones vitivinícolas SL)
DOC Rioja
13,5%
Catado el 2 de noviembre de 2015.
  • Picota cubierto con ribete granate.
  • Intensidad aromática media-alta: bayas de goji, fresa, mora. También notas especiadas: pimienta negra, romero y lavanda.
  • Suave en el ataque, aunque en el paso se muestra potente y firme, con un punto pungente muy rico. Final largo con buenos taninos.
La botella cuesta alrededor de los diez euros.



lunes, 2 de noviembre de 2015

Enigma Origen

Ayer os avisaba de que probaríamos más cervezas Enigma: ¿para qué esperar más? Hoy mismo vamos con la siguiente, una brown ale que casi parece una porter.

De nuevo, elaborada en Alcalá de Henares y probada allí mismo. De nuevo, os vuelvo a animar a que os acerquéis a dar un paseo por sus calles.

El palacio arzobispal, fotografiado anteayer. Aquí tuvieron su primera entrevista Colón e Isabel la Católica.


Enigma Origen. Cerveza negra española de alta fermentación. 5,5%
Catada el 31 de octubre de 2015.
  • Pardo oscuro rojizo, turbio, con abundante crema beige, espesa y duradera.
  • Aromas de regaliz, chocolate, galleta; de cerezas y de prunas.
  • Carbónico muy equilibrado (ni resulta agresivo ni se queda corto). Sápida, envolvente, con el amargor también muy equilibrado. Final de persistencia elevada. Muy maja.
La foto está tomada en el mismo sitio que la de ayer: en la terraza de la Posada de la parra.


domingo, 1 de noviembre de 2015

Enigma Premium Ale

Bienvenidos a noviembre.

Alcalá de Henares es una maravillosa ciudad, Patrimonio de la Humanidad, celebérrima por su histórica Universidad y por ser la cuna de Miguel de Cervantes.

La fachada renacentista del Rectorado en un soleado día de mayo de este año.


En esta ciudad hay numerosos rincones escondidos que merecen con creces una visita. Uno de ellos es la plaza de los Irlandeses, llamada así por el Colegio de San Patricio que fundó un irlandés en el s. XVII (y que luego se refundó como de San Jorge por un portugués, pero el nombre de la plaza se mantuvo).

La plaza de los Irlandeses en el soleado día de ayer.


Pues, efectivamente, ayer estuve con mi padre y con mi perro en Alcalá de Henares (dejaos caer por allí, siempre es recomendable) y pude probar en una terracita unas cervezas locales llamadas Enigma. Hoy os dejo aquí la cata de la primera de todas ellas, avisándoos de que probaremos más.

Enigma Premium Ale. Ale española. 5,5%
Catada el 31 de octubre de 2015.
  • Ámbar intenso muy turbio, con abundante sedimento visible. Crema de color leonado, muy abundante, espesa y consistente.
  • Intensidad aromática media. El primer aroma que destaca es de fresas, rápidamente seguido por otro de miel. Conforme la cerveza gana temperatura aparecen notas de vainilla y de hierbabuena.
  • Ataque seco, con carbónico agradablemente punzante. Final con amargor equilibrado y de persistencia media. Rica.
 Servida en su propia copa, algo que se agradece.
Al fondo de la foto (casi no se aprecia por la claridad) llegaríais a lo que se ve en la imagen anterior.