Buscar en Bebercio

Donar

jueves, 30 de junio de 2016

Zarzuela selección 2007

Había hace varios años una tiendita de vinos en la plaza donde ayer leyeron el pregón que ha dado comienzo a las fiestas del Orgullo en Madrid: hoy se llama plaza de Pedro Zerolo, por el concejal activista en favor de los derechos de los homosexuales; en aquel tiempo se llamaba plaza de Vázquez de Mella, por un diputado carlista de hace un siglo.


En ese establecimiento trabajé durante un par de años y tuve ocasión de probar varias cosas, como este ribera que os traigo hoy, con diez meses de crianza, que salía muy rico y bastante bien de precio: 11,50 lereles. Era uno de los vinos que mejor salida tenía allí.

En esta foto con tan baja resolución podéis ver cómo era la tiendita por dentro.


Zarzuela selección 2007
Cooperativa Virgen de la Asunción
DO Ribera del Duero
13,5%
Catado el 8 de febrero de 2010.
  • Rojo picota con ribete violáceo. Capa media. Brillante y limpio.
  • Destacan aromas terciarios: ahumado, clavo, tabaco, cuero. Detrás, frutas del bosque en licor (cereza y mora).
  • Fresco, con taninos recios muy fragantes que aún pueden pulirse. Persistencia media.
Buen vino, la verdad. Mis disculpas por no tener foto propia, esta la he buscado en Google.



miércoles, 29 de junio de 2016

Schöfferhofer Dunkles Hefeweizen

Tréveris (Trier) es una maravillosa ciudad del oeste de Alemania, muy cercana a la frontera con Luxemburgo, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por sus exquisitos edificios romanos y por su monumental conjunto catedralicio. La última vez que hemos estado por allí mi padre y yo nos detuvimos a tomar algo en una terracita frente a una de las múltiples fuentes que hay salpicadas por toda la urbe; esta fuente en concreto:

Se llama Handwerkerbrunnen (fuente de los artesanos), y en ella se representan diversos oficios artesanales.
Detrás podéis ver la terraza de bar de la que os hablaba: el señor de la camisa y el pelo blancos es mi padre.


Como podéis comprobar en la foto, hacía muy buen día; así pues, tras el paseo nos apetecía refrescarnos. Con la fuente de fondo degusté una fresquísima cerveza alemana de trigo que me sentó de maravilla. Aquí os dejo la cata, disfrutadla:

Schöfferhofer Dunkles Hefeweizen. Cerveza alemana oscura de trigo. 5%
Catada el 5 de mayo de 2016.
  • Color ámbar-canela muy oscuro, con abundante y espesa crema beige, muy duradera.
  • Aromas golosos: caramelo, melaza, papilla de cereales, banana.
  • Carbónico evidente. Paso ligero y fresco, con notas umami. Final largo, algo acídico y sin amargor. Refrescante, sencilla y rica.

 De barril, servida en su propio vaso (este tipo de vaso se denomina, apropiadamente, weizen). 
Tras ella y el seto se adivina la fuente Handwerkerbrunnen.


Muchas gracias por vuestra atención. Me despido hasta mañana, no sin antes recomendaros que, si tenéis ocasión, visitéis Tréveris con calma; es una verdadera joya.


martes, 28 de junio de 2016

J. Martínez oloroso

Rota es una población costera gaditana, célebre desde el punto de vista gastronómico por el arranque (un unto a base de hortalizas y pan), la urta a la roteña (una elaboración del pez Pagrus auriga), la uva tintilla de Rota (que recientemente se ha identificado como un clon de la graciano) y por el vino dulce que se elabora con dicha uva. Pero no son estas las únicas delicias que vienen de aquí, como ahora veremos.

Tal vez el monumento más famoso de Rota sea el castillo de Luna (o de San Marcial), actual sede del ayuntamiento, que aquí veis en una foto que tomé este sábado al amanecer.



Pues bien, Rota se encuentra dentro del llamado "Marco de Jerez" y, por tanto, puede producir vinos generosos amparados bajo la DO; como muestra, el oloroso que hoy os traigo.

J. Martínez oloroso
Bodegas El Gato SL
DO Jerez-Xérès-Sherry
17%
Catado el 27 de junio de 2016.
  • Caoba con irisaciones ambarinas, cubierto y limpio.
  • Intensidad aromática elevada: nuez, panela, yodo, chocolate negro, picadura de tabaco.
  • Muy seco y potente en su ataque. Paso marcado, con intensas y agradables notas salinas y umami. Final largo, sin excesiva tanicidad. Por vía retronasal, notas de almendra y de yodo. Formidable.
Además de ser muy rico, sale fenomenal de precio: lo compré en la propia bodega por 4,60€.


lunes, 27 de junio de 2016

Jack Hammer

En inglés, jackhammer (todo junto) significa "martillo neumático". Si ese es el nombre que los escoceses de BrewDog le han dado a esta IPA, habrá que andarse con ojito... Efectivamente, hablamos de 7,2% de alcohol y 200 IBUs, es decir, bien alcohólica y bien amarga. Para iniciados.

Jack Hammer. IPA escocesa. 7,2%
Catada el 13 de junio de 2016.
  • Dorado broncíneo, turbia y con crema blancuzca.
  • Intensidad aromática muy alta: coníferas (arizónica, acícula de pino), cítricos (pomelo, limón amargo).
  • Muy amplia, con carbónico equilibrado y buen frescor. Estos dos factores equilibran muy bien el gran amargor final. Muy larga y muy rica.
Qué chulo el plano contrapicado. En el Gourmet del Corte Inglés de Callao (donde está tomada la foto) me costó cuatro euros.


domingo, 26 de junio de 2016

Forlong blanco 2015

Os hablaba ayer de Vejer de la Frontera, en Cádiz, y os recomendaba la visita; uno de los rincones que veríais paseando por su casco antiguo sería la plaza de España:

Si os fijáis bien veréis que los surtidores de la fuente son ranitas verdes.


Pues bien, en dicha plaza hay una curiosa tienda de vinos, llamada La casa del vino, que apuesta por el producto local y solo vende vino de la provincia de Cádiz. Algunos ya los hemos probado por aquí, pero tienen verdaderas rarezas. Muchos de ellos se pueden probar antes de comprarlos, de modo que uno se asegura de que le gusta lo que se está llevando.

La fachada de la tienda (podéis comprobar que, efectivamente, está en la plaza de España). En la puerta está Daniel, el dueño.


Me llevé un par de botellitas de la misma bodega, una de blanco y otra de tinto. Hoy vamos a probar el blanco, elaborado con dos uvas tan andaluzas como la palomino fino y la pedro ximénez. Estas uvas se suelen emplear en vinos generosos, pero aquí se han utilizado para dar un blanco tranquilo de tan solo 12,5% de alcohol.

El vino es artesanal, biodinámico y ecológico; afortunandamente estos atributos no se usan para esconder un producto deficiente, sino que son un valor añadido a un vino bien hecho. La producción es muy limitada (las botellas están numeradas a mano, imaginad), la etiqueta es muy chula (ilustración de Victoria Cerezo) y, detalle curiosísimo, en el corcho, de una pieza y con el año grabado, hay parte del poema Song of Myself, de Walt Whitman. Desde luego, prestan atención a los detalles.

Forlong blanco 2015
Esquivel y Torviscal SL
Vino de mesa
12,5%
Catado el 23 de junio de 2016.
  • Amarillo pálido, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática elevada. Aromas de fruta blanca: mucha pera madura y golosa, acompañada de manzana, membrillo, limón y papaya.
  • Seco, fresco, con algo de carbónico remanente. Buenos taninos, persistencia media. Rico.
Si ampliáis la foto, además de ver mejor al pescadito vestido de ejecutivo, podréis leer en el corcho el final del poema de W. Whitman.


sábado, 25 de junio de 2016

Besaro La Janda

Muy buenos días a todos,

¿Conocéis Vejer de la Frontera? Es uno de los pueblos más bonitos de España, en la provincia de Cádiz, encaramado a una loma. Casas blancas, molinos de viento, murallas defensivas contra los piratas berberiscos, patios y calles llenos de flores... Una maravilla que os recomiendo.


 Una panorámica de Vejer, reluciente.

Pues bien, en Vejer se elaboran unas cervezas artesanales que responden al nombre de Besaro, de las cuales vamos a probar hoy la pale ale, que pude catar junto al mercado, en un bar llamado El Aljibe, con Jose, su dueño.

Besaro La Janda. Pale ale española. 5%
Catada el 22 de junio de 2016.

  • Ámbar rojizo turbio. Crema beige efímera.
  • Intensidad aromática elevada: miel, hoja de higuera, membrillo fresco, dátiles, fruta roja madura.
  • Muy seca. Cremosa y envolvente. Escaso carbónico. Amargor moderado, persistencia media-baja.
Inclinada como la Torre de Pisa, pero suficientemente iluminada y enfocada pese a la escasa luz.
La foto, como os decía, está tomada en El Aljibe, en Vejer.


viernes, 24 de junio de 2016

Mica Cuarzo

Hace poco catábamos la Mica Raíz, cerveza de Fuentenebro, en la provincia de Burgos.

La misma casa matriz produce esta otra cerveza, también de alta fermentación, que lleva como apellido "cuarzo", el segundo mineral más abundante de la corteza terrestre (el primero es el feldespato que, como recordaréis, junto al cuarzo y a la propia mica da el granito, que es la roca más común).

El cuarzo es mineral de sílice, y se ha utilizado desde tiempos inmemoriales como joya. Cuando el matrimonio Curie descubrió sus capacidades piezoeléctricas abrieron el camino a todos esos relojitos de cuarzo que casi todo el mundo tiene o ha tenido (y que suelen poner quartz, en inglés; como ejemplo se me ocurre el típico Casio que todos los chavales han tenido como primer reloj y que ahora se han puesto de moda como algo retro).

Pero me estoy saliendo por la tangente: hemos venido a catar birra y no a una clase de geología. Así pues, al turrón:

Mica Cuarzo. Brown ale burgalesa. 4%
Catada el 11 de abril de 2016.
  • Marrón chocolate, turbia, con escasa crema beige.
  • Tomate confitado, cacahuete, caramelo, anacardo, chocolate.
  • Ligera, acuosa, punzante. Final amargoso. Persistencia elevada, con notas de frutos secos.
No es tan rica como la Mica Raíz, pero se deja beber.


jueves, 23 de junio de 2016

De Koninck APA

Si uno lee "APA" en la etiqueta de una cerveza, tiende a pensar que va a beber una American Pale Ale; sin embargo, en este caso estamos ante una Antwaarpse Pale Ale, esto es, una cerveza pálida, de alta fermentación, proveniente de Amberes. El juego de palabras lo hace la cervecera De Koninck, que está ubicada en esta ciudad, cuya belleza ya he ponderado en este blog y que una vez más os recomiendo visitar.

Otra razón más para ir a Amberes: el Gran Beguinaje.


De Koninck APA. Ale belga. 5,2%
Catada el 10 de mayo de 2016.
  • Ámbar oscuro con crema blanquecina poco duradera.
  • Aromas de caramelo, de sirope de arce, de pan tostado y de humo.
  • Suave, algo acuosa, con baja carbonatación. Final largo aunque de escaso amargor, con notas secundarias por vía retronasal.
Servida en su propia copa en el restaurante Het Arsenaal de Terneuzen, Países Bajos.
Esta foto la subí a la página dedicada a esta cerveza en RateBeer, y allí la encontraréis.


miércoles, 22 de junio de 2016

Laphroaig 10

La isla de Islay, en las Hébridas, produce una serie de güisquis caracterizados por la marcada presencia de la turba en ellos, dándoles aromas muy pronunciados de humo, madera y carbón. Tal vez el más conocido sea Lagavulin, del que hemos catado un par de ejemplos por aquí (el último su Distillers Edition).

Sin embargo, dicho whisky no es el único: sin ir más lejos, hoy catamos el básico de la destilería Laphroaig, nombre cuya pronunciación es todo un reto. Curiosamente parece que la forma correcta se asemeja mucho a como lo diríamos en castellano, algo como /lafróig/.

Laphroaig 10 years old
Laphroaig Distillery (Beam Suntory)
Single Islay Malt Whisky
40%
Catado el 20 de junio de 2016.
  • Dorado-ambarino intenso y brillante.
  • Intensidad aromática altísima: mucha turba (humo, carbón, cuero... incluso alquitrán) y un ligero fondo de lima, sutil pero perceptible, que equilibra la abundancia de aromas terciarios. Eso sí, es un whisky terciario a saco, absténganse los que no aprecien dichos olores.
  • Ligeramente dulzón en el ataque. Muy potente, con buena acidez en el paso que, de nuevo, equilibra el conjunto. Paso con notas umami. Final muy largo con recuerdos de humo. Muy majo.
Muy conseguido dentro de su estilo. La botella de 70 cl cuesta 35 pavetes.
Lo caté en el Only You Boutique Hotel Madrid (qué nombre largo, caray).


martes, 21 de junio de 2016

Monbousquet rouge 2006

Feliz solsticio y feliz verano a todos,

Con esta entrada, además de conmemorar la inclinación máxima del eje terrestre hacia el sol (en el hemisferio norte) y la entrada en el verano, quiero celebrar con vosotros que Bebercio acaba de llegar a las 800 entradas, y con igualdad entre vinos y cervezas (327 de cada).

¿Cómo vamos a celebrarlo? Pues catando una joyita, un tinto de Saint-Émilion (en la región francesa de Burdeos), un vino que no se salta un galgo.

Château Monbousquet remonta sus orígenes nada menos que hasta el s. XVI: de aquella época data la casa solariega (es decir, el château). Eso sí, la producción de vino no llegó hasta el s. XIX. La fama apareció en el XX, y el ascenso de categoría hasta la AOC Saint-Émilion Grand Cru Classé en el XXI. Todo muy progresivo.

El vino que hoy tomamos está elaborado con un 60% de uva merlot, un 30% de cabernet franc y un 10% de cabernet sauvignon, y pasa entre 18 y 24 meses en barrica.

Monbousquet rouge 2006
SAS Château Monbousquet
AOC Saint-Émilion Grand Cru Classé
14%
Catado el 20 de junio de 2016.
  • Picota, casi negro, muy cubierto. Ribete teja.
  • Aromas de intensidad media: fruta negra muy madura (mora, grosella, picota, ciruela) y mineral (grafito, crayón).
  • Suave, elegante; potente a la par que delicado (y sí, no es un oxímoron). Muy buena acidez. Largo, con taninos cremosos. Retronasal con notas balsámicas y de cuero limpio. Riquísimo.
Riquísimo, pero también caro. Por menos de 70€ no creo que lo vayáis a encontrar, y lo normal es que se suba fácilmente otros veinte pavos. Pero ¿quién sabe? A veces en Internet uno encuentra chollos.


lunes, 20 de junio de 2016

Vallegarcía syrah 2012

Cerramos con este tinto el catálogo de vinos que actualmente tiene la bodega Vallegarcía, sita en los Montes de Toledo, dentro del PN de Cabañeros, en Ciudad Real.


Mis dos fabulosos canes, hace unos años, en Cabañeros. Una visita que siempre os recomiendo encarecidamente.

Paradójicamente, pese a ser el último vino de esta casa en llegar a Bebercio, fue el primero que probé de la bodega: lo he catado en varias añadas a lo largo de la última década y siempre ha resultado formidable. Es, pues, un valor seguro si necesitáis hacer un regalo o quedar bien con alguien.

Vallegarcía syrah 2012
Pago de Vallegarcía SA
VT Castilla
15%
Catado el 19 de junio de 2016.
  • Picota muy cubierto con ribete violáceo. Abundante lágrima algo pigmentada, lo que da idea de la extracción.
  • Intensidad aromática elevada. Notas minerales acusadas: arcilla, crayón, carbón. Fruta negra sobremadura, balsámico.
  • Muy potente, con mucho cuerpo. Ataque ligeramente pungente (eso suele pasar más con la uva cabernet sauvignon, pero no es tan raro con la syrah), paso muy marcado por boca, lento y envolvente, con ciertas notas salinas. Final con taninos muy pulidos, menos acusados de lo que cabría esperar. Persistencia elevada.
Al ser un vino tan potente y con tanta extracción, os recomiendo tomarlo ligeramente fresco, porque de otro modo puede resultar incluso agresivo. 15ºC es una buena temperatura.


domingo, 19 de junio de 2016

Fuenroble

Llevábamos la torta sin catar AOVE (os recuerdo que son las siglas de aceite de oliva virgen extra), pero he conseguido una buena cantidad a través de Oleumbox, una página especializada que te los lleva a casa, así que les vamos a dar algo de vidilla, que estaban un poco dejados de lado.

El elegido para comenzar es el primer aceite de la DO Sierra de Segura que catamos, aunque no el primero de Jaén, tierra olivarera por antonomasia. La variedad de oliva es, por supuesto, picual, la estrella de esta provincia. Tiene certificación de recolección temprana y, algo muy importante, especifican la fecha de cosecha (en este caso la campaña 2015/16). Os recuerdo que el aceite debe tomarse dentro del primer año, después pierde cualidades y se desvirtúa.

Fuenroble
100% picual AOVE
Potosí 10 SA
DO Sierra de Segura
Catado el 18 de junio de 2016.
  • Frutado medio: como buena picual, descollan las notas de tomate verde. También hay aromas de lechuga fresca y de almendra cruda.
  • Amargo bajo.
  • Picante medio-bajo.

sábado, 18 de junio de 2016

Leffe Royale Crystal

Hace poco catábamos la Leffe Royale Mapuche, y os conté que Charles Nouwen, el maestro cervecero de Leffe, había decidido realizar una serie de single hops partiendo siempre de la misma base: la Royale. Para este verano ha sacado esta edición, empleando lúpulo de la variedad crystal, una variedad desarrollada en Oregón (EEUU) allá por 1983.

Leffe Royale Crystal. Cerveza belga de abadía. 7,5%
Catada el 6 de mayo de 2016.
  • Dorado profundo con irisaciones verdosas. Abundante crema marfil con destellos dorados.
  • Intensidad aromática elevada: plátano, pomelo, rúcula, incluso un punto de queso de cabra curado (como el queso de Murcia, por ejemplo, o el Ibores).
  • Amplia, carnosa y envolvente. Final largo, muy amargo. Por vía retronasal, notas de plátano de nuevo.
Muy rica, la verdad. Aquí la tenéis, servida muy fría y en su propia copa, en el hotel Ibis Antwerpen Centrum (en Amberes, claro).

viernes, 17 de junio de 2016

Bock Leroy

Tafelbier (literalmente "cerveza de mesa") es el nombre que se da en Flandes a un estilo de birra con bajo contenido alcohólico producida para consumirse con la comida (por eso lo de la mesa). Alimenticia, rica en nutrientes y vitaminas y sin excesivo riesgo de emborracharse.

Antaño se tomaba abundantemente, incluso en los comedores de los colegios, pero el auge de los refrescos carbonatados la está dejando bastante de lado (aunque tengo entendido que se está procurando recuperarla tras haber comprobado cuán insalubres son los refrescos y las propiedades positivas de este tipo de cerveza).

Bock Leroy. Tafelbier belga. 1,8%
Catada el 6 de mayo de 2016.
  • Dorado pálido, limpio y brillante, sin burbuja aparente. Crema blanquecina.
  • Intensidad aromática media: galleta María, papilla de cereales.
  • Muy fresca, con paso agradablemente metálico y buen recorrido. Final breve, sin amargor.
Catada en la fabulosa cervecería Kulminator, Amberes.

jueves, 16 de junio de 2016

San Pedro de Yacochuya malbec 2001

Salta es una provincia argentina que se encuentra al noroeste del país: tiene frontera nada menos que con tres países: Chile, Bolivia y Paraguay. Su paisaje es muy variado, alternando cordilleras, salares, desiertos, bosques y selvas tropicales (yungas).

Una instantánea de la basílica de San Francisco en la ciudad de Salta, capital de la provincia homónima. La original, en papel, la tomó mi madre hace casi 20 años.


En esta provincia se encuentran los Valles Calchaquíes, un hermoso sistema de montañas y valles en que se asentó la cultura precolombina denominada calchaquí. Es una vega muy fértil, en la cual el cultivo de la vid se da particularmente bien.

Dentro de estos valles está la localidad de Cafayate, donde se ubican, a más de 2000 m de altitud, los viñedos que producen el vino que hoy catamos. Pese a que la zona es más famosa por sus vinos blancos (sobre todo de uva torrontés) también producen tintos de calidad: el que hoy probamos está elaborado con un 85% de malbec (la uva argentina por antonomasia) y un 15% de cabernet sauvignon, y tiene un año de crianza en barrica de roble francés.

La añada es 2001, esto es, tiene ya 15 años a sus espaldas. Además hubo que decantarlo con cuidado porque el corcho estaba hecho migas. Todo parecía augurar un desastre enológico, pero resultó que el vino había aguantado estupendamente. Evolucionado, claro, pero bien rico. Vamos a catarlo.

San Pedro de Yacochuya malbec 2001
San Pedro de Yacochuya SA
Valles Calchaquíes (Cafayate, Salta)
15,7%
Catado el 13 de junio de 2016.
  • Picota cubierto y turbio con ribete teja.
  • Aromas iniciales de evolución: ajerezado, fruta roja en licor. A continuación aparecen otros de arándano, tomate, chocolate y minerales (témpera, crayón).
  • Sedoso, potente, con marcada acidez (pero no desagradable) y escasos taninos. Persistencia media.
En principio, la propia bodega aconseja no guardarlo más de tres años, pero aquí lo tenéis, habiendo superado esa marca en más de una década y tan rico.




miércoles, 15 de junio de 2016

Floreffe prima melior

Prima melior en latín significa "la primera y la mejor", así que ya nos podemos hacer una idea de ante qué nos encontramos, al menos dentro de la producción de la cervecera Lefebvre, que es la que se encarga de esta birra.

La abadía de Floreffe, muy cerquita de Namur, en Valonia (la parte francófona de Bélgica), se fundó en 1121. Pese a que ya no hay monjes en ella, la cervecera asociada, que se fundó poco menos de un siglo después dentro del propio monasterio, sigue funcionando hoy (bajo control externo) y produce varias cervezas muy interesantes. La que hoy probamos es una cuádruple y desde ya os digo que está riquísima.

Floreffe prima melior. Cerveza belga de abadía tipo quadrupel. 8%
Catada el 18 de abril de 2016.
  • Color hígado oscuro, de capa cubierta, con crema densa de tonos arenoso-grisáceos.
  • Intensidad aromática elevada: frutos negros (mora, arándano) y una nota de café.
  • Potente y estructurada. Muy redonda, con todos los sabores presentes por igual. Persistencia media. Riquísima.
 Todo un hallazgo.



martes, 14 de junio de 2016

Haig Club

Bueno, ha costado un poco pero ya vuelven a estar equilibradas las entradas relativas a vino y a cerveza (a la vuelta de Bélgica la cerveza había ganado mucho terreno; de hecho aún quedan varias entradas de este viaje por publicar). Para que sigan equilibradas un poquito más, hoy no cataremos ni una cosa ni la otra, sino un whisky.

El elegido es un recién llegado al mercado (2014) de la mano de un par de famosetes que no tienen nada que ver con el bebercio pero prestan su imagen: David Beckham y Simon Fuller. El primero es un futbolista y el segundo un empresario de la tele británica.

El whisky se llama Haig Club, no tiene indicación de edad, viene en una botellota cuadrada azul incomodísima y gigantesca que parece un perfume de caballero sobredimensionado (igual planean sacar una línea de colonias en breve, vete a saber) y, pese a ser escocés, no es un single malt sino un single grain (vamos, que es whisky de grano y no de malta). Lo que vienen a querer decirnos con eso es que parte de la cebada no ha sido malteada, sino que la usan tal cual.

La casa productora es John Haig & Co., la misma que elabora el whisky Dimple, un blended que ya hemos probado por aquí.

Haig Club
John Haig & Co Ltd (Diageo plc)
Single Grain Scotch Whisky
40%
Catado el 13 de junio de 2016.
  • Amarillo pajizo muy pálido, con vetas oleosas.
  • Intensidad aromática media: en primer término notas evidentes de dulce de leche y vainilla. Secundariamente, otras de limón y de conífera.
  • Suave y ligero. Final de persistencia media más cálido de lo que cabe esperar. Normalito.
Semejante botellón alberga los 70 cl de costumbre, no penséis que viene más. Y cuesta unos 38€.


lunes, 13 de junio de 2016

Château Teyssier Saint-Émilion grand cru 2009

Hace unos años trabajé en una tienda de vinos que había en el muy selecto barrio madrileño de Salamanca; era una tienda gigantesca en la que se podían probar absolutamente todos los vinos que estaban a la venta.

Para ello había muchísimas Enomatics, unas máquinas que permiten mantener a la vista las botellas que se están catando, botellas que se mantienen a temperatura constante y en las que el líquido extraído se reemplaza por un gas inerte para evitar la oxidación del remanente.

Pese a lo que pudierais pensar algunos (o dando la razón a lo que penséis otros) aquella tienda fracasó estrepitosamente y cerró sus puertas antes de cumplir un año. Era gigantesca, el alquiler estratosférico y las máquinas muy caras, y no vendía apenas botellas. Respondía al nombre, un tanto rebuscado, de "El sueño de Baco".

Aquí tenéis una foto del local. Al fondo podéis ver las máquinas de las que os hablaba: en la tienda había hasta 40, cada una con capacidad para ocho vinos. A la derecha, con un decantador en las manos, me tenéis a mí.


Paradójicamente, pese a estar en un lugar tan exclusivo como estaba, los vinos que se vendían eran bastante económicos, y no había ninguno de lujo. Hoy vamos a catar el más caro de los que se podían degustar, un Saint-Émilion que no llegaba a los 50 pavos (45,65€ para ser exactos).

Junto al nombre del vino se especifica la AOC; esto es así porque hay otro llamado igual pero de inferior calidad que responde a la denominación genérica Bordeaux, y no hay que confundirlos (ya les vale). El de hoy está elaborado con un 85% de merlot y un 15% de cabernet franc, los dos varietales típicos de la orilla derecha del río Garona.

Château Teyssier Saint-Émilion grand cru 2009
SCE du Château Teyssier vigneron (JCP Maltus)
AOC Saint-Émilion grand cru
13,5%
Catado el 13 de marzo de 2013.
  • Picota cubierto con ribete granate.
  • Cedro, tinta china, cuero limpio. Oliva negra, trufa, rosas marchitas. Muy terciario y evolucionado.
  • Ataque sedoso, no muy potente. Paso amplio por boca. Final de escasa persistencia con taninos nobles.
La foto la he sacado de los Internetes.



domingo, 12 de junio de 2016

Dr. Bürklin-Wolf Wachencheimer Riesling 2012

Hace poco os hablaba de un vino que probé en el restaurante Taku de Colonia, y os dije que formaba parte de una cena maridada que había tenido la suerte de tomar allí. Pues bien, vamos a probar otro de los vinos que formaron parte de aquella cena.

En este caso es un alemán, 100% riesling, elaborado en el pueblecito de Wachencheim (Renania-Palatinado), célebre precisamente por sus blancos, ya sean tranquilos (como aquí) o espumosos. Esta bodega familiar se estableció a finales del s. XVI, y desde 2005 elabora vinos biodinámicos, como el que hoy nos ocupa.

Dr. Bürklin-Wolf Wachencheimer Riesling 2012
Weingut Dr. Bürklin-Wolf
Wachencheim premier cru
12,5%
Catado el 4 de septiembre de 2013.
  • Amarillo limón brillante, con lágrima conspicua.
  • Aromas de fruta cítrica, chirimoya, agua de río (no se me ha ido la olla, seguro que habéis notado que el agua de los arroyos y los riachuelos, cuando corren limpios y frescos, tiene un aroma y un sabor muy característicos y agradables. No hablo de ríos de gran caudal, por supuesto).
  • Ataque pungente y con algo de carbónico remanente. Paso fresco, muy vivo. Final de persistencia elevada. Está rico.
Esta imagen la he sacado de la propia página de la bodega, donde venden la botella a 14 pavos.

sábado, 11 de junio de 2016

Liefmans Fruitesse kriek

De la casa Liefmans hemos probado dos maravillas en Bebercio: Cuvée brut y Goudenband. También hacen cervezas más sencillas, y hoy vamos a probar una de ellas, elaborada con cereza y catada en su versión de barril. Venga.

Liefmans Fruitesse kriek. Cerveza belga de cereza. 3,5%
Catada el 10 de mayo de 2016.
  • Rojo cereza brillante. Crema rosa frambuesa, espesa y consistente.
  • Intensidad aromática alta, pero variedad aromática muy baja: solo huele a cereza. Eso sí, mucho.
  • Abocada en el ataque. Paso muy fresco, nada envolvente. Final breve con retronasal de cereza, cómo no.
El sitio donde está tomada la foto y donde tuve la ocasión de beberla es Het Arsenaal, en Flesinga (Zelanda, Países Bajos). No os confundáis con el restaurante homónimo de Terneuzen, también en Zelanda.


viernes, 10 de junio de 2016

Seher Grüner Veltliner Löss Weinviertel 2012

Muy buenas,

Ya tenemos por aquí otro vino con un nombre que parece el comienzo del Quijote. Algo así como "si los señores me lo permiten, les recomiendo acompañar la comida con un fantástico
Enunlugardelamanchadecuyonombrenoquieroacordarme 2016..."

En fin, ya sabemos que en varios países del viejo mundo se hace así, y Austria no es una excepción: en lugar de darle un nombre propio al vino, se limitan a especificar toda la información en la etiqueta y así hay que diferenciarlos. Vayamos, pues, por partes:

Seher: el nombre de la bodega. Tampoco se rompen mucho los cascos al bautizar las empresas: Wolfgang Seher es el enólogo y artífice, así que con el apellido empezamos. ¿Megalomanía?

Grüner Veltliner: la uva empleada. Es la uva estrella del país, muy versátil tanto a la hora de la vinificación (puede dar vinos tranquilos o espumosos, jóvenes o con crianza) cuanto a la del maridaje (va con casi todo).

Löss: aquí ya nos empezamos a poner especialitos. Löß (en castellano "loess") es un material sedimentario compuesto por el polvillo que a lo largo de los milenios va soplando y depositando el viento. Es muy fértil, y ahí está la guasa: las vides que dan este vino están plantadas sobre loess.

Weinviertel: la denominación de origen (DAC en Austria). Fue la primera que tuvieron los austriacos, tan tarde como 2002. Ocupa la porción nororiental del país y destaca por su producción, precisamente, de uva grüner veltliner.

2012: pues la añada. Esa era fácil.

Bien, ahora que hemos explicado el nombre del vino (que es más bien un título o, incluso, una sinopsis) os cuento que tuve la ocasión de probarlo en Taku, un fabuloso restaurante de Colonia (Alemania) donde era uno de los elegidos del menú maridado. Estos menús constan de varios platos que van acompañados por una copa de un vino distinto cada uno, de modo que todos tengan el mejor maridaje posible. Tiene la ventaja de no tener que pedir una botella entera y de venir ya seleccionado todo por el sumiller. El inconveniente es que suelen ser vinos baratitos que te cobran a precio de oro. Hablando de precio, la botella de este vino sale a 6,80€.

Un detalle que me llamó la atención de Taku: por el suelo discurre este pasillo acuático cubierto, que no es otra cosa que la extensión de unos acuarios. Los peces (uno se adivina justo en el centro) pueden nadar libremente de uno a otro a través del restaurante.


Y tras toda esta explicación, vamos a catarlo, que es a lo que hemos venido:

Seher Grüner Veltliner Löss Weinviertel 2012
Weingut Wolfgang Seher
DAC Weinviertel
12,1%
Catado el 4 de septiembre de 2013.
  • Amarillo pálido muy transparente.
  • Intensidad aromática baja: caramelo de limón, limoncello, piña en almíbar. A medida que gana temperatura surgen notas de manzana y pera.
  • Suave, fresco, con un punto ligeramente amargoso. Final breve. Un vino más bien sosete.
Le hice fotos a los pececillos pero el vino me limité a catarlo. En fin, menos mal que tenemos Internet para estos menesteres.


Gracias a todos por vuestra atención. Nos vemos mañana si os apetece.



jueves, 9 de junio de 2016

Mazuelo de la Quinta Cruz 2007

¿Habéis estado alguna vez en Briones? Es un pueblo riojano bien bonito con una gran tradición vitivinícola.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Briones.


En la procesión del via crucis la gente de Briones realiza la quinta parada justo delante de un viñedo llamado, apropiadamente, "Quinta Cruz". Está plantado exclusivamente con la variedad mazuelo, nombre que recibe en La Rioja la uva cariñena (que, como el nombre indica, es originaria de Cariñena, Zaragoza). Las variaciones diatópicas no terminan ahí: a la misma uva la llaman "samsó" en Cataluña y "carignan" en Francia.

Vamos a catar hoy la segunda añada de este vino, la de 2007, que tuve ocasión de probar hace ya más de seis años y del que guardo muy buen recuerdo. No es habitual encontrar un rioja 100% mazuelo; normalmente esta uva se reserva para mezclar con tempranillo y graciano.

Este vino es obra de dos enólogos: el español Miguel Merino y el sueco Lars Torstenson. Poda en verde, fermentación maloláctica en barrica y 10 meses de crianza. De esta misma bodega ya hemos catado el estupendo Unnum 2005.

Mazuelo de la Quinta Cruz 2007
Bodega Miguel Merino
DOC Rioja
13,5%
Catado el 1 de abril de 2010.
  • Rubí cubierto con ribete violáceo.
  • Aromas de evolución: hojas secas, bosque umbrío, ligero ajerezado, yogur agrio, hongos comestibles. También almendra y ciruela. Muy clásico.
  • Suave y sedoso, con acidez marcada pero no desagradable. Final efímero.
Esta foto de la etiqueta la he sacado de Internet.




miércoles, 8 de junio de 2016

Mica Raíz

Buenos días a todos,

Bajo el término "mica" encontramos un conjunto de minerales, concretamente filosilicatos, caracterizados por su fácil exfoliación. Recordaréis haber estudiado en el colegio que el granito, la roca más abundante del planeta, está compuesto por cuarzo, feldespato y mica. Ahí la tenéis.

Resulta que en Fuentenebro, provincia de Burgos, la mica parece ser abundante; por eso a esta cerveza artesana y sin filtrar que se elabora allí la han bautizado con el mismo nombre.

Mica Raíz. Ale española. 6,5%
Catada el 11 de abril de 2016.
  • Ámbar turbio con crema marfil duradera.
  • Melocotón, orejón, fresa, rosas.
  • Seca, amplia, muy amarga, duradera.
La etiqueta es, según nos dicen, un homenaje a los campesinos burgaleses de toda la vida.


PD: Bebercio acaba de rebasar las 90 000 visitas. Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible.

martes, 7 de junio de 2016

Pegaso barrancos de pizarra 2006

Hace unos años el bicampeón del mundo de rally y ganador del Dakar, Carlos Sainz, se asoció con uno de los gurús españoles del mundo del vino, Telmo Rodríguez, para producir vino tinto en el municipio de Cebreros (provincia de Ávila) a partir de uva garnacha.

Responde el vino al nombre de Pegaso, como el caballo alado mitológico de Belerofonte y Perseo (yo pensaba que Sainz habría conducido algún camión Pegaso en sus inicios pero, según su página, parece que no es así).

Hay dos marcas: "barrancos de pizarra", por un lado, y "granito", por otro. Hoy probamos el primero en su añada de 2006. Tiene más de dos años de crianza en tinas de roble francés de 500 l, y cuesta unos 30 eurípides.

Pegaso barrancos de pizarra 2006
Viñas viejas de Cebreros (Compañía vinícola Telmo Rodríguez)
VT Castilla y León
15%
Catado el 20 de febrero de 2010.
  • Rojo cereza, de capa media-abierta, con ribete cardenalicio.
  • Aromas de fruta roja en licor, de torrefactos, de cacao e, incluso, de salsa de soja. Se nota el tiempo transcurrido en la tina de roble.
  • Suave y redondo, con un final ligeramente tánico en el que reaparecen las notas de soja junto a otras, también terciarias, de tabaco. Un vino diferente y grato.
Ya sabéis que por el 2010 todavía no hacía fotos a los vinos que cataba; por eso esta foto la he tenido que buscar con Google. Mis disculpas.



lunes, 6 de junio de 2016

Arthur's Legacy White Widow

Una witbier bastante extraña, mucho más oscura de lo que estas cervezas de trigo belgas suelen ser. Viene presentada en botella de 75 cl con corcho y morrión, y tuve ocasión de probarla en un restaurante interesantísimo de Amberes llamado InVINcible, del que hemos hablado hace poco. La birra maridó con todo tipo de platos, desde ensaladas a sardinas e, incluso, carne.

Esta es la primera de las cervezas del "Arthur's Legacy", una serie de ediciones limitadas que va sacando Jan Toye, actual cabeza de la microcervecera De Hoorn (que pertenece, a su vez, al megaconsorcio Palm). El nombre es un homenaje a su tío-abuelo, Arthur Van Roy, que siempre apostó por la alta fermentación (todas las cervezas que sacan bajo este nombre son, pues, ales, no hay ninguna lager).

Arthur's Legacy White Widow. Cerveza belga de alta fermentación estilo witbier. 7,1%
Catada el 9 de mayo de 2016.
  • Dorado turbio, con irisaciones verdosas y crema nívea efímera.
  • Aromas de limón, cilantro, tomillo, chocolate blanco, cardamomo...
  • Ligera y punzante en su ataque. Paso rápido, secante (limpia la boca). Final breve, sin amargor.


domingo, 5 de junio de 2016

Schmitt Söhne Liebfraumilch 2014

Liebfraumilch significa en alemán, literalmente, "leche de la mujer amada". Es, en realidad, una referencia a la Virgen María, a la que en los países germanos suelen llamar "nuestra querida señora" o cosas similares.

Con este nombre se designa un vino blanco abocado procedente del estado de Renania-Palatinado (el de hoy, concretamente, de la región del río Nahe), elaborado con mezcla de varias uvas (el nuestro con cuatro: riesling, silvaner, müller-thurgau y kerner). Suelen ser vinos con escaso grado alcohólico y, generalmente, baja calidad (asociada a bajo precio también).

Schmitt Söhne Liebfraumilch 2014
Schmitt Söhne GmbH
Liebfraumilch QbA
8,5%
Catado el 4 de junio de 2016.
  • Amarillo muy pálido, de capa muy abierta.
  • Intensidad aromática media. Empieza con un tufo de cloro y harina que, afortunadamente, se va al airearlo. Sin embargo, hay unos aromas negativos de escobajo y de corazón de manzana que no se van ni a la de tres. Como notas positivas, limón y papaya. También un punto ligero de zarzamora, que se suele asociar más a vinos tintos o rosados.
  • Ligeramente abocado y muy fresco. Suave, con poco cuerpo. Final de persistencia media-baja. En boca está bastante mejor que en nariz, aunque no deja de ser un vino muy simple.
 Me costó 4,50€ en Fass, una tienda especializada en productos alemanes.


sábado, 4 de junio de 2016

Lagar de Cervera 2014

Muy buenas,

Anoche estuve en Alcalá de Henares, ciudad que siempre os recomiendo visitar, tanto si habéis estado como si no. Es formidable. Resulta que este fin de semana celebran la Fiesta de la Música, y había grupos tocando por doquier, todo gratis y hasta altas horas de la noche.

La plaza de Cervantes, florida, al atardecer de ayer. 
Qué bonita es Alcalá, y qué fotos más majas hago. Yo solito me lo digo todo.


Cenamos en el Casino, del que ya hemos hablado por acá, y este es el vino que degustamos: un albariño jovenzuelo, la mar de correcto. Venga, al turrón.

Lagar de Cervera 2014
Lagar de Fornelos
DO Rías Baixas
12,5%
Catado el 3 de junio de 2016.
  • Dorado muy pálido, limpio y abierto, con alguna irisación verdosa.
  • Intensidad aromática media: lemon curd, lima, azahar, cilantro, hinojo.
  • Suave, con carbónico punzante. Paso ligero, muy fresco. Final breve con buen amargor.
Tan sencillo como correcto. Muy majo.


viernes, 3 de junio de 2016

Mikkeller 黑

Hace exactamente un año catamos aquí otra cerveza de la empresa danesa Mikkeller, concretamente su riquísima Smaragd, elaborada en exclusiva para la fabulosa cervecería belga Kulminator, en Amberes. Os emplazo a darle al enlace y releer aquella entrada pero, para resumir, os diré que Kulminator suele considerarse la mejor cervecería del mundo y que la Smaragd solo se toma allí, y solo de barril; la sirven en unos catavinos con el logo de Mikkeller.

Pues bien, este año he vuelto por allí, y he tenido la oportunidad de probar otra cerveza de esta fábrica danesa, también servida de barril en los mismos catavinos. En este caso no es una cerveza exclusiva, sino que se puede encontrar en otros locales e, incluso, embotellada. Es una imperial stout que responde al nombre de .

"¿Y qué demonios es eso de 黑?" os escucho decir a la mayoría de mis tres o cuatro lectores habituales (más uno despistado que ha aparecido por aquí). Pues os cuento, es un kanji, esto es, un ideograma japonés (adaptado de sus equivalentes chinos) que representa un morfema. En este caso quiere decir "negro" en ambos idiomas, y por eso a esta cerveza muchas veces se la llama en occidente "Mikkeller Black".

Así pues, nos estamos tomando una cerveza negra de barril en la mejor cervecería del mundo. Aquí lo podéis comprobar, haciendo la cata dentro de ese templo abigarrado que es Kulminator. Y la 黑 está a mi vera, en su catavinos, con su crema siena y su cuerpo nigérrimo, como no podía ser menos.


Pues bien, vamos a investigar cómo es, organolépticamente hablando, nuestra amiga 黑. Ya os voy advirtiendo de que prestéis atención al grado etílico, para empezar.

Mikkeller 黑. Imperial stout danesa. 17,5%
Catada en Kulminator el 7 de mayo de 2016.
  • Nigérrima, de capa muy cubierta, con crema siena, oscura y duradera.
  • Intensidad aromática muy alta: café, regaliz, achicoria, caramelo quemado, salsa Perrins.
  • Ataque dulzón y muy potente. Paso graso, con carbónico equilibrado. Final muy largo y terriblemente amargo, tanto como la hiel, que arruina todo el conjunto y deja un pésimo sabor de boca, como la medicina más chunga que se os ocurra.
Recien servida en su propio catavinos; al ser tan negra no se ve el logo, que es del mismo color, aunque se intuyen, conociéndolos, los dos cuadraditos en los que se enmarca.


Vamos a recapitular un poco: es una cerveza interesantísima hasta que uno la traga, momento en el que se estropea por completo. Da igual lo despacio que se beba o lo diminutos que sean los buchitos. ¿Qué ha pasado aquí?

En Mikkeller saben hacer las cosas, pero parece que se les ha ido la olla tres o cuatro pueblos con tanto amargor. Y sabéis que no le hago ascos a una buena birra amarga a tope si está bien equilibrada. ¿Podría ser que estuviésemos ante una cerveza de guarda? Hemos tomado alguna cerveza que, de joven, era un desastre; pero que, envejecida en botella, ganaba muchísimo. ¿Podría ser el caso?

Pues la verdad es que no, y os voy a dar dos razones. La primera es que la estaba bebiendo de barril, así que no está pensada, al menos en este caso, para envejecer en botella. Pero existe una versión embotellada, es cierto, así que llegamos a la segunda razón: investigando en foros profesionales me he encontrado con gente que la había llegado a envejecer cuatro años... y seguía siendo un desastre, incluso peor (notas de acetato y acetona, de aceite de fusel, de ésteres...).

Conclusión: se ha salido de madre. Una pena, le tenía muchas ganas.


jueves, 2 de junio de 2016

InVINcible

Amberes, en el delta del Escalda, es una ciudad que nos gusta mucho en Bebercio, como sabréis los que leáis el blog con cierta regularidad.

El centurión Brabus lanzando al río la mano del gigante Druon Antigoon, leyenda que está en el origen de Amberes (el nombre neerlandés, Antwerpen, viene de hand, "mano", y werpen, "lanzar").
¿A que me quedó chula la foto? Es la porción superior del monumento que hay en la plaza Grote Markt, frente al ayuntamiento y junto a la catedral.


En lo que se refiere a restaurantes de la ciudad, no nos podemos quejar: hasta la fecha hemos comido en dos, uno de ellos con dos estrellas Michelin ('t Zilte) y otro con una (The Glorious). Pues bien, siguiendo con la clasificación de esta prestigiosa guía francesa, hoy vamos a entrar en un Bib Gourmand (esta etiqueta se reserva para los restaurantes que tienen un alto nivel y bajo precio, y suelen ser los que prefieren los propios inspectores de la guía para comer). 
El elegido se llama InVINcible, así, con esas mayúsculas centrales. Ellos se denominan wijnrestaurant, esto es, restaurante de vinos, y por eso el juego con las mayúsculas: en francés vin significa "vino" e invincible, obviamente, "invencible". ¿Por qué en francés, siendo ellos flamencos? Pues porque la cocina es francesa creativa. Todo se entiende ahora, o al menos debería.

Es un restaurante muy chulo en el que hemos comido varias veces en nuestros periplos por el Benelux. Presenta varias ventajas: siendo la cocina formidable, no son caros; la carta de vinos y de cervezas es muy interesante; está en pleno centro de la ciudad (así que te puedes dar un paseo antes o después tranquilamente) y, algo genial, tiene un horario sorprendente para Bélgica: la cocina está abierta hasta las 22:00 y el local no cierra hasta pasada la medianoche (por si te quieres quedar tomando una copa tras la cena). En un país donde se cena de 18 a 20 horas, esto se agradece.

La fachada: el restaurante es el edificio alto y gris con las bicis delante.


El interior está dividido en varios ambientes: esto que tenéis aquí es cocina a la vista, con una barra en torno a la misma en la que degustar los platos que han cocinado delante de uno.
También hay una sala convencional chiquita, tan solo para 14 comensales; una terraza con una mesa gigante para compartir cuando llega el buen tiempo y un reservado para cuatro personas en un piso superior.


 Esto es la "carta de vinos": en lugar de estar impresa en papel, tienen las botellas (vacías) en la pared, con los precios escritos sobre las mismas con tinta blanca. En los menús impresos sí vienen los vinos por copas, porque varían tanto como los platos (y se maridan con ellos).


Bien, empecemos con los platos. Un aspecto que me gusta especialmente de este restaurante es el aprecio que sienten por la sardina, un pescado tradicional e injustamente denostado. Lo que hacen es buscar las mejores, y presentarlas de forma imaginativa. Por ejemplo, aquí tenéis sardinas La Belle Iloise 2011 en tostada con mimosa y huevo. Prestad atención al cuchillo Le Morezien de Jean Pierre Lépine, grabado con el nombre del restaurante.


Otra elaboración: sardinas, tapenade, ensalada. La combinación de la oleosidad del pescado con la acidez de la ensalada y el sabor marcado del tapenade resulta interesantísima. Para los que no lo recordéis, os diré que el tapenade es una mezcla de aceitunas, alcaparras, anchoas y aceite de oliva típica de la Provenza. Suele tener consistencia de pasta untable, pero aquí es más una juliana.
Aunque lo pudiera parecer, esto no se come directamente sobre la mesa: en lugar de plato viene servido sobre una tabla gruesa de madera.


No solo hay sardinas en elaboraciones alucinantes, sino otros pescados de los que se suelen (injustamente) considerar menores, como este arenque ahumado con esparraguitos y dados de manzana que supone un bocado delicioso.


Si coméis carne, aquí tenéis un plato típico flamenco: Boerenpaté. Se trata de un pastel de carne de cerdo con especias, chalotas, ajo, vino tinto y whisky. Se acompaña de remolacha encurtida.


Filete de caballa, espárragos de Malinas, salicornia, pesto: los reputadísimos espárragos de Malinas vienen aquí en pares: dos blancos y dos verdes. La salicornia es una planta suculenta halófila (esto último significa que crece en zonas con elevadas concentraciones de sal, normalmente en salinas o junto a la costa). Lógicamente, su sabor es intenso y salino.


Merluza, tomatitos cherry, albahaca. Un plato en el que se deja hablar al producto, que es de excelente calidad. Atención: aunque parezcan cebollitas o patatitas, son tomatitos.

Pintada de Guinea con manzana,  salsa de Calvados y pimiento verde. La pintada de Guinea (Numida meleagris) es una de las gallináceas más antiguas que existen. Originaria de África, se la ha introducido en muchos lugares del mundo.
Por cierto, en segundo plano podéis ver un plato de platija salvaje con patatas y ensalada.


Roastbeef con espárragos, guisantes y patatita. Lógicamente, aquí lo que prima es la calidad del producto, dejando que se exprese por sí mismo al evitar elaboraciones pesadas o cocciones prolongadas.


Para limpiar la boca antes de pasar a los postres, os aconsejo este Pêches Bellini, un cóctel clásico a base de prosecco y zumo de melocotón. En este caso no es zumo, sino sorbete. Muy agradable.


Si os apetece un postre contundente, podéis optar por este moelleux de chocolate con helado de vainilla y perlas de caramelo. Una combinación clásica entre calor y frío.


Llegamos al final del ágape con un postre impresionante: café glacé, helado de café con una taza de espresso empapándolo todo y cubierto por grageas. Lo primero que quiero es llamar la atención sobre la vajilla y la cubertería, que son de primera. Luego, habéis de saber que en InVINcible cuidan mucho el café, son grandes baristas y, al igual que les sucede con el vino, hay gente que va a una pequeña barra que tienen con cinco taburetes solo a tomar una copa de buen vino o una taza de buen café.


De café a café y tiro porque me lo sé. Ristretto acompañado de galletitas y nubes (marshmallows). Como os acabo de contar, muy cuidado.




InVINcible
Jefe de cocina: Kenny Burssens
Haarstraat 9, 2000, Amberes
+32 32 31 32 07
http://www.invincible.be/
Menú prix fix: 37 € (primero, principal y postre).