Buscar en Bebercio

Donar

viernes, 31 de julio de 2015

RP10

La casa Ramos Pinto, establecida en 1880, es una de las más importantes de vino de Oporto, tanto que una de las avenidas del puerto de Vila Nova de Gaia, en la ribera izquierda del Duero, le ha sido dedicada.

La bodega en Vila Nova de Gaia (Oporto). La calle en la que está sita es, precisamente, la avenida Ramos Pinto.


Tienen varias quintas en el Alto Douro, y están muy orgullosos de una de ellas, Ervamoira, que desarrollaron como proyecto piloto y les salió bien. Muy técnica y científica en su concepción y desarrollo; el terreno es menos accidentado y está plantada en espaldera en vez de en vaso (para poder recoger con máquinas). Además, las variedades se separan unas de otras en lugar de estar mezcladas. Todo esto les valió no poca polémica en una región con tanta tradición, pero han seguido adelante y les está dando réditos.

Este tawny de 10 años que hoy catamos (cuyo precio anda por los 35€) ha sido elaborado con uva exclusivamente de esta quinta, de las variedades locales touriga nacional, touriga franca, tinta roriz (tempranillo) y tinta barroca.

RP10
Adriano Ramos Pinto Vinhos SA
DOC Porto
20%
Catado el 27 de julio de 2015.
  • Rojo arcilla abierto con ribete teja.
  • Fruta roja sobremadurada, aromas empireumáticos, maderas nobles, torrefactos, carne de membrillo.
  • Dulzón y graso en su ataque. Amplio y potente en su paso. Final tánico, recio y largo.
Un oporto muy agradable y fácil de entender.



jueves, 30 de julio de 2015

Green Flash Barleywine 2012

Llevábamos tiempo sin catar birra, así que a los cerevisiáfilos os traigo una joyita: una cerveza estilo barley wine que viene desde San Diego, California. La sacan con añada, pues evoluciona bien en botella con el paso del tiempo. Viene en botella de 2/3 y el precio no es barato: en Irreale (Madrid) me costó 15 eurazos.

Green Flash Barleywine 2012. Ale estadounidense. 10,9%
Catada el 11 de junio de 2015.
  • Ámbar muy oscuro y turbio (recuerda al color del dulce de leche) con abundante crema beige.
  • El aroma es muy intenso y complejo, y recuerda mucho al PX: higos, dátiles, dulce de membrillo, plátano maduro, mermelada de fresa...
  • El gusto también es también complejo: al mismo tiempo dulzón, metálico, fresco e increíblemente amargo (pero muy bien equilibrado, no es desagradable). Persistencia muy elevada. Una gran cerveza.
Aunque resulta algo cara, tened en cuenta que son dos tercios, también que se bebe despacio (claro, con casi 11% de alcohol) y que, por tanto, no es un precio tan exagerado. Pero barata no es, seguro.



miércoles, 29 de julio de 2015

Quinta do Côa reserva 2011

El valle del río Duero a su paso por Portugal forma una región vitivinícola con dos milenios de historia; constituye la región demarcada de vinos más antigua del mundo (1756, por mandato de José I de Portugal) y es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco. De allí viene el vino de hoy, un tinto elaborado con las principales uvas propias de la región: touriga nacional, touriga franca y tinta roriz (la tempranillo española).

Estoy de viaje por estas tierras y por eso os hablo tanto de ellas y traigo tantos vinos, igual que cuando me acerco a Bélgica hablo más de cervezas. Una cosa va por la otra (intento tener cuidado y no desequilibrar las catas de birra y morapio, aunque haya temporadas más dedicadas a alguno). Tranquilos los amantes de la cerveza, que también caerán.

Mirad qué espectáculo. Al fondo, el río Duero; en las laderas, dispuestas en terrazas, las vides.


Quinta do Côa reserva 2011
Casa Agrícola Roboredo Madeira SA
DOC Douro
14,5%
Catado el 27 de julio de 2015.
  • Picota cubierto con ribete violáceo. Lágrima abundante y coloreada.
  • Intensidad aromática elevada: nota furfural, violetas, moras, grosellas negras; un toque ahumado. Tinta china, monte bajo, cuero limpio.
  • Potente y recio; con paso ligeramente salino, agradable. Estructurado, amplio, largo. Muy majo.
En el restaurante The Yeatman, del que prometo hablar con calma. Ahí tenéis a Koch, qué campeón.



martes, 28 de julio de 2015

Dow's Quinta do Bomfim Vintage 2004

Bueno, pues con el de hoy ya estarán los tres vinos que tuve ocasión de catar en la visita a la Quinta do Bomfim, los tres de la casa Dow's.

Los viñedos de Bomfim fotografiados desde la propia quinta, en pleno valle del Alto Douro (Duero portugués).


El vino de hoy recibe el mismo nombre que la propia quinta, y es que se trata de un Single Quinta Vintage Port (SQVP), esto es, un oporto de añada de una única finca. Lo que esto quiere decir es que la añada se considera excepcional por parte de los productores de esa finca, pero no por parte del consejo regulador de la DOC para toda la región. Obviamente, los vintages que son declarados para toda la región (como el que probamos anteayer) disfrutan de una mayor reputación, aunque los SQVP se tienen también en alta estima.

Dow's Quinta do Bomfim Vintage 2004
Symington Family Estates
DOC Porto
20%
Catado el 25 de julio de 2015 en la Quinta do Bomfim.
  • Picota cubierto con ribete cardenalicio.
  • Notas evidentes de fruta negra deshidratada, cacao, tabaco, balsámicos.
  • Potente y cálido. Ataque abocado, final con notas balsámicas (cedro).
Koch haciendo cabriolas junto al vino (y eso que le falta una patita al pobre).
Este vino va a variar mucho de precio conforme pasen los años. Ahora se encuentra cercano a los 40€ en algunas tiendas, pero se irá incrementando, ya lo veréis. Tiene gran potencial de guarda.



lunes, 27 de julio de 2015

Dow's 10 Year Old Tawny

Ayer mismo os prometía catar más vinos de Dow's y hablaros más sobre Pinhão y la Quinta do Bomfim, y sin más dilación voy a cumplir lo prometido, que es deuda.

Estas son las bodegas de Dow's en Pinhão. La foto está tomada desde la Quinta do Bomfim, donde caté el vino de ayer y también el de hoy.



Una pipa de Dow's sobre un carro tradicional de transporte, dentro del museo de la Quinta do Bomfim. "Pipa" es el nombre que se le da a las barricas de vino de Oporto, y su capacidad es de 550 l. 
En una así envejece durante una década el vino que hoy nos ocupa, después de haber viajado de Pinhão (donde envejece durante un año) a Vila Nova de Gaia (donde envejece el resto).


Tras la visita a las instalaciones tuve oportunidad de catar varios vinos de la casa, dispuestos en catavinos sobre un mantelito en el que se detallaban las características de cada uno de ellos, a modo de etiqueta. Obviamente la cata que os traigo aquí de cada uno de ellos es la mía propia, sin dejarme influir por la que ellos den. El mejor truco que yo conozco para que no me influyan catas ajenas es no leerlas; si no, estoy perdido, ya sea a favor o en contra de lo leído (según el día).

Dow's 10 Year Old Tawny
Symington Family Estates
DOC Porto
20%
Catado el 25 de julio de 2015 en la Quinta do Bomfim.
  • Rojo cereza muy abierto con ribete cobrizo.
  • Pasas, miel, cereza deshidratada, prunas, un punto de galleta.
  • Suave, ligero en su potencia, dulzón. Persistencia media-baja, con notas de fruta seca. Muy agradable.
 El mantelito del que os hablaba, con el catavinos encima, en la sala de catas de la Quinta do Bomfim, en Pinhão. Y Koch disfrutando de lo lindo.
El vino cuesta 21€ en la propia quinta. Gran relación calidad-precio, la verdad. Eso sí, en tiendas se llega a encontrar por el doble.




domingo, 26 de julio de 2015

Dow's Vintage 1985

Buenos días en domingo,

En pleno Alto Douro vinhateiro, es decir, la porción lusa del río Duero en cuyas escarpadas laderas se cultiva la vid y que ha merecido ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está el pueblecito de Pinhão, epicentro de los viñedos de algunas de las bodegas de vino de Oporto más famosas que hay.

Esta azulejería tan hermosa está en la estación ferroviaria de Pinhão, y representa el valle vitícola en el que se ubica el pueblo, con sus viñedos en terrazas.


Una de las fincas más importantes ubicadas en Pinhão es la Quinta do Bomfim, perteneciente al grupo Symington, que aglutina varias de las marcas más conocidas de oportos; entre ellas Dow's, uno de cuyos vinos os traigo hoy (y catado en la propia quinta, nada menos, pero no adelantemos acontecimientos).

Aquí tenéis a vuestro sumiller preferido en la bodega de guarda de la Quinta do Bomfim, tal día como ayer. El vino destinado a la DOC Porto se envejece aquí durante un año y después se envía a Vila Nova de Gaia, junto al Atlántico, para seguir envejeciendo tanto tiempo como haga falta.


En este lugar privilegiado he tenido la oportunidad de catar, tras la visita a las instalaciones, algunos de los vinos de la bodega, de entre los cuales me ha llamado especialmente la atención un vintage con nada menos que 30 años. Vamos a catarlo ya mismo:

Dow's Vintage 1985 (embotellado en 1987, abierto en 2015)
Symington Family Estates
DOC Porto
20%
Catado el 25 de julio de 2015 en la Quinta do Bomfim.
  • Cereza cubierto con ribete cardenalicio.
  • Aromas complejos y variados: tabaco, maderas nobles, gálbulo de ciprés, crayón, caja de puros, minerales, lapicero (cedro, grafito).
  • Elegante, apenas abocado, aterciopelado. Un toque salino en su paso sedoso. Final sutil, muy largo, con nuevas notas de caja de puros y de lápiz. Interesantísimo.
Esta vez ha sido el elefantito Koch el que se ha venido de viaje con nosotros.
¿Cómo se llama este vino (pecuniariamente)? Pues 90,55€ en la tienda de la propia quinta. Telita.



Prometo hablar más de Dow's, de la Quinta do Bomfim y de sus vinos generosos. Hasta entonces, gracias por estar ahí. Besos y abrazos a todos.




sábado, 25 de julio de 2015

Ramée tripel blond

De la abadía de Ramée, en Bélgica, catamos anteayer la tostada (ambrée); hoy os traigo su hermana rubia.

Ramée tripel blond. Cerveza belga de abadía. 7,5%
Catada el 16 de mayo de 2015.
  • Dorado turbio con la burbuja más abundante que he visto (un verdadero surtidor). Crema nívea abundante y espesa.
  • Intensidad aromática alta: levadura, manzana verde, pan ácimo, limón.
  • Punzante, estructurada, con mucho cuerpo. Persistencia media, con notas de miga de pan.
Servida en 's Hertogenmolens, en su propia copa, con Loxa haciendo el pino. ¿Se puede pedir más?



viernes, 24 de julio de 2015

Moscatel Goya

De Corella, en Navarra, proviene este vino de postre, elaborado con uva moscatel de grano menudo y envejecido durante dos años antes de salir al mercado. Un vino idóneo para tomar en la sobremesa, junto al café, una onza de chocolate o unos frutos secos. Vamos a catarlo:

Moscatel Goya
Bodegas Camilo Castilla
Vino de mesa
15%
Catado el 23 de julio de 2015.
  • Caoba brillante con irisaciones rojizas (tan oxidado que no parece un vino blanco).
  • Intensidad aromática elevada: pasas, arándano rojo, algarroba.
  • Graso, dulzón, vivo. Largo, con notas finales de caramelo.
La foto está tomada en el bar del hostal Rocal, en Ledesma, provincia de Salamanca.



jueves, 23 de julio de 2015

Ramée tripel ambrée

La Brasserie du Bocq elabora una serie de cervezas bajo licencia de la abadía de Ramée, monasterio cisterciense del Brabante valón muy cercano a la frontera con Flandes, donde se empezó a hacer cerveza ya en el s. XIII. Tienen dos triples: una de ellas rubia y la otra tostada; hoy catamos esta última.

Ramée triple ambrée. Cerveza de abadía belga refermentada en botella. 7,5%
Catada el 17 de mayo de 2015.
  • Ámbar rojizo con abundante crema marfil, consistente y duradera.
  • Pan, caramelo, miel, melaza, hierro.
  • Dulzona y potente. Con buen cuerpo, paso metálico y final persistente. Notas de bayas rojas por vía retronasal.
 Servida en su propia copa en la terraza de 's Hertogenmolens, antiguos molinos de agua de Aarschot (pueden adivinarse en segundo plano) reconvertidos en hotel-restaurante.



miércoles, 22 de julio de 2015

PdM Moncayo syrah 2013

Buenas,

Hace un par de días catábamos nuestro primer vino de Campo de Borja, y os decía que era atípico en tanto en cuanto no era tinto; hoy catamos un tinto de esta DO, sí, pero sigue siendo atípico: en este caso por estar elaborado con la muy francesa uva syrah y no con la muy aragonesa garnacha.

La syrah es una uva versátil que da vinos de calidad muy diferentes en diferentes lugares del mundo, desde Australia hasta su originaria Francia (pues es francesa, pese a que hay quien dice que proviene de Irán o de Siria vía caballeros templarios, como el caballero de Arenberg; pero esto es apócrifo y algún día lo hablaremos con calma). En la provincia de Zaragoza la syrah también da buenos tintos, como pasamos a comprobar:

PdM Moncayo syrah 2013
Pagos del Moncayo SL
DO Campo de Borja
14,5%
Catado el 21 de julio de 2015.
  • Picota muy, pero que muy cubierto, con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática elevada: torrefactos (café, chocolate negro), fruta negra muy madura, oliva negra, enebro, lavanda, pimienta también negra.
  • Potente, recio, muy estructurado. Amplio, con taninos marcados y un punto salino. Persistencia elevada con notas minerales y balsámicas. Muy rico (y mejorará con los años).
 Un vino francamente rico y muy interesante, encima no demasiado caro: 14€.



martes, 21 de julio de 2015

Henri Abelé brut

Fundada en 1757, la maison Henri Abelé está situada en pleno corazón de la Champaña, en Reims. El grupo español Freixenet la adquirió en 1985. Producen varios espumosos, de los cuales el básico es el que vamos a catar hoy, elaborado con la terna clásica del champán: chardonnay, pinot noir y pinot meunier.

Hace unos cinco años estuve trabajando en una tiendita de vinos donde teníamos varios champanes diferentes, de los cuales este era el más barato (21€). Hay que tener cuenta que el champán es caro: por 30 pavos uno obtiene un champán mediocre, mientras que se hace con un cava magnífico. El champán de enorme calidad suele tener también enorme precio.

En fin, a lo que iba: nuestro amigo Henri Abelé brut se vendía como churros, él solito, sin necesidad de recomendarlo (algo que jamás hacía, por razones que en seguida entenderéis). La gente quería champán y no cava por puro esnobismo, pero no se querían gastar el dinero. Conclusión: una y otra vez se llevaban esto que ahora paso a catar:

Henri Abelé brut
Henri Abelé (Grupo Freixenet)
AOC Champagne
12%
Catado el 11 de noviembre de 2010.
  • Dorado intenso con burbuja de tamaño grueso.
  • Intensidad aromática baja: ciertas notas desagradables de jabón (que se disimulan tras tiempo abierto). Algo de bollería, algo de azahar.
  • La burbuja se expande demasiado, obstaculizando la degustación. Nada graso, con excesiva y desmarcada acidez. Efímero. El postgusto recuerda el de la Fanta limón caducada.
Es el peor champán que he probado nunca. Llevo tiempo sin catarlo, por razones obvias, así que quizás en los últimos años haya mejorado, quién sabe.
Por cierto, la foto no es mía, la encontré en Internet.



lunes, 20 de julio de 2015

Wieckse Witte 0,0%

Una cerveza de trigo sin alcohol para los abstemios o para quienes no queráis pimplar tanto. Ya llevamos catadas unas cuantas birras desalcoholizadas, mola.

Wieckse Witte 0,0%. Cerveza neerlandesa tipo witbier sin alcohol. 0,0%
Catada el 19 de mayo de 2015.
  • Blanco ligeramente amarillento. Crema nívea abundante y consistente.
  • Piña, papaya, grosella espinosa, algo de coco, algo de chocolate blanco. Muy buena en nariz.
  • Suave, algo acuosa, con carbónico contenido. Delicada y breve. Una cerveza sencilla y rica.
El entorno blanco inmáculado ayuda a ver cuán blanquecina es la cerveza (witbier significa en neerlandés "cerveza blanca". Es un estilo muy extendido en Bélgica, principalmente; pero en los Países Bajos, como comprobamos hoy, también cala).
Y Loxa haciendo equilibrios.



domingo, 19 de julio de 2015

Solo tiólico 2013

Muy buenos días a todos,

Anteayer catábamos el primer vino de Calatayud, en Zaragoza; hoy le toca el turno al primer vino del blog de Campo de Borja, en la misma provincia. Como en aquel caso, también vamos a empezar con un blanco, pese a que la DO es célebre por sus tintos de garnacha.

Está elaborado con uvas macabeo, chardonnay y moscatel por la misma gente que elabora el muy conocido Coto de Hayas. El nombre hace referencia a un concepto de química orgánica: el grupo tiol (-SH), también conocido como sulfhidrilo o mercaptano. Su presencia en cantidades moderadas da aromas frutales, algo que han querido potenciar los enólogos en este vino. Hay que tener cuidado, porque en cantidades superiores los aromas se vuelven de alcantarilla y huevo podrido, y no queremos eso. Afortunadamente aquí están muy contenidos.

Solo tiólico 2013
Bodegas Aragonesas SA
DO Campo de Borja
13,5%
Catado el 18 de julio de 2015.
  • Amarillo muy pálido, de capa abierta y escasa lágrima.
  • Intensidad aromática media: manzana verde, limón, pasto fresco, ciprés.
  • Acidez fresca muy evidente. Escaso cuerpo. Final prolongado con un punto picantón interesante.

Un vino sencillo y muy refrescante: opción formidable para paliar el calor de estas fechas en una terracita o en casa.




sábado, 18 de julio de 2015

Châteaux d'Ardenne

La Brasserie de Bouillon dedica una de sus cervezas a los castillos de las Ardenas, con distintas etiquetas (una por castillo) para la misma cerveza. He visitado (con mi señor padre), de momento, dos de estos castillos: uno de ellos es, precisamente, el de Bouillon (el mayor de Bélgica) y el otro es el de Sedán (el mayor de Europa). Vamos ya mismo a catarla, pero antes quiero enseñaros un par de imágenes de los castillos a los que va dedicada esta cerveza:

El castillo de Bouillon, al sur de Bélgica. Atentos al acceso por el puente.


El castillo de Sedán, al norte de Francia. Solo es una parte, porque tomarlo entero es complicado (salvo desde el aire). Todas las fotos están tomadas por mí, claro.


La cerveza se compró aquí, en el castillo de Sedán (que es el que se ve dibujado en la etiqueta y el que aparece en el fondo). Loxa hace cabriolas de alegría: la visita no es para menos.


Châteaux d'Ardenne. Cerveza valona de alta fermentación. 6,2%
Catada el 25 de mayo de 2015.
  • Dorado blanquecino turbio con abundantísima y consistente crema nívea.
  • Intensidad aromática baja: levadura, pan, limón ácido, manzana verde.
  • Suave, algo acuosa. Buen carbónico. Persistencia media. Regulera.
La cerveza hizo el viaje desde Bélgica hasta España, donde la caté.
La visita a los castillos de las Ardenas merece muchísimo la pena, pero la cerveza... la verdad es que no. Una pena.



viernes, 17 de julio de 2015

Idúes 2014

El primer vino de la DO Calatayud que vamos a probar no es un tinto, como cabría esperar en una región donde la garnacha se da tan bien; es un blanco (que apetece en estas fechas y con estos calores) que, eso sí, está elaborado con garnacha, pero garnacha blanca (en la página-web dicen que es monovarietal, pero en la contraetiqueta indica un aporte de macabeo, vaya usted a saber). Tiene cuatro o cinco meses de barrica que se dejan notar (cuatro según la contraetiqueta, cinco según la página-web, vuelven a discrepar).

Idúes 2014
Bodegas Esteban Castejón SL
DO Calatayud
13%
Catado el 15 de julio de 2015.
  • Dorado muy pálido con irisaciones aún verdosas.
  • Intensidad aromática elevada, con predominio de aromas terciarios: tostados, frutos secos (nuez, anacardo), humo. También hueso de albaricoque y cáscara de limón.
  • Graso y envolvente. Buena acidez fresca y nobles taninos de la madera. Persistencia alta con notas ahumadas.
 Otra discrepancia entre etiqueta y página-web: en la primera no hay tilde que rompa el diptongo, en la segunda sí (Idues/Idúes).



jueves, 16 de julio de 2015

Filou

En francés, filou significa "bribonzuelo, granuja, embaucador": en la etiqueta, sobre el nombre, tenemos un chaval a punto de usar su tirachinas. Es una cerveza muy nueva, recién salida al mercado: vio la luz el año pasado de la mano de la casa belga Van Honsebrouck. Vamos a probarla:

Filou. Ale belga refermentada en botella. 8,5%
Catada el 14 de mayo de 2015.
  • Dorado ambarino limpio, con abundante y consistente crema nívea.
  • Aromas de limón, naranja, bizcocho, hierro y un punto balsámico.
  • Potente, punzante, algo acuosa. Final de persistencia media-breve ligeramente amargo.
En Bélgica, lo he contado alguna vez, tienen el buen gusto de servir siempre cada cerveza en su copa, incluso en el bar más remoto, como este de Bouillon.


miércoles, 15 de julio de 2015

Bio Attitude

Léopold Gourmel es un pequeño productor de coñac de la comuna de Genté.

Uno de los destilados que elabora es ecológico al máximo: desde el cultivo de la vid y la vinificación, pasando por la destilación, hasta el envejecimiento y el embotellamiento. Lo llaman Bio Attitude y tiene su certificado Ecocert atestiguando que es totalmente ecológico.

Al embotellar no se le añade ningún colorante ni edulcorante, por lo que su cata no será tan parecida a la de otros brandies que hemos probado por aquí: color más claro, menos dulzor. Vamos a comprobarlo:

Bio Attitude
Léopold Gourmel
AOC Cognac
42%
Catado el 14 de julio de 2015.
  • Dorado brillante muy abierto (parece más un vino blanco que un coñac).
  • Intensidad aromática media-alta: frutos secos (nuez, avellana), cítricos varios, flores blancas (azahar).
  • Potente, seco, no muy envolvente. Final muy largo y cálido, con notas balsámicas (coníferas).
Un coñac diferente, muy interesante. Cuesta 41,50€.



martes, 14 de julio de 2015

Régoa 2007

Sigo con entradas dedicadas a vinos que caté hace varios años y que tengo apuntados en cuadernos varios. Lógicamente, hoy es difícil encontrar la mayoría de añadas de las que hablo, pero sirven para comparar con las actuales y ver cómo han ido evolucionando las bodegas.

El de hoy es el primer vino de la Ribeira Sacra que llega a Bebercio. Esta DO gallega, en las escarpadas laderas del río Sil, lleva a cabo lo que denominan "viticultura heroica": las vides están plantadas en exiguas terrazas imposibles de mecanizar, a las que se llega en burro únicamente, y de las que se tiene que sacar la cosecha en barcas, por el propio río.

Esta DO es una rareza en Galicia en tanto en cuanto se centra más en los tintos que en los blancos. Trabajan especialmente bien la mencía. El vino de hoy está elaborado precisamente con esta uva junto a otra local llamada alvarello. El envejecimiento es de 7 meses en barricas de roble francés Allier.

Régoa 2007
Régoa CB
DO Ribeira Sacra
14%
Catado el 17 de abril de 2010.
  • Cereza intenso con ribete violáceo.
  • Aromas de naranja amarga, ciruela japonesa (Prunus mume, de la que ya hablamos); torrefactos, una nota de humo.
  • Suave y sedoso, muy fresco. Taninos que mejorarán con el tiempo en botella. Retronasal balsámica sutil. Persistencia media.
Pese a que llevo tiempo sin probarlo, es un vino del que guardo muy buen recuerdo y que nunca me ha defraudado. Por cierto, la foto es de Internet.


lunes, 13 de julio de 2015

Château Sociando-Mallet 2002

Cuando el Garona y el Dordoña se unen, pasado ya Burdeos, forman el estuario de la Gironda, en cuya orilla izquierda se encuentra el Médoc, región celebérrima por sus magníficos tintos. La zona más cercana a la confluencia de ambos ríos (la más alejada de la desembocadura, por tanto) se llama Alto Médoc (en francés Haut-Médoc) y es una denominación de origen (AOC) propia.

De allí viene el vino que hoy cataremos, Sociando-Mallet, que no se acoge a ninguna de las clasificaciones que la propia AOC tiene, simplemente la genérica geográfica de la zona. Como buen vino de la orilla izquierda en Burdeos, la uva predominante es cabernet sauvignon, con aporte de merlot y de cabernet franc.

Château Sociando-Mallet 2002
SCEA Jean Gautreau
AOC Haut-Médoc
12,5%
Catado el 11 de abril de 2010.
  • Rubí cubierto con ribete cardenalicio.
  • Intensas notas de tabaco. Pimiento verde (nota varietal de la cabernet sauvignon), amapola.
  • Algo acuoso. Fresco, sin tanicidad acusada. Intensas notas de humo por vía retronasal.
Mis disculpas por no tener foto propia. Esta es la etiqueta genérica (no indica añada).
La añada que se vende ahora es una década posterior (2012) y cuesta algo más de 40 eurípides.


domingo, 12 de julio de 2015

Atelier belge

Hemos hablado de restaurantes belgas en numerosas ocasiones; hoy también lo vamos a hacer, pero con una novedad: el restaurante belga de hoy no está en Bélgica, sino en España (concretamente en Madrid).

Se trata del Atelier belge. Hasta hace apenas dos meses había dos lugares con este nombre en la capital, uno con el sobrenombre de restaurant y el otro con el de brasserie. Ambos contaban con la distinción Bib Gourmand por parte de la guía Michelin, pero actualmente sobrevive solo el primero (que sigue contando con dicha calificación).

Dividido en dos pisos, en la parte baja está la barra (que cuenta con unas dos docenas de cervezas belgas servidas en sus copas originales, algo muy belga) y, en la superior, la sala, con buena iluminación natural. Muchas referencias a distintos iconos del país, haciendo especial hincapié en el mundo de Tintín.

La sala, en el piso superior. Podéis apreciar que es muy luminosa.


El primer aperitivo, no especialmente belga que digamos: hummus con comino y pimentón, grissini, chips. Preparaos, que hay multitud de aperitivos antes de empezar.


Pincho de queso gouda con comino: tampoco es belga; Gouda (una población preciosa que debería visitar todo el mundo) está en los Países Bajos. Eso sí, nos vamos acercando.


Una invención de la casa: limonada fría con un chorro de Cointreau. Lo llaman "Ce-ce-coin-coin". Muy refrescante, en verano se agradece.


El último de los aperitivos sí es muy belga: emulsión de espárragos y quisquillas.


Tomates rellenos de scampi con mahonesa, huevo y perejil. Scampi es como llaman los belgas a las quisquillas, a las que adoran. Están peladas a mano. Los tomates también se pelan a mano y se escaldan a 190ºC.


Carpaccio de roast beef con hummus de atún, aceite ahumado con frutos secos, anchoas y alcaparrón: todo un hallazgo. Costra a fuego agresivo, cocción por sonda, ahumado suave. Mi consejo es que lo enrolléis cuidadosamente sobre sí mismo, como si de un burrito se tratase, y lo cortéis en cuatro.


Especialidad belga con fama mundial, en ocasiones considerada el plato nacional: Moules-frites (mejillones acompañados de patatas fritas). En el restaurante se preparan los mejillones hasta de cinco formas diferentes (tres de ellas variaciones de la preparación a la marinera, esto es, con mantequilla, cebolla y apio): a la marinera con vino blanco, a la marinera con vino blanco y nata, a la marinera con cerveza belga, al curry rojo y a la normanda.


Como muestra, un botón: mejillones à la normande (con sidra, apio, cebolla y nata).


Surtido de quesos belgas con compotas caseras: de derecha a izquierda (como si escribiésemos en árabe) son Cabricharme (queso de cabra muy suave), Vieux Bruges (de vaca, con un año de afinamiento), Plateau des Fagnes (de Lieja, lavado con cerveza) y Herve (del que ya hemos hablado alguna vez).


Si preferís postres a base de frutas, aquí tenéis toda una virguería: frambuesa, mango, plátano y helado de fresa, con té verde, chocolate con leche y oporto. Bajo las frambuesas hay una mousse inflada por inyección de aire hasta adquirir consistencia de esponjita.


Café y mignardises: crème brûlée, macaron, trufa de chocolate y onza de chocolate blanco. El café es francamente rico, afortunadamente. Ya sabéis que muchas veces este aspecto lo descuidan los restaurantes.





Atelier belge
Jefe de cocina: Etienne Bastaits
Bretón de los Herreros 39, 28003, Madrid
+34 915 458 448
http://www.atelierbelge.es/
Menú del día: 13,75 €
Menú degustación: 36,80 € / 46,50 € (con maridaje de cervezas) / 51,60 € (con maridaje de vinos)
 

sábado, 11 de julio de 2015

Mc Chouffe

Hace poco catábamos nuestra primera Scotch ale, que estaba elaborada en España; hoy vamos con la segunda, en este caso elaborada en Bélgica. Esto os dará un idea cabal sobre el estilo: no significa en ningún caso que estén hechas en Escocia, sino que se han elaborado "a la escocesa" (aunque en Escocia se elaboran también otros estilos, claro).

A los belgas este estilo les gusta bastante, y muchas cerveceras sacan su propia birra escocesa. Casi siempre aparecen temas caledonios por doquier: tartan, cardos, etc. En el caso de hoy, la Brasserie d'Achouffe ha empezado por ponerle el "Mc" típico escocés al nombre de la cerveza; para continuar, al gnomo que hace de mascota de la compañía y que siempre aparece en sus etiquetas se le ha vestido con el tradicional kilt escocés.

Mc Chouffe. Scotch ale belga. 8%
Catada el 20 de mayo de 2015.
  • Pardo rojizo muy cubierto. Crema beige de gran consistencia.
  • Caramelo, gominola de cola, especias dulces (canela, vainilla, nuez moscada), rúcula.
  • Ataque potente, con carbónico punzante. Paso metálico, pesado. Final breve sin amargor.

En la copa podéis ver al gnomo con su vestimenta habitual: lleva pantalones y zuecos. En la botella lo tenéis vestido como todo un highlander: kilt y polainas, nada menos.



viernes, 10 de julio de 2015

Porta Fronha 2006

Dão es el nombre de un río portugués y es, a su vez, el nombre de una de las denominaciones de origen más antiguas del país. De allí procede la variedad (casta, en portugués) touriga nacional, una de las más célebres entre las tintas lusitanas, y parte fundamental del oporto.

En Dão elabora el vino que vamos a catar hoy la bodega familiar Casa de Cello que, como la que veíamos ayer, va ya por la cuarta generación. La variedad predominante es, naturalmente, touriga nacional, con un aporte de tinta roriz (nuestra tempranillo). Vamos a probarlo:

Porta Fronha 2006
Casa de Cello - Gestão rural, lda.
DOC Dão
12,5%
Catado el 7 de diciembre de 2011.
  • Rojo picota brillante con notas aún violáceas. Capa cubierta. Posos en suspensión (vino sin filtrar).
  • Fruta roja madura (frambuesa, zarzamora), un punto mineral (granito húmedo, como los zócalos de tantos edificios oficiales cuando llueve), especias (nuez moscada, pimienta negra) y, al agitar, un punto de escobajo que desaparece decantando (esto, unido a los posos, invita a decantarlo siempre).
  • Fresco y goloso. No muy envolvente. Taninos recios sin pulir todavía. Largo, con notas ahumadas por vía retronasal.
Estoy subiendo al blog algunos de los vinos que he ido catando en cuadernos a lo largo de los años y de los que no tengo foto, solo nota de cata. Por eso a veces pongo estas fotos tan birriosas: son las únicas que he encontrado en Internet. Eso sí, por lo general coinciden hasta en la añada con los vinos catados, como hoy.



jueves, 9 de julio de 2015

Burg 2003

En la región vitícola alsaciana, tal vez la más alemana de Francia, se cultivan desde antiguo variedades blancas tan nobles como la riesling o la gewürztraminer. Por esos lares hay un pueblecito llamado Bergheim, en el que está la bodega Marcel Deiss, empresa totalmente familiar que va ya por la cuarta generación.

Elaboran muchos vinos diferentes empleando métodos biodinámicos (ecológicos, autogestionados, de acuerdo con los ciclos anuales) y la tradición vinícola alsaciana. Buscan la máxima expresión del terruño y no tanto de la uva, de modo que no les duelen prendas si mezclan diferentes variedades, como en el vino que nos ocupa: Burg es el nombre del terruño, y está elaborado a partir de todas las variedades blancas alsacianas, con especial énfasis en las dos que os he mencionado más arriba.

Es un vino con gran potencial de guarda. Hoy vamos a ver la añada de 2003, catada en 2011. Se dice pronto, ocho años para un blanco, y seguía estupendo.

Burg 2003
Domaine Marcel Deiss
AOC Alsace
13%
Catado el 6 de febrero de 2011.
  • Amarillo dorado intenso con abundante lágrima.
  • Fruta blanca sobremadura: membrillo, limón, mandarina, manzana reineta. Chocolate blanco, miel, anís, rosa, pasto fresco, pimienta blanca... También un punto empireumático.
  • Entrada abocada. Glicérico, con buena acidez. Envolvente, con un final muy largo en el que se manifiesta una nota amargosa interesante. Muy rico.
Mis disculpas por no tener foto propia, en 2011 todavía no las hacía. Esta es de Internet.
El vino todavía se puede encontrar, por unos 50 eurazos.
No solo aguanta mucho antes de descorcharlo: en la nevera y bien tapado aguanta largo tiempo incluso después de abierto.





miércoles, 8 de julio de 2015

Clausthaler Premium Alkoholfrei

Buenos días,

Hoy os traigo una cerveza sin alcohol fabulosa, de lo mejorcito que he probado (si descontamos las birras de trigo, donde la calidad de las desalcoholizadas suele llegar muy alto).

Clausthaler Premium Alkoholfrei. Cerveza alemana sin alcohol. 0,5%
Catada el 14 de mayo de 2015.
  • Dorado pálido abierto con crema nívea efímera.
  • Aroma de pera (poco habitual en una cerveza), de melocotón y de miel.
  • Suave, dulzoncilla, algo baja de cuerpo. Final amargoso muy largo. Francamente buena.

Foto tomada en el pub Au Roy de la Bière, Sedán, el más antiguo de Francia.
Servida en su propia copa, sobre posavasos del local, y con Loxa haciendo el pino. No se puede pedir más.



martes, 7 de julio de 2015

Cosme Palacio vendimia seleccionada 2009

Muy buenas,

Desde la Rioja Alavesa nos llega este tinto clásico, elaborado exclusivamente con uva tempranillo.

Un año en barrica nueva de roble francés y otro año en botellero antes de salir al mercado le permiten llevar la etiqueta de crianza.

Cosme Palacio vendimia seleccionada 2009
Bodegas Palacio SA
DOC Rioja
13,5%
Catado el 6 de julio de 2015.
  • Granate de capa media con ribete color arcilla.
  • Intensidad aromática media-baja: tierra húmeda, cuero viejo, ceras Manley, hojas secas, champiñones.
  • Suave y ligero, con buenos taninos. Persistencia baja.
Cuesta unos 15€.


lunes, 6 de julio de 2015

Bofferding Pils

La birra más común de Luxemburgo, elaborada por la compañía Brasserie Nationale (Cervecera Nacional). Barata, sencilla, correcta y perfectamente olvidable.

Bofferding Pils. Lager luxemburguesa. 4,8%
Catada el 16 de mayo de 2015.
  • Dorado muy pálido y abierto con crema nívea consistente.
  • Intensidad aromática baja: pan, hierro, un punto de miel.
  • Fresca, punzante, suave y ligera. Amargor contenido pero persistente.
Me gusta que  me sirvan las cervezas en su cristalería correspondiente, incluso si son cervezas de batalla como la que hoy nos ocupa. Es algo que en el Benelux tienen como norma, hasta en un restaurante chino de un pueblecito luxemburgués, como en esta foto.



domingo, 5 de julio de 2015

Pago Florentino 2009

De la mano del grupo Arzuaga (aunque cuesta averiguarlo) vamos a catar este vino de pago (le concedieron la calificación de pago en 2006 a la bodega).

Viene de la finca La Solana, en Malagón, provincia de Ciudad Real, y es 100% cencibel (nombre que recibe la tempranillo en La Mancha). Tiene un año de envejecimiento en barrica de roble.

Pago Florentino 2009
Femal SA
Pago Florentino
14,5%
Catado el 3 de febrero de 2014.
  • Picota cubierto con ribete violáceo.
  • Nota furfural, cedro, zarzaparrilla. Chocolate negro, un punto ahumado, fruta negra en compota.
  • Fresco y suave pese a ser potente. Final tánico y largo con notas de plantas labiadas*. Muy rico.
Ya sabéis que me gusta la labelofilia, así que me guardo muchas etiquetas en álbumes, a veces con su cata correspondiente.
El vino cuesta unos doce o trece pavetes, y está estupendo. Compensa.


*Lamiaceae, antaño Labiatae, es una familia de plantas fanerógamas con muchísimas especies, entre las que se cuentan muchas de las hierbas que usamos en cocina, como el romero, el tomillo, el orégano, la albahaca, la salvia, la hierbabuena... Que se note que soy biólogo.



sábado, 4 de julio de 2015

El resveratrol y la paradoja francesa

Permitidme que hoy, en lugar de catar, os cuente algo interesante relacionado con el vino y la dieta.

Empiezo con lo que a finales de los 80 del siglo pasado se dio en llamar "la paradoja francesa", el hecho de que los franceses tuvieran una de las dietas más ricas en grasas saturadas y, sin embargo, una tasa bastante baja de enfermedades coronarias.

De siempre se ha creído que hay una relación directa y proporcional entre la ingesta de grasas saturadas y la ateroesclerosis (el depósito de grasas en el interior de los vasos sanguíneos, es la forma más común de arteriosclerosis), así que resultaba paradójico que gente que zampaba tanto queso, foie gras, salsas a base de mantequilla y tanta repostería tuviese una incidencia tan baja de problemas isquémicos.

A la hora de encontrar una respuesta a la paradoja, una de las principales explicaciones tuvo como protagonista el vino tinto. En Francia hay un alto consumo del mismo, y es una fuente inestimable de varias sustancias que resultan beneficiosas para combatir las enfermedades coronarias, sustancias como procianidinas, polifenoles y, muy particularmente, resveratrol.

El resveratrol es un fenol que se encuentra de forma natural en el hollejo de las uvas (y en la piel de otras frutas, tales como arándanos, moras o frambuesas). Muy pronto se dijo que era la fórmula mágica detrás de la paradoja francesa, y que prevenía enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, además de prolongar la vida. Que era la caña, en dos palabras.

La fórmula del trans-resveratrol. La imagen la he sacado de Wikipedia.


Seguro que el resveratrol es sanísimo, pero no es la panacea que se ha pretendido hacer de él. Hoy es fácil encontrar pastillas de esta molécula que se venden (y no siempre baratas) como suplementos con la falsa pretensión de que lo curan todo y prolongan la vida. Lo cierto es que, a día de hoy, hay poquita evidencia (por no decir casi ninguna) sobre los efectos positivos que tiene. Efectos nocivos no presenta (que se sepa), así que no pasa nada por tomarlo. Eso sí, yo recomendaría que, puestos a tomarlo, se tomase en el vino y no en pastillas, que el vino es muy rico y muy entretenido y contiene otra serie de sustancias positivas para la salud (siempre que no se abuse, claro, no se trata de agarrarse un pedo con la excusa de combatir la arteriosclerosis). 
 
Algún día hablaremos de los muchos efectos positivos del consumo moderado de vino y de cerveza (que sí se han demostrado, no como en este caso).

Por cierto, la paradoja francesa sigue sin solución. Se han abierto muchos frentes diferentes divididos en tres enfoques principales:
  1. Alguna parte de la dieta francesa combate los efectos nocivos de las grasas saturadas. Este enfoque es al que pertenece la investigación sobre el vino en general y el resveratrol en particular. Otros objetos de estudio son la vitamina K2 (protector cardiaco presente en la mantequilla, los huevos y el propio foie gras) o la ausencia de grasas hidrogenadas y trans entre las muchas grasas de la cocina gala.
  2. Los efectos nocivos de las grasas saturadas no se han entendido bien. Mientras muchos siguen demonizándolas hay quien dice, incluso, que no existen tales efectos nocivos. El caso es que existen estudios diferentes que llevan a resultados contradictorios, y cada vez más aparecen en la literatura científica defensores de las grasas. Os remito a este artículo de la revista Time que resume lo que históricamente se ha dicho y lo que ahora se dice (o se empieza a decir) respecto a las grasas en la dieta.
  3. La paradoja francesa no es tal. No hay ninguna paradoja, solo una apariencia causada por la forma diferente de reunir datos por parte de las autoridades francesas y las de otros países. Es decir, los datos revelaban una ingesta superior de grasas saturadas cuando, en realidad, no es así.
¿Se resolverá satisfactoriamente esta paradoja alguna vez? ¿Se demostrarán los efectos beneficiosos del resveratrol más allá de toda duda? ¿Encontraremos nuevas sustancias beneficiosas en la dieta gala? No lo sé; pero, mientras tanto, alzo mi copa y bebo con todos vosotros: a vuestra salud.


 

viernes, 3 de julio de 2015

't Zilte

El restaurante de moda en Amberes.

Gastronomía urbana (que, por lo que he podido colegir, viene a significar cocina creativa que ofrece menús ejecutivos a mediodía y cenas caras por la noche) en lo más alto de la nueva joya de la ciudad: el MAS (Museum aan de Stroom, "museo en el río"), un impresionante edificio de 60 metros a orillas del Escalda (el río al que hace referencia el nombre del museo).

La fachada es de arenisca roja de la India y paneles curvos de cristal. 
Se ve claramente que está pegadito al río.


Las vistas desde el restaurante son alucinantes, y ciertamente suponen un aliciente más para acercarse a comer o cenar en él. Os dejo un ejemplo:

Si le sumamos que los ventanales son amplísimos y llegan desde el suelo hasta el techo, tenemos unas vistas que quitan el hipo. Por cierto, el barco-faro que se ve amarrado en la parte baja de la foto forma parte de la colección del museo y se llama West Hinder III.


El restaurante, aunque sito en el edificio del museo, tiene sus propios horarios. Por poneros un ejemplo, mi padre y yo fuimos a comer un lunes, día en que el museo está cerrado por completo. El personal de guardia te deja pasar si tienes reserva, y una recepcionista del propio restaurante cumple su turno junto a los ascensores: verifica la reserva y acompaña en el ascensor hasta el piso superior. Así que acordaos de reservar porque, si no, me parece que pueden no dejaros ni entrar al ascensor.

't Zilte cuenta con dos estrellas Michelin y, detalle simpático, incluye zapatillas deportivas en el uniforme de los camareros. Los techos son altos, el color predominante es el blanco (con toques de gris y rojo) y las mesas son amplísimas, tanto que una mesa que normalmente se destinaría a cuatro comensales aquí se destina a dos (supongo que estarían destinadas a cuatro pero optaron por comodidad frente a cantidad).

Una parte de la sala, con la barra en primer término. A continuación hay un pequeño reservado y, al fondo, se ve uno de los grandes ventanales (en la última foto de esta entrada los veréis mejor).


Vamos ya con lo que comimos (fuimos a menú de mediodía, es decir, la opción más sencilla):

La presentación está muy cuidada desde el primero de los aperitivos, en este caso Tuna Snacks ("aperitivos de atún" en inglés): una mini-tosta con tataki, huevas y flores comestibles, un consomé con reducción de atún y un montadito de hojaldre con ventresca. Pequeños bocados para ir abriendo el apetito.


El segundo de los aperitivos del menú consistía en una combinación de zanahoria, espino cerval de mar (Hippophae rhamnoides), navajas y vainilla. Muy poquito de cada cosa y todo muy rico. Me lo acabé directamente del cuenco, aunque no quedase especialmente finolis: eso os dará una idea de cuán sabroso resultaba.


Servido en un cuenco chulísimo, en el que podéis ver reflejados los ventanales de la sala, llega el tercer aperitivo: anchoa, brócoli, calamar y oliva. Te ponían unos cubiertos diminutos y específicos para cada aperitivo, y eso que de un bocado te los habías terminado. Genial.


¡Ta-chán! El carro de panes. Había de todo, como en botica. Personalmente me decanté por pan de espelta, otro de masa madre y un brioche.
 
El muy sorprendente primer plato: caballa y langosta con colinabo, flores y caviar. La foto no tiene retoque alguno, la hice con mi cámara en el momento en que trajeron el plato. Es obvio que le dan muchísima importancia a la parte visual del plato. A mí, personalmente, me recuerda a los bodegones de la fotógrafa Carmen Van den Eynde. El plato venía acompañado por...


... brandada de bacalao y alcaparrones, para rematar bien la faena. Una pasada de primer plato.


El plato principal: solomillo de ternera gallega, espárrago de Malinas, verduritas, champiñones y trufa. Me encanta que, además de buscar ternera gallega, especifiquen que lo es. ¡Y el vino de la casa que acompañaba el primero era un godello de Valdeorras! El famosísimo espárrago de Malinas que tanto gusta a los belgas acompaña, y también un precioso bosquecillo de verduritas y setas variadas. Precioso.


De postre: ya sabéis que yo siempre me decanto por el carro de quesos si se me da la oportunidad. Muy acertadamente apostaban por lo local, y la mayoría eran quesos belgas. También había una pequeña selección de grandes quesos internacionales, entre los cuales elegí un parmesano muy viejo que acompañaban con un delicioso vinagre balsámico de Módena Giuseppe Giusti Quarto Centenario.
 
Si preferís, en lugar de queso, algo más dulce, tenéis la opción de tomar piña con chocolate blanco, bergamota, limoncello y almendra. Ahí es nada.


El café, estupendamente presentado por la marca Illy, era muy correcto; aunque, sinceramente, os recomiendo que vayáis después de comer a tomarlo en Caffènation, relativamente cerca. Os puedo asegurar que no hay color. Eso sí...


...junto al café venía el carro de dulces, el paraíso de un goloso. Solo por verlo merece la pena pedir un café aquí y tomar otro después, ¿no os parece?
Por cierto, en esta foto se aprecia bien la sala al completo, con sus ventanales y sus amplias mesas.


't Zilte
Jefe de cocina: Vicky Geunes
Hanzestedenplaats 1 (último piso del MAS), 2000, Amberes
 +32 32 834 040
http://www.tzilte.be/
Menú de mediodía: 68 € / 96 € (con maridaje de vinos)
Menú gastronómico (8 platos): 170 € / 255 € (con maridaje de vinos)
 
 
[Actualización a 26 de febrero de 2021]: este año la Guía Michelin le ha dado la tercera estrella a 't Zilte. Enhorabuena, Vicky Geunes: bien merecida.