Buscar en Bebercio

Donar

sábado, 31 de enero de 2015

Antojería Cascabel

Saludos, colegas,

El restaurante Punto MX es el primer mexicano europeo en conseguir una estrella Michelin*. Recientemente han abierto una "antojería", esto es, una barra con unas cuantas mesas donde probar, por un precio mucho más económico y sin necesidad de reservar, algunos de los platos que han merecido esa distinción.

[*Actualización a 9 de noviembre de 2020: parece que Punto MX ha terminado echando el cierre a causa de las restricciones debidas a la pandemia de coronavirus].

El lugar donde han abierto es el último piso del centro comercial El Corte Inglés de la calle Serrano, calle célebre por ser la más cara de Madrid. Junto a esta antojería está también la segunda marca de DiverXO (llamada StreetXO) y la heladería Rocambolesc, ligada al Celler de Can Roca.
El Corte Inglés presume de haber juntado así nada menos que siete estrellas Michelin (en realidad lo que tiene son segundos proyectos de cocineros que sí han logrado ese número total de estrellas).

La antojería Cascabel es pequeñita, con una barra corrida y cocina a la vista.

Una foto del salón, encontrada en Internet. Pequeñito pero muy cuco.
Las demás fotos son mías, prometido.


La música está a todo volumen, algo que dificulta hablar (los propios camareros tienen que levantar la voz para hacerse oír). Está decorada con colores muy brillantes y, al ser tan pequeñita, es fácil terminar en la barra. Veamos qué se puede tomar:

Michelada de cerveza Pacífico: Ya sabéis los que me seguís que soy un gran amante de este cóctel. En Cascabel lo preparan muy bien, aunque tengo que sacarles un pero: solo tienen Pacífico y Corona como opciones de cerveza, así que si, como a mí, os gusta más con una negra, os toca chincharos.
En el plano de las bebidas destacan por los cócteles mexicanos que preparan, y por la selección de mezcal y tequila que tienen. Eso sí, no intentéis beber vino, porque no tienen ni uno solo.


Ceviche de vieiras: viene acompañado por unas tostaditas de maíz sobre las que colocar, con ayuda de las pinzas que se ven en la foto, los distintos ingredientes del plato: las vieiras (que no son muy sabrosas, una pena), el aguacate y la cebolla.


Taco de chuletón: hasta aquí me habéis oído algunas quejas (música muy alta, carta de bebidas limitada, vieiras insípidas) pero, atención, con este taco se redimen por completo. Qué pasada, no dejéis de pedirlo cuando vayáis, si sois carnívoros, como era yo en 2015. Es un poco caro (10 € la unidad) pero bien vale el dinero. La tortilla de maíz la elaboran ellos mismos según la técnica ancestral de mixtamalización, y el chuletón de buey lo hacen en su punto justo, con la superficie ligeramente churruscada: es una maravilla.


Taco ibérico de cochito y corteza: fusión hispano-mexicana, con este taco en el que la carne es de cerdo ibérico y viene acompañada de verduras y corteza de cerdo natural. Hay que partir la corteza antes de comérselo, porque si no podéis llenar todo de miguitas.
No dejéis de fijaros en la barra, con superficie hexagonal, un rato chula.


Pollo zarandeado: otro plato sabrosísimo. Pollo de corral (se nota, oiga) al horno y zarandeado con una serie de especias y aliños picantones. Viene acompañado por ensalada y un detalle interesante: el gajo de naranja, espolvoreado con chile. Al exprimirlo sobre el pollo se suman el cítrico y el picante y todo junto da un toque muy rico. Altamente recomendable también.


Con estos platos habéis visto un tercio de la carta, que es bastante escueta (12 platos). Podéis ir, simplemente, a tomar unos cócteles, sin comer nada; pero os recomiendo que probéis alguno de los platos que más me han gustado (a mí), pues creo que también os agradarán (a vosotros).
El personal es muy atento y, de momento, no hay que guardar colas interminables (aunque es posible que se ponga de moda rápidamente, andad con ojo).


Antojería Cascabel
Jefe de cocina: Roberto Ruiz
Serrano 52, 7º (El Corte Inglés). 28001, Madrid
+34 914 325 490
https://twitter.com/saloncascabel
Precio medio: 30 € por persona



viernes, 30 de enero de 2015

Easy IPA

Hola, amiguetes,

Ya hemos probado unas cuantas cervezas de Flying Dog Brewery (la última fue la deliciosa Horn Dog), y la verdad es que siempre nos han gustado. Hoy traemos otra birra más de esta casa, una "IPA fácil" (ese es, literalmente, su nombre).

Lo cierto es que, al hablar de las IPAs, alguna vez he mencionado que son exageradamente amargas y que eso puede hacerlas difíciles; así pues, imagino que esta será fácil porque tendrá menor amargor. Vamos a ver si estoy en lo cierto:

Easy IPA. Ale estadounidense. 4,7%
Catada el 23 de enero de 2015.
  • Dorado pálido con irisaciones verdosas, de capa abierta y crema nívea poco duradera.
  • Intensidad aromática elevada, muy en consonancia con el estilo: mango, maracuyá, membrillo, mermelada de naranja amarga, miel... Todo empieza por M.
  • Acidez fresquísima, que invita a beberla de un golpe. Afortunadamente ni es potente ni tiene un carbónico exagerado, así que no lo lamentas si lo haces. Final con amargor evidente pero contenido, de persistencia media-alta.
 El color se aprecia muy bien en esta foto, tomada con luz natural. La etiqueta, como ocurre siempre en las cervezas de Flying Dog, es obra del alucinante Ralph Steadman.


Efectivamente, es fácil de beber, no mienten. El amargor (muy contenido), el bajo grado (no llega al 5%), los aromas fragantes y lo refrescante que resulta hacen que le vaya a gustar a casi todo el mundo.
Precio: un poco por encima de los dos euros.

Muchas gracias por vuestra compañía. Nos vemos mañana.


jueves, 29 de enero de 2015

Johnnie Walker Gold Label Reserve

Buenos días a todos,

La casa Johnnie Walker, que pertenece al conglomerado Diageo, produce la marca de whisky (que se llama también Johnnie Walker) con mayor distribución del mundo: prácticamente todos los países del globo.

Sus güisquis se clasifican generalmente por el color de su etiqueta, y ese es el nombre que reciben (no es que se lo hayan pensado demasiado). Empiezan por la etiqueta roja (Red Label en inglés), que es el más básico y el más vendido; de ahí van subiendo (en precio y, teóricamente, en calidad): etiqueta negra, doble etiqueta negra, etiqueta verde (que a día de hoy resulta muy difícil de encontrar), etiqueta dorada (Gold Label, el que vamos a catar hoy), etiqueta platino y, arriba del todo, etiqueta azul. Tienen algunos otros con nombres diferentes, pero esta es su gama básica.

Antaño el Gold Label indicaba el tiempo de envejecimiento que tenía (unas veces 15 años, otras 18) pero, a día de hoy, aparece como "reserva" y sin indicación de edad. Se supone que tiene entre 15 y 18 todavía, pero no se especifica. Esto ocurrió desde la llegada de la etiqueta platino, que tiene 18 años siempre.

Johnnie Walker Gold Label Reserve
John Walker and Sons ltd (Diageo)
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 28 de enero de 2015.
  • Dorado intenso con tonos ocre.
  • Intensidad aromática alta: caramelo, crema catalana, cáscara de naranja, un punto de hierba recién cortada.
  • Entrada en boca suave. Paso graso y potente. Final de persistencia media-alta. Retronasal muy ahumada. Rico.
Prestad atención al hielo que hay en el whisky: se denomina ice ball ("bola de hielo" en inglés) y se ha pensado para asegurarse de enfriar el bebercio sin aguarlo (dura mucho sin derretirse apenas). Es un invento del año 2009 que otros han ido copiando. La primera se hacía a partir de un molde de silicona que cuesta cuatro duros; desde entonces han salido inventos más sofisticados para hacer exactamente lo mismo, llegando a la Macallan Ice Ball Machine que cuesta la friolera de 870€ (en bares se puede ver, los de Macallan lo llevan allí para que la gente se encapriche).
No obstante, considero que el whisky, que tiene un 40% de alcohol, debe diluirse para poder apreciarse en todo su esplendor; de modo que estos inventos que buscan enfriar sin diluir son, en realidad, contraproducentes. Demasiado frío no apreciamos bien los aromas ni los sabores; sin diluir, el alcohol resulta demasiado evidente y enmascara los demás atributos. Ya sabéis que recomiendo tomar el whisky con agua (con o sin gas) o con soda. Esta es mi opinión, claro; los vendedores de artefactos para hacer bolas de hielo dirán seguramente lo contrario.


miércoles, 28 de enero de 2015

Nómada Royal Porter

Muy buenas,

Nómada Brewing es una cervecera ubicada en Sabadell, que lleva a gala hacer la mejor cerveza de España según la página-web especializada Ratebeer (99/100, nada menos, con un 96/100 en lo que a estilo se refiere). Esa cerveza es la que vamos a probar hoy.

Nómada produce en este momento cuatro cervezas diferentes, y esta es la más alcohólica de todas ellas: una imperial porter con 10% de etanol, elaborada en las instalaciones de Dawat, en Cuenca. Antes la llamaban "Royal Porter a la taza", en referencia a las notas de cacao que presenta tanto a la vista cuanto en nariz y boca (y también notas de café). Vamos a probarla:

Nómada Royal Porter. Ale española tipo imperial porter. 10%
Catada el 16 de enero de 2015.
  • Negro cerradísimo con persistente crema beige oscuro.
  • Intensidad aromática elevada: café solo, chocolate negro, un punto de algas.
  • Untuosísima, suave, corpulenta. Final cremoso y amargo muy largo, con notas de chocolates (negro y con leche). Riquísima.
 Francamente rica, la verdad. Fijaos en lo oscura que es, una verdadera cerveza negra.
El precio: en torno a tres pavos.




martes, 27 de enero de 2015

Barcolobo barrica 2011

Hola, ¿qué tal?

Hoy vamos a catar un tinto elaborado con uvas tempranillo (en un 95%), cabernet sauvignon y syrah, con un ligero paso por barricas de roble francés (cuatro meses). Se elabora en La Rinconada, una finca ubicada dentro de la reserva natural vallisoletana de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero.

Barcolobo barrica 2011
Finca La Rinconada SL
VT Castilla y León
13,5%
Catado el 26 de enero de 2011.
  • Rojo picota de capa media-alta, con ribete violáceo.
  • Empieza muy cerrado. Tras abrir, surgen aromas de fruta confitada muy golosa: guayaba, cerezas, membrillo... Huele casi a vino de postre.
  • Suave, seco, potente, denso. Paso lento por boca. Persistencia media.
Es un vino diferente, con aromas muy golosos (aunque en boca sea seco) y un paso muy lento. 
Es barato, unos cuatro pavos y medio.


 Gracias por vuestra atención. Besos y abrazos a todos, hasta mañana.

lunes, 26 de enero de 2015

Hacienda Araucano reserva chardonnay 2012

Muy buenos días,

François Lurton pertenece a la quinta generación de vinicultores de la familia Lurton, de Burdeos. Tiene bodegas en cuatro países de Europa y Sudamérica: Argentina, Chile, España y Francia. Hoy vamos a probar uno de sus blancos chilenos, un chardonnay del valle de Colchagua.

La hacienda Araucano es el primer viñedo americano totalmente alimentado con energía solar; además, la bodega es biodinámica. Mezcla fermentaciones reductiva y oxidativa (como un amontillado) y paso por barrica para obtener, en sus propias palabras, "un vino blanco afrutado y crujiente".

Hacienda Araucano reserva chardonnay 2012
François Lurton
Valle de Colchagua (región vitícola del Valle Central)
13,5%
Catado el 25 de enero de 2015.
  • Amarillo pálido muy abierto y limpio.
  • Intensidad aromática alta: pan tostado, mantequilla, hinojo.
  • Suave, no muy graso; con buena acidez. Tánico, con persistencia alta y recuerdos dulces de fruta blanca.
Un rasgo común a los vinos del nuevo mundo es la ausencia de complejos a la hora de emplear tapones de rosca en lugar de corcho, tema no exento de polémica que ya hemos tratado aquí.
La foto está tomada en el desaparecido O can sentado, en el madrileño barrio de Lavapiés.



domingo, 25 de enero de 2015

Affligem double

Buenos días en domingo,

De la casa belga Affligem ya hemos catado aquí la blonde y la triple, así que vamos con la restante: la double. Y ya están todas las de esta marca (salvo producciones limitadas, por ejemplo cervezas especiales de Navidad).

Affligem double. Ale belga de abadía refermentada en botella. 6,8%
Catada el 10 de enero de 2015.
  • Rubí cubierto con abundante crema beige, consistente y duradera.
  • Intensidad aromática elevada: hoja de higuera, caramelo, butterscotch, chocolate.
  • Potente pero suave, dulzona, con carbónico punzante. Paso agradablemente metálico; ligero amargor en el final persistente. Rica.
 Me gusta tomar las cervezas en su copa original. Con esta marca aún no lo habíamos logrado.


sábado, 24 de enero de 2015

Vinha Formal branco 2009

Saludos, amigos míos,

Hacía algún tiempo que no llegaba por estos lares un vino blanco, así que vamos con uno portugués de una bodega muy conocida en esa tierra: Luis Pato, la primera casa que embotelló en la denominación Bairrada (noroeste del país).

Este vino es un monovarietal de una uva portuguesa llamada bical, fermentada en barricas nuevas de roble francés Allier durante 9 meses, de donde le va a venir una nariz golosa muy interesante.

Vinha Formal branco 2009
Luis Pato
DOC Bairrada
13%
Catado el 6 de marzo de 2011.
  • Amarillo palidísimo con irisaciones doradas.
  • Muy penetrante y con cierto punto goloso: miel, anís, hinojo, cáscara de limón.
  • Seco en boca pese a la nariz golosa. Graso, con un paso bastante metálico (agradable, ojo) y un final amargoso y persistente en el que destacan notas minerales (acero).
 Como os he dicho en otras ocasiones, empecé a fotografiar lo que cataba hace relativamente poco; por tanto lo probado tiempo atrás termina acompañado de imágenes de Internet. Mis disculpas.
En esta imagen, que he sacado de la propia página de la bodega, podéis observar que el vino aparece como "vinho regional Beiras" y no como "Bairrada DOC"; esto se debe a que la imagen es genérica (sin añada) y el vino, por razones que desconozco, sale unas veces como denominación y otras como vino de la tierra. El del 2009 era DOC (hay imágenes en Internet, pero son más bien feuchas, por eso no las traigo).



viernes, 23 de enero de 2015

Hitachino Real Ginger Ale

Hola, colegas,

Es cierto que últimamente no he parado con el vino y he dejado algo de lado la birra, pero es porque antes había ocurrido a la inversa y tenía que compensar. De hecho, todavía faltan algunos vinos para igualar pero, para no decepcionar a los cerevisiáfilos (palabra totalmente inventada), vamos hoy con una cerveza curiosa. Os cuento.

Mi amiga Lola, que ha vivido en Londres, echaba de menos beber ginger ale, que es un refresco (sin alcohol) muy común por aquellos lares. Encontró en una tienda especializada de Madrid el que fabrica Hitachino, pero no se dio cuenta de que, a diferencia del refresco tan habitual en Gran Bretaña, esta es una cerveza de verdad, elaborada con malta de cebada además de jengibre, y que tiene 8% de alcohol. Conclusión: no le gustó nada.

Pese a esto que os cuento, ha tenido el gran detalle de comprar un par de botellas para Bebercio (no habíamos traído nada de ginger ale al blog hasta ahora). La he probado y ya os anticipo que me ha gustado mucho aunque, efectivamente, si estáis buscando el refresco esto no se parece en nada. Por eso mismo los de Hitachino especifican en el nombre que se trata de cerveza de jengibre real, esto es, en primer lugar se trata de una cerveza; además lleva jengibre.

El jengibre (la primera con J y la segunda con G, es fácil verlo mal escrito) es el rizoma (tallo subterráneo) de la planta Zingiber officinale, originaria de India (que es el mayor productor a nivel mundial). Fue la primera especia que se cultivó en el Nuevo Mundo (concretamente en Jamaica) proveniente de las Indias Orientales. Arrastra una larga tradición en medicina, con figuras de la talla de Galeno o Avicena alabando sus propiedades como antiflemático o afrodisíaco. Tiene un aroma intenso y muy particular, y un sabor picante también muy característico, que limpia la boca.

Hitachino Real Ginger Ale. Ale japonesa con jengibre. 8%.

Catada el 14 de enero de 2015 (1ª cata):
  • Ámbar parduzco oscuro. Capa cerrada. Crema beige abundante y duradera.
  • Intensidad aromática media-alta: jengibre (por supuesto), dulce de leche, caramelo, chocolate.
  • Ataque ligeramente pungente. Paso franco, envolvente, con el carbónico muy contenido. Final largo con amargor comedido y sensaciones picantonas en garganta.
Catada el 16 de enero de 2015 (2ª cata):
  • Ámbar-miel con crema beige. Capa cerrada.
  • Intensidad aromática alta: jengibre, miel, hierro, chocolate con leche.
  • Punzante, potente, de amplio recorrido y final amargoso largo. Retronasal a jengibre y ahumado. Muy rica.

Es muy interesante, aunque no es un refresco; ojo, pega fuerte.
El refresco homónimo (sin alcohol) no ha tenido nunca mucho éxito en España: apenas las pequeñas botellas para mezclar con ron o con whisky que producen marcas como Schweppes o Fentimans. En Londres es fácil encontrar botellas de litro y medio con tapón de rosca para tener en la nevera y tomar un vaso de tanto en cuanto; la marca que estaba en todas partes era Old Jamaica (que se vende como ginger beer y no ginger ale, la diferencia es tan sutil que se pueden considerar sinónimos).


jueves, 22 de enero de 2015

Viña Mayor crianza 2011

¿Cómo va todo?

Os traigo un tinto de la Ribera del Duero para el día de hoy. Hace tiempo catamos un blanco de Rueda de la misma marca, lo podéis consultar aquí.

Nuestro tinto es 100% tempranillo, con 12 meses de crianza en barrica. Viña Mayor pertenece al conglomerado de Bodegas Hijos de Antonio Barceló, que aglutina algunas casas famosísimas, como Palacio o Peñascal. Cuesta algo más de 8€. Y así, sin más dilación, pasamos a la cata.

Viña Mayor crianza 2011
Bodegas y viñedos Viña Mayor (Hijos de Antonio Barceló SA)
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 20 de enero de 2015.
  • Cereza cubierto con ribete violáceo.
  • Fruta roja y negra madura. Mineral (crayón, arcilla, pizarra).
  • Vivo, de paso muy suave y ligero. Buenos taninos. Sorprendentemente largo. No está nada mal.


miércoles, 21 de enero de 2015

Château Margaux 1998

Damas y caballeros,

Prepárense que vamos a catar uno de los muy grandes, uno de los mayores vinos del mundo. Nada menos que una de las joyas que lograron la máxima nota en la Clasificación oficial del vino de Burdeos de 1855: Château Margaux (el nombre completo es Grand vin du Château Margaux).

Ya catamos, muy al principio (creo que fue el primer vino catado en el blog) la segunda marca de esta bodega: Pavillon rouge. Hoy, la primera marca. Estamos ante un vino que he tenido a la venta en alguna de las tiendas en que he trabajado al precio de 500€ (sí, quinientos, no hay errata), un precio que escapa con mucho a mis posibilidades pecuniarias. Alguna vez os prometí contaros de dónde venían esta y algunas otras joyas que he catado, así que aquí va, muy resumido:

Hace un par de años cerró (en suspensión de pagos) uno de los restaurantes más emblemáticos de Madrid, cuyo nombre no diré, aunque sí que estuvo abierto varias décadas y que en sus salones se cerraron multitud de pactos y resoluciones entre políticos, empresarios y demás prebostes. Para hacer frente a la deuda tras el cierre se empezó a subastar stock del restaurante, entre otras cosas lotes de botellas de su impresionante bodega; y quiso el azar que consiguiese hacerme con uno de ellos. De aquel lote vendí gran parte, pero me guardé algún tesoro, muy especialmente esta botella que hoy os traigo para nuestro solaz.

Los viñedos y la bodega de Château Margaux se encuentran en la orilla izquierda del río Garona, en la región de Médoc de Burdeos. El vino es mayoritariamente cabernet sauvignon, con un aporte significativo de merlot. En el caso del Pavillon rouge la cabernet sauvignon, pese a estar muy bien trabajada, era muy conspicua; como veréis en la cata de hoy, en este caso está todo mucho más equilibrado, lo que le confiere una personalidad única al vino.

Château Margaux 1998
SCA Château Margaux
AOC Margaux
12,5%
Catado el 20 de enero de 2015.
  • Granate de capa media, brillante y limpio. Ribete cardenalicio virando a anaranjado.
  • Intensidad aromática media, incluso tras decantar. Muy complejo pese a su sutileza: fruta madura y en compota (grosella negra, fresa, naranja dulce), mineral (una nota muy evidente de arcilla; roca de río, crayón); cuero, hojas secas. Al cabo de un tiempo aparecen nuevas notas aromáticas: monte bajo, cera, flores oscuras (lila, violeta). Increíble.
  • Suave y ligero. Muy vivo. Paso muy sedoso y algo salino. Taninos delicadísimos. Muy largo, con recuerdos de fruta roja madura y notas de agradable metal. Persiste tantísimo, aun siendo tan sutil, que sigue en la boca horas después, y eso tras haber tomado postre y café. Toda una revelación.
Pese a tener casi 17 años, el corcho (grabado con el nombre y la añada) había cumplido su función maravillosamente y salió de una sola pieza.
La cápsula, que saqué, como podéis ver, entera para poder decantar sin perder de vista potenciales posos (que apenas aparecieron), es de estaño de gran calidad.


Lo bebí en familia, en una reunión en la que lo que se celebraba era el hecho de descorchar la botella. Estuvimos mi madre, mi tío y mi primo Pedro, hijo del anterior, y disfrutamos mucho. Al ser un vino tan sutil, no le conviene un maridaje contundente ni agresivo: optamos por una merienda-cena a base de fiambres (los que más le iban eran la cabeza de jabalí y el pavo trufado), croquetas, sandwiches vegetales y lo que mejor maridó de todo: tortilla de patata. Increíble pero cierto: una tortilla española es lo que mejor le va a esta joya de Burdeos. Es que la tortilla es mucho, ¡mucho!

Los afortunados convidados a la cata maridada.

Muchísimas gracias por vuestra atención. Espero que hayáis disfrutado de esta joya enológica. Besos y abrazos.


martes, 20 de enero de 2015

Auzolan Llavero crianza 2010

Hasta ahora no habíamos catado ningún vino navarro, vamos hoy a subsanar esa carencia.

La bodega Vega del Castillo elabora solamente vinos ecológicos, en este caso un monovarietal de cabernet sauvignon con 12 meses de barrica.

Auzolan Llavero crianza 2010
Bodega Vega del Castillo
DO Navarra
14%
Catado el 18 de enero de 2015.
  • Rojo cereza con ribete granate. Brillante y limpio.
  • Intensidad aromática media. Aromas varietales: pimiento verde, eucalipto, algo de fruta negra.
  • Suave, fresco y ligero. Taninos muy marcados, aunque sin ser agresivos. Retronasal muy varietal también.

lunes, 19 de enero de 2015

Budels Blond 4,7%

Muy buenos días,

El viernes pasado estuve en la inauguración de La despensa ecológica, una tienda de productos ecológicos que ha abierto mi buen amigo Dani en el madrileño Mercado de San Enrique (desde aquí le deseo mucha suerte).

Aquí tenéis a Dani en La despensa ecológica. Lo pasamos fenomenal en la inauguración.


Aproveché para catar algunas cosillas que tiene en la tienda, entre ellas esta cerveza neerlandesa elaborada por Budelse Brouwerij, una empresa cervecera familiar con más de un siglo a sus espaldas (desde 1870) y muy comprometida con el medio, donde se aseguran de ser neutrales en emisiones de dióxido de carbono y de ofrecer un amplio abanico de cervezas ecológicas (ya iremos probando otras, tranquilos).

Budels Blond 4,7%. Cerveza ecológica neerlandesa. 4,7%
Catada el 16 de enero de 2015.
  • Color dorado con irisaciones verdosas. Crema marfil abundante.
  • Intensidad aromática media: flores blancas, miel, un punto especiado y picantón.
  • Suave, con el carbónico equilibrado. Final sin demasiado amargor y de persistencia media. Rica.
No está nada mal, y por un precio formidable: no llega a dos euros.





domingo, 18 de enero de 2015

Brooklyn Brown Ale

The Brooklyn Brewery está, como su nombre indica, en Brooklyn, el borough (lo que viene siendo un distrito, aproximadamente) más poblado de Nueva York (tanto que si se independizase sería la cuarta ciudad de EE.UU. por población, detrás tan solo del resto de NY, Los Ángeles y Chicago).

Esta cervecera elabora cervezas muy interesantes, y ponen especial cuidado en los detalles, como que todas sus cervezas sean kosher (aptas para judíos) y casi todas aptas para veganos (unas pocas se elaboran con adición de miel, así que esas no). No añaden sulfitos y regalan los restos de la cebada a granjas de gallinas. Mira qué bien.

Hoy probamos una de sus cervezas clásicas, la Brown Ale. Mezclan seis tipos diferentes de malta y utilizan tres de lúpulo, para conseguir una cerveza que empezó como estacional pero tuvo tanto éxito que ahora la preparan durante todo el año. Probémosla:

Brooklyn Brown Ale. Cerveza estadounidense estilo american brown ale. 5,6%
Catada el 23 de mayo de 2014.
  • Marrón oscuro con irisaciones rubí. Capa cerrada. Abundante crema color beige.
  • Intensidad aromática muy elevada: cereza, zarzaparrilla, chocolate con leche, melaza.
  • Potente pese a no tener mucho grado. Carbónico evidente pero no desagradable. Cierto dulzor en el ataque y amargor no muy evidente en el final, de persistencia media. Interesante, invita a tomar otra.
Aunque la cata es de mayo de 2014, esta foto es del pasado martes 13. 
No es una birra fácil de encontrar, pero está francamente rica, como todo lo que he probado de esta casa.


sábado, 17 de enero de 2015

Steinburg Negra

Sigo catando, a petición vuestra, cervezas de marca blanca.

Vamos con la negra de Mercadona en este caso; hace tiempo ya catamos otra cerveza suya, bastante maja: la 100% malta. En aquella ocasión os hablé un poquito de la Brasserie Champigneulles; es la misma que elabora la birra que hoy catamos. A ver si está a la altura.

Steinburg Negra. Bock francesa. 7,2%
  • Negro profundo con irisaciones rojizas. Crema beige, abundante pero poco duradera.
  • Intensidad aromática elevada: jabón, hierro oxidado. Pues vaya.
  • Suave y envolvente, con un final entre metálico y dulzón que recuerda a las pastillas de sacarina. Persistencia breve. Está malísima, lo siento.
 Menuda decepción. No me la he podido ni terminar, con lo bonita que se ve en la foto.
Cuesta 60 céntimos y, a mi juicio, no compensa. La 100% malta costaba 50, si queréis una birra barata id por ella.


viernes, 16 de enero de 2015

Maier Pale Ale

Buenos días a todo el mundo,

Cádiz es una joyita que me encanta, y de la que ya os he hablado alguna vez, siempre recomendándoos que la visitéis en cuanto tengáis ocasión. Es la ciudad continuamente habitada más antigua de España y una de las más antiguas de Europa, fundada por los fenicios como Gadir hace más de 3000 años.

 Esta foto la tomé el verano pasado. Se ven la catedral nueva (a la izquierda) y vieja (a la derecha).


Las cervezas Maier son artesanales y se producen en esta capital andaluza. Toman su nombre de Karl Mayer, un alemán que en el s. XIX fundó en la ciudad la fábrica Carlos Maier, que no solo producía cerveza, sino también gaseosas y soda. La fábrica actual tiene tan solo dos añitos.

Tienen varias cervezas; la que hoy probamos es la que sacaron primero al mercado (en noviembre de 2012): la pale ale, cerveza de alta fermentación y bajo grado alcohólico. No está filtrada.

Maier Pale Ale. Cerveza gaditana de alta fermentación. 4,5%
Catada el 12 de enero de 2015.
  • Ámbar-miel. Turbia, con crema color marfil.
  • Intensidad aromática media-alta: miel (resulta que lleva, así que es normal que huela), naranja.
  • Muy seca (os recuerdo que seca es lo contrario de dulce). Viva (es decir, con acidez fresca y equilibrada), carbónico suave. Final largo con buen amargor. Rica.
Sencilla pero muy agradable.


Muchas gracias a todos por estar ahí. Nos vemos mañana.



jueves, 15 de enero de 2015

Talisker Storm

Muy buenos días,

La isla de Skye, la mayor de las Hébridas Interiores, solo alberga una destilería: Talisker. Sus güisquis tienen fuerte presencia de turba (aunque no tanta como los de Islay), y eran los favoritos del escritor Robert Louis Stevenson. Storm es un whisky sin indicación de edad, sencillo y fácil de beber (pese a ser bastante alcohólico).

Talisker Storm
Talisker Distillery (Diageo)
Single Malt Skye Whisky
45,8%
Catado el 12 de enero de 2015.
  • Amarillo limón muy pálido con ligeras irisaciones doradas.
  • Intensidad aromática baja: canela, cedro, caramelo, pomelo.
  • Suave, ligero, con un paso por boca en el que destacan algunas notas umami. Final breve con recuerdos balsámicos (alcanfor).




miércoles, 14 de enero de 2015

Abadía Retuerta Selección especial 2010

Buenos días, ¿qué tal os fue ayer, martes 13?

Después de haber catado los vinos de los distintos pagos que tienen (el último fue el del pago Negralada), hoy vamos a catar el vino básico de Abadía Retuerta, el que ellos denominan "Selección especial". Es un polivarietal de tempranillo, cabernet sauvignon y merlot, que fue premiado en el International Wine Challenge de Londres como mejor tinto del mundo en el año 2005. Cuesta unos 20€, y tiene la virtud de gustar a todo el mundo, es un vino muy adecuado para llevar a cenar a casa de unos amigos (justo lo que pasó anoche).

Abadía Retuerta Selección especial 2010
Abadía Retuerta SL
VT Castilla y León
14%
Catado el 13 de enero de 2015.
  • Cereza cubierto con ribete violáceo.
  • Nuez moscada, fruta roja carnosa (zarzamora, grosella, cereza), ciruela negra, cuero.
  • Suave y envolvente. Muy fresco y fácil de beber. Final con taninos bien definidos y persistencia media-baja. Notas de monte bajo por vía retronasal.






martes, 13 de enero de 2015

Marqués de Murrieta reserva 2009

En el día de hoy os traigo todo un clásico de La Rioja: el Marqués de Murrieta reserva, en su añada de 2009. Monovarietal de tempranillo con 18 meses de crianza en barricas de roble americano.

Me lo regaló estas navidades el comercial de la propia casa: por eso, si os fijáis en la foto, veréis que la etiqueta tiene escrita una pequeña felicitación en la esquina superior derecha. Un detallazo.

Marqués de Murrieta reserva 2009
Bodegas Marqués de Murrieta SA
DOC Rioja
14%
Catado el 12 de enero de 2015.
  • Rojo cereza con ribete cardenalicio. Capa media.
  • Intensidad aromática media: Fruta roja, nuez moscada, canela, regaliz, rosas rojas, carne ahumada.
  • Sedosísimo, fresco y ligero. Final de persistencia media con taninos nobles y comedidos.
Un vino con un corte bastante clásico. Cuesta alrededor de 17€.



lunes, 12 de enero de 2015

Chivas Regal 12

Buenos días a todos,

Este fin de semana estuve en casa de mi primo Jaime, que me invitó a tomar una copa de este whisky. Lo había comprado su abuelo años atrás, cuando mi primo era un crío, para dárselo con el tiempo, y todavía le queda en su casa (así que la botella puede tener cuatro décadas). El whisky aguanta muy bien el paso del tiempo, aunque, lógicamente, no será ahora el mismo que cuando la botella se compró. Vamos a catarlo:

Chivas Regal aged 12 years
Chivas Brothers Ltd
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 10 de enero de 2015.
  • Amarillo pajizo pálido con irisaciones doradas.
  • Intensidad aromática muy alta: notas golosas (crema catalana, vainilla), algas, maderas nobles.
  • Suave pese a ser potente. Ataque dulzón, final con buen amargor. Persistencia media.
 El whisky en casa de mi primo Jaime (el mueble del fondo lo ha hecho él con sus propias manos, es todo un artesano).


domingo, 11 de enero de 2015

Viña Pedrosa reserva 24 meses 2009

Buenos días en domingo,

Los hermanos Pérez Pascuas elaboran algunos de los vinos más clásicos de toda la Ribera del Duero, uno de ellos en exclusiva para la cadena europea Lavinia, que es el que vamos a catar a continuación.

Lavinia es un grupo de enotecas de origen francés que tiene algunas de las tiendas de vino más grandes de todo el continente. A algunas bodegas les pide que elaboren una marca exclusiva para ellos, que solo se venda en sus tiendas. En el caso de los Pérez Pascuas se trata de un reserva con dos años de barrica, 90% tempranillo y 10% cabernet sauvignon.

Viña Pedrosa reserva 24 meses 2009
Hermanos Pérez Pascuas SL
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 10 de enero de 2015.
  • Granate de capa media, con ribete cardenalicio.
  • Intensidad aromática media: fruta roja sobremadura (e, incluso, pasada); mineral (crayón), balsámico (ciprés), una nota sutil de chocolate negro.
  • Muy suave y sedoso. Importante acidez fresca y una nota salina en su paso por boca. Final largo con taninos comedidos y reminiscencias minerales.
Pese a ser un ribera, parece un rioja clásico en todas las fases de la cata.
Cuesta casi 40 eurípides, y solo se vende en Lavinia, como os decía.



sábado, 10 de enero de 2015

Tropical

Saludos a todo el mundo,

Hace unos días catábamos la versión premium de esta lager canaria; hoy vamos a catar la versión normalita.

Lo primero que me ha llamado la atención, y que podréis apreciar en la foto, es que en la etiqueta el perro es de color azul, y que a ambos lados del mismo una inscripción reza "Perro azul, frío perfecto" (además, la chapa del perro no tiene una T inscrita, como en la premium, sino un copo de nieve). Esta es una forma de decirnos que la cerveza hay que tomarla bien fría: si vemos el perro de color blanco, hay que enfriar más la cerveza. Este sistema no es exclusivo de Tropical: la cerveza Coors Light colorea de azul las montañas de su etiqueta al alcanzar el frío necesario, y en la etiqueta del albariño Mar de Frades aparece un barquito también azúl cuando hemos llegado a la temperatura de consumo óptima.

Se ve claramente el perro azul en la etiqueta. Si ampliáis la imagen veréis el copo de nieve en la chapa del collar. Por cierto, esa crema tan bonita y abundante desaparece en un santiamén, qué lástima.

Normalmente desconfío de este tipo de indicadores, porque si te obligan a beber un producto muy frío es síntoma de que confían poco en él: a temperaturas bajas los defectos y las virtudes se notan menos, todo se homogeneiza y se parece al agua fría; así que si prefieren enmascarar defectos a destacar virtudes, malo. Veamos si este es el caso:

Tropical. Lager canaria. 4,7%
Catada el 9 de enero de 2015.
  • Dorado pálido muy abierto, con abundante crema nívea que desaparece muy rápido.
  • Intensidad aromática muy baja: una lejana nota de pan con miel, también de avena.
  • Acuosa, insípida, sin excesivo amargor. En el posgusto aparece una curiosa nota dulzona y metálica.
Ahora voy y hago un experimento, que es dejar que la cerveza se caliente un poco, pasando a tomarla fresca y no fría, con el perro ya de color blanco:
  • El color no varía, simplemente la crema ha desaparecido por completo tras haber esperado.
  • Intensidad aromática superior, aunque todavía baja: además de las notas previas, que se realzan, aparecen otras de hierbas amargas.
  • Sigue siendo muy plana y acuosa, aunque ahora el ataque se nota algo dulzón y sí se nota un mejor amargor en el final, que sigue, eso sí, siendo muy breve.
Conclusión: es una cerveza bastante insípida, pero si vamos y la tomamos helada la convertimos ya en totalmente insípida. Mejor que, estando siempre fría, el perrete esté blanco y no azul. Pero, eso sí, no esperéis gran cosa.

El elefantito (que se llama Koch) os sirve de guía para comparar colores en ambas fotos (el verde de la botella o el blanco de la mesa también, pero Koch mola más).






viernes, 9 de enero de 2015

Chuka Ramen Bar

Para que no digáis que siempre pongo restaurantes caros, hoy os traigo un noodle shop madrileño, muy económico y muy reciente, que se está abriendo paso entre los restaurantes más deseados de la capital española.

Ellos mismos aclaran en su página-web que por chuka se entiende "la versión japonesa de la gastronomía china[, que e]volucionó rápidamente en el último siglo cuando emigrantes chinos se integraron en la cultura japonesa".

Siendo correcta esa definición, la cuestión no es sencilla, ya que ni chinos ni japoneses reconocen la autoría de este tipo de cocina. Es cierto que el estilo chuka es el que se sirve desde finales del s. XIX en muchos restaurantes chinos de Japón (no en todos); también es cierto que ahora se ha popularizado por gran parte de Asia como si fuera un tipo de cocina japonesa; y que el lugar donde más se encuentra es en el mismo Japón. Por otro lado, chuka viene del japonés chūka ryōri, que significa "comida china". El caso es que los chinos consideran estos platos como japoneses, y los japoneses los consideran chinos. Ni una cosa ni la otra, y las dos al mismo tiempo.

Este es el formidable cartel que hay sobre la entrada. Ningún letrero, solo el cerdete sobre un chillón aguamarina. Seguramente haga referencia al tonkotsu ramen, uno de los estilos más populares de este plato, y que lleva cerdo.
 
 
El interior del local. Es fácil que esté de bote en bote, por lo que habrá que sentarse en la barra o compartir alguna de las mesas elevadas con otros clientes. Además, no aceptan reservas. Todo muy en la línea de los restaurantes de comida callejera.
Fijaos en el mural de la pared del fondo, por cierto.


Krupuk con picante: krupuk es el nombre indonesio (pues de allí es originario) de lo que en nuestras latitudes se conoce como "pan de gambas". El típico aperitivo de todos los restaurantes orientales en occidente; Chuka no es una excepción. 
(Por cierto, en Chuka no lo llaman krupuk, eso es cosa mía, que viví en Indonesia algo más de un año. Ya sabéis otra cosa de mí).


Gyōza de butifarra y cebollino: con el nombre gyōza denominan los japoneses el plato chino jiaozi, que nosotros llamamos "empanadillas" (normalmente nuestras empanadillas son fritas y no al vapor, sin embargo). Forman parte del dim sum, término chino que engloba un número gigantesco de bocados, desde todo tipo de empanadillas hasta bollitos dulces, pasando por los tradicionales rollitos de primavera o arroz glutinoso envuelto en hojas de loto.
En este caso las gyōza (que son uno de los pilares de la comida chuka) están interpretadas a la española: con butifarra, nada menos.


Shoyu ramen: el otro pilar de este tipo de cocina es el ramen, una de las comidas rápidas más populares de Japón. De origen chino (aunque, de nuevo, este es un punto oscuro; lo que es seguro es que la palabra sí viene del chino lamian, que significa "tallarín").  
Shoyu es uno de los cuatro tipos principales de ramen, en este caso con salsa de soja. Los otros son tonkotsu, del que ya hemos hablado (con cerdo), miso (con pasta de soja, muy japonés) y shio (simplemente salados).
La interpretación que elaboran en Chuka incorpora huevo cocido durante seis minutos, alga nori y panceta de cerdo. El caldo, de pollo y algas, se está cociendo a fuego lento durante más de 24 horas.


Bao bun relleno de shiitake, brotes de soja, rábano: Bao bun es un nombre redundante, ya que ambas palabras significan lo mismo: bollo (la primera en chino y la segunda en inglés). Lo respeto porque es como viene en la carta del restaurante.
Se trata de un bollito relleno de setas, brotes de soja y láminas de rábano, así que es un plato apto para veganos (pero no para celíacos, me temo).


Dok boki: un plato típico coreano, que hunde sus raíces en la dinastía Joseon, cuando las dos coreas eran una sola. La grafía considerada más correcta es tteokbokki, toma ya.
En este caso se trata de pastelitos de pasta de arroz (tteok) con salsa picante, ajetes y sésamo, acompañados de ensalada y chipirones. Se exprime la lima y se remueve todo. A los que no os guste el picante no os lo recomiendo.


De momento solo tienen un vino tinto y otro blanco. En ambos casos se trata de Erre Punto, de Remírez de Ganuza, que ya hemos catado en su versión tinta (la imagen de su correspondiente entrada estaba tomada precisamente en este restaurante). Tienen varias cervezas japonesas, algunas relativamente difíciles de encontrar incluso en restaurantes japoneses normales, como la Coedo Shiro o la Hitachino Nest. Otras son más normales, como la Kirin o la Asahi. También cuentan con siete cócteles de inspiración oriental en su carta.
 


Chuka Ramen Bar
Jefes de cocina: Rodrigo García Fonseca y John Husby
Echegaray 9, 28014, Madrid
+34 640 651 346
http://www.chukaramenbar.com/
Precio medio: 25 € por persona



jueves, 8 de enero de 2015

A. K. Damm

Llamada así en honor de August Kuentzmann Damm, fundador junto con su primo Joseph de la fábrica barcelonesa de cervezas Damm e inventor de un método para elaborar cerveza que es el que se sigue en la producción de la que hoy nos ocupa.

Lo llaman método alsaciano, y en las etiquetas aparecen unas cigüeñas, símbolo de la región que se han disputado franceses y alemanes durante siglos (ahora le toca el turno de ser francesa).

La he catado dos veces, vamos a comparar:

A. K. Damm. Lager española. 4,8%

Catada el 13 de abril de 2013 (1ª cata):
  • Dorado pálido, abierta y con burbuja fina pero visible. Crema nívea poco persistente.
  • Intensidad aromática baja: porridge, poco más.
  • Suave, carbónico punzante, paso leve. Final breve, insípido. Una lager sosísima.
Catada el 8 de enero de 2015 (2ª cata):
  • Dorado pálido de capa abierta. Crema nívea poco duradera.
  • Intensidad aromática baja: porridge, miga de pan.
  • Suave, acuosa, con carbónico algo agresivo. Breve. Muy sosa.




Como habréis apreciado, las dos catas, pese a estar separadas por casi dos años, son prácticamente la misma: una cerveza dorada, de espuma poco duradera, con poca intensidad y variedad aromáticas: porridge (os recuerdo que es un tipo de gachas de avena muy común en Irlanda y Reino Unido). En boca es acuosa, insípida y breve, con el carbónico algo disparado. En conclusión: sosísima.




miércoles, 7 de enero de 2015

Tropical Premium

Hoy vamos a catar una cerveza canaria, la Tropical Premium.

En la etiqueta podemos leer "desde 1924": esto hace referencia a la fundación de la planta La Tropical, que tuvo lugar ese año en Las Palmas. El problema es que la Guerra Civil Española se la llevó por delante, y terminó siendo subastada y transformada en la Sociedad Industrial Canaria (Sical) allá por 1939. Cosa curiosa, todo el mundo siguió llamándola por el nombre de la cerveza. Llegado el año 1994, Sical se fusiona con la otra gran empresa cervecera canaria, Compañía Cervecera de Canarias (CCC), famosa por su cerveza Dorada. En ese momento deja de existir Sical y ya solo existe CCC, eso sí, con dos marcas: Dorada y Tropical. Por eso en la etiqueta dicen que viene desde 1924; porque la cerveza se lleva haciendo todo ese tiempo, aunque sea bajo tres empresas diferentes.

También aparece en la etiqueta (y en la chapa) la cabeza de un perro, en referencia al origen del nombre "Canarias". Canariae Insulae es el nombre latino de las islas, y quiere decir "Islas de los perros" pues, según Plinio el Viejo, había allí (especialmente en Gran Canaria) "vastas multitudes de grandes canes".
Por cierto, los canarios (me refiero a los pajaritos canoros) se llaman así porque vienen de Canarias y otras islas macaronésicas, y no al revés (como mucha gente cree).

Tropical Premium. Lager canaria. 5,5%
  • Dorado pálido y abierto, con abundante carbónico visible. Crema marfil abundante y duradera.
  • Intensidad aromática media-baja: gachas, papilla de cereales.
  • Suave, con el carbónico comedido en boca pese a ser tan evidente a la vista. Algo plana, aunque con buen amargor final (que la hace persistente).







martes, 6 de enero de 2015

Tsingtao Beer

Ayer un güisqui japonés, hoy una cerveza china.

Tsingtao es el nombre que daban los franceses a la ciudad de Qingdao, de casi 9 millones de habitantes, en la costa oriental del país. El nombre significa "isla con forma de laúd", toma ya, dato oportuno. La cervecera se fundó en 1903 por unos expatriados alemanes.

La cerveza que hoy catamos es su principal producción, una pilsner normal y corriente que, durante un tiempo, se elaboraba de acuerdo con la ley de pureza alemana de 1516 (que establece que no puede haber otros ingredientes más que agua, cebada y lúpulo, además de la levadura). Sin embargo, la cervecera se privatizó a principios de los 90 del pasado siglo y desde entonces añaden arroz (que es mucho más barato).

Tsingtao Beer. Lager china tipo pilsner. 4,7%
Catada el 5 de enero de 2015.
  • Dorado pálido de capa abierta. Burbuja conspicua. Crema nívea, escasa pero duradera.
  • Intensidad aromática baja: arroz (se nota mogollón), limón, alguna hierba amarga.
  • Ligera, fresca, bastante insípida. Amargor presente pero poco evidente. Persistencia baja. Refresca y punto.
 No me dice gran cosa, la verdad.

lunes, 5 de enero de 2015

Nikka From the Barrel

Muy buenos días,

Hoy catamos por primera vez un whisky que no es escocés. De unos años a esta parte, según revelan los certámenes internacionales de este destilado, parece que los escoceses se han dormido en los laureles y no se llevan nunca el gato al agua. A decir verdad, son los nipones los que parecen estar haciendo francamente bien las cosas en los últimos tiempos (el tópico cuenta que imitan tan bien que llegan a superar al original, y aquí parece ser el caso).

Nikka es una empresa muy grande (que, a su vez, pertenece a la gigante Asahi), con destilerías repartidas por todo Japón (e, incluso, una en Escocia). Su sede está en Tokio. Hace unos años, en 2008, su Yoichi 20 Year Old fue elegido mejor Single Malt del mundo en los World Whiskies Awards.

From the Barrel es un blended muy potente (más de 50%) con doble maduración: se maduran por separado whisky de malta y whisky de grano y después se mezclan y vuelven a madurar en barrica (a este proceso se le llama marriage, matrimonio). Después se embotella directamente de la barrica, por eso tiene tanto alcohol y por eso se llama así.

Tanto la botella cuanto la caja dan la sensación de ser un perfume de caballero, y el color del destilado también. No es un whisky exageradamente caro (unos 30 eurípides) aunque, eso sí, la botella es de medio litro, no de 70 cl como acostumbran a ser.

Nikka From the Barrel
Nikka Whisky (Asahi Brewery)
Double Matured Blended Whisky
51,4%
Catado el 3 de enero de 2015.
  • Dorado profundo y aceitoso a la vista, con irisaciones verdosas.
  • Intensidad aromática muy elevada: caramelo, vainilla, galleta, toffee (muy goloso en nariz).
  • Dulzón, muy potente, graso y envolvente. Notas ahumadas en retronasal. Muy rico.
Fijaos en la presentación de envoltorio y botella. ¿Verdad que parece que contuviesen perfume?
Otro detalle es como varía el color del whisky en función de la concentración. Dentro de la botella tiene el color del elefantito de la derecha (que se llama Birno) y en el vaso el del de la izquierda (que se llama Loxa).



domingo, 4 de enero de 2015

Anna de Codorníu

Saludos a todos los parroquianos,

Coincidiendo con el mayor consumo de espumosos en estas fiestas, os traigo uno bien conocido y fácil de encontrar: el cava Anna de Codorníu. Creo que, además, bate un record: el de las catas del mismo producto escritas por mí más separadas entre sí, nada menos que seis años y una semana entre ambas: desde la Nochebuena de 2008 hasta la pasada Nochevieja.

Anna
Codorníu SA
DO Cava
11,5%

Catado el 24 de diciembre de 2008 (1ª cata):
  • Amarillo pajizo claro con tonalidades doradas.
  • Intensidad aromática baja: manzana, melocotón.
  • Ataque seco. Acidez bien integrada. Persistencia breve. Retrogusto cítrico.

Catado el 31 de diciembre de 2014 (2ª cata):
  • Amarillo intenso con escasa burbuja.
  • Intensidad aromática media-baja: manzana reineta, limón confitado, melón, piña. Vainilla, un toque empireumático.
  • Punzante, fresco, ligero. Burbuja algo agresiva. Final breve. Un cava sencillo y correcto.


Comparando ambas catas podemos concluir que se trata de un cava sencillo, sin grandes defectos ni grandes virtudes. Aroma, sabor y persistencia de intensidades reducidas, pero sin ninguna nota discordante. Teniendo en cuenta que cuesta unos 8€, es una opción interesante como cava de batalla (encima, está en todos los supermercados y tiendas). Sirve perfectamente para elaborar cócteles (como el black velvet) sin sentir remordimiento, además.

Un beso y un abrazo. Gracias por estar ahí.


sábado, 3 de enero de 2015

Gentlelady

Buenos días por la mañana,

Hoy catamos una cerveza curiosa con nombre curioso, juego de palabras incluido ("gentleman" es "caballero" en inglés, y "lady" es "dama", así que "gentlelady" viene a ser como decir "caballera"). La elabora la gente de Napar en Navarra y, como casi todas sus cervezas, tiene una etiqueta flipante y muy macabra.

Gentlelady. Ale navarra. 9,2%
  • Dorado ambarino turbio, con abundante crema marfil que desaparece en un periquete.
  • Intensidad aromática variable (sí): cuando destapas la botella huele un montón, pero al cabo de un minuto el aroma ha desaparecido casi por completo. Ah, y solo huele a saúco. En la etiqueta dicen que lleva especias, pero el saúco no es una. He intentado buscar otros aromas, pero no: saúco. Lo siento, no encuentro más. Eso sí, el saúco es muy agradable.
  • Bastante dulzona (aunque la acidez equilibra el dulzor evitando que empalague), con el carbónico muy conseguido (muy bien integrado, no es agresivo ni escaso, está en su justa medida, dando consistencia de mousse a la cerveza). Amargor poco conspicuo pero presente. Pese a no parecer una birra demasiado potente cuando la estás bebiendo, cuidadito a levantaros del asiento, que pega fuerte y calladamente. Muy rara e interesante.

Dicen que es una Belgian tripel ale, pero lamento discrepar completamente. Las triples, efectivamente, son rubias doradas, con unos 9 grados. Pero no son dulzonas, tienen el amargor más evidente y no son tan limitadas en el plano aromático. Yo lo siento, pero no es una triple. Es muy interesante como experimento, pero no es una triple.

Disfrutad del primer fin de semana del año. Besos y abrazos.



viernes, 2 de enero de 2015

El Club Allard

Para celebrar la llegada del 2015, os invito a un restaurante con dos estrellas Michelin.

Eso sí, vamos a hacer un viaje en el tiempo, porque el elegido es el madrileño Club Allard cuando al frente se encontraba Diego Guerrero. El cocinero se marchó en octubre de 2013 para abrir su propio proyecto, DStage (que ha logrado una estrella en un santiamén), también en la capital de España. Al frente se ha quedado como jefa de cocina María Marte, que ha logrado mantener las dos estrellas del local (normalmente se pierde alguna cuando el chef original se marcha). La visita que aquí se documenta tuvo lugar en mayo de 2013 (fuimos tres cocineros y un sumiller, nada menos).

El restaurante, que fue club privado durante un tiempo, se encuentra en la entreplanta de la Casa Gallardo, un edificio precioso en la esquina de la plaza de España con la calle Ferraz:

 El edificio fue Premio de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid en 1915.


No hay grandes carteles con el nombre del restaurante, de modo que no se llega a él por casualidad, sino que hay que ir a propósito y, generalmente, con reserva. Una vez se llega al edificio hay que atravesar el vestíbulo y, como os decía, subir a la entreplanta (que en este edificio llaman bajo, vete a saber por qué si hay que subir). Las escaleras de subida son asimismo preciosas, fijaos:

La Casa Gallardo es una de las escasas muestras de arquitectura modernista que hay en Madrid.


Pasemos ya al menú. Nada más sentarnos nos encontramos una tarjeta de visita encima del plato, y cuál no sería nuestra sorpresa cuando llegó el camarero con una serie de cuenquitos con una mayonesa ligera y...

...nos invitó a mojar las tarjetas en la salsa y comérnoslas. Resulta que están hechas de harina comestible, toda una sorpresa para ir abriendo boca.


Scone con mantequilla verde de ajo: empieza el baile de aperitivos. El scone es un panecillo típico escocés. En la madera que hace las veces de plato podéis ver, grabada, la silueta de la cúpula de la Casa Gallardo.



Pan de bacon y pipas, caballa marinada con pulpo de tierra: el pulpo de tierra es una variedad recuperada de berza gallega, que tiene una forma que recuerda al pulpo y un sabor entre el brécol y la berza. Venía congelado en nitrógeno líquido, por lo que la textura era muy sorprendente pero no había perdido el sabor. A un par de los cocineros que venían conmigo fue lo que más les gustó de toda la comida, ahí es nada.
De los muchos tipos de pan que ofrecen, este de bacon y pipas de girasol es el que más llamó mi atención.


Trufa de caza con foie y setas: si os fijáis bien en el interior del globo veréis que en el fondo hay humo. Se trata de un aire de tomillo que se pierde muy rápidamente, pero que durante un instante recuerda, igual que la presentación del plato (flores comestibles incluidas), a un bosque; tanto por el aroma cuanto por la bruma matutina que en ocasiones aparece cuando uno pasea. Muy original.
El foie viene en forma de serrín y hace las veces del suelo del bosque. Las setas están en polvo para aparentar la tierra en la que se baña la trufa, que no es tal, sino una mousse de caza modelada.


Pan de tomate, falso mini Babybell: otro de los panes que nos ofertan, y otro de los snacks que se ofrecen. El relleno es de camembert trufado, y la película está elaborada con remolacha, no con cera, de modo que se puede comer. Un homenaje a un alimento bien conocido por mucha gente. Este plato ganó el primer premio en el Concurso de tapas de Valladolid de 2007.
Por cierto, ahora que veo la copa de tinto, recurdo que en el Club Allard nos permitieron llevar los vinos al descorche, una opción siempre interesante.


Papillote de setas y verdura: venía dentro de la bolsa de celofán cerrada que veis, con unas piedras calientes en la base para que se terminase de cocinar en la propia mesa. Los camareros cortan la bolsa delante del propio comensal, y sazonan el papillote con sal de Añana rallada, de la cual regalaban a cada comensal una cajita...


...como estas, un detalle bien majete. Añana está en Álava, y sus minas de sal eran explotadas ya por los romanos. Hoy están en proceso de ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y si puedo iré este mismo mes. Ya os contaré.


El siguiente plato que probamos fue el quizás más famoso de Diego Guerrero: huevo con pan y panceta sobre crema ligera de patata. Ganador del premio Pil-pil de gastronomía en 2001, es una reinterpretación de los huevos fritos con chorizo, panceta y patatas: congela pan, lo corta en dos finas láminas y con ellas hace un raviolo relleno de yema entera de huevo, y coronado por una lasca de chorizo y otra de panceta. Todo ello al horno, y servido sobre un puré de patata ligero. El pan adquiere la textura adecuada, la panceta se derrite y la yema se mantiene intacta. Era tan interesante que me lancé sobre él sin llegar a tomarle una foto, mis disculpas. En Internet abundan, si queréis ver alguna.


Mero con marinada coreana: el plato de pescado. Viene acompañado de flores comestibles y setitas.


Paletilla de cordero con crumble de tandoori: el plato de carne, con raíces indias. El tandoor es un horno cilíndrico, de barro o metal, utilizado desde el Cáucaso hasta las Coreas, pero que se ha popularizado en occidente a través de la cocina indo-pakistaní. El cordero es el plato típico de carne roja de la India, donde la vaca se considera sagrada.
Prestad atención a la decoración, hecha con el crujiente horneado, flores y verduras; y al cuchillo, que lleva grabado el nombre del restaurante.


Gin & Tonic de ginebra Bloom y fresa: el prepostre. Bloom es una London Dry Gin infusionada solo con tres elementos botánicos (aparte de las bayas de enebro, claro; de otro modo no sería ginebra): madreselva, camomila y pampelmusa (un cítrico que a veces se confunde con el pomelo). En este caso el vasito que veis estaba hecho del gin & tonic congelado, y en su interior estaba el sirope de fresa natural.
 
 
La pecera: uno de los postres célebres de Diego Guerrero; tan bonito visualmente como, lamento decirlo, soso en la boca. El único plato que me decepcionó. Entiendo que la idea es complicada (hacer una pecera completa comestible, con conchas, corales, algas y un pececito) y que eso dificulta el resultado final, pero es una pena que no esté rico. 
Corales y conchas son de chocolate, las algas son de espuma de yogur y el pececito es un marshmallow de té pu erh y frambuesa.


Huevo escalfado: el segundo de los postres. Van los cachondos mentales estos y te traen un œuf poché de postre, eso sí, en una vajilla flipante, con taco de madera grabado incluido. El camarero nos avisó de que Diego Guerrero había ideado un método que lograba hacer la cáscara comestible, toma ya. Así que tomamos la cuchara y nos dispusimos a partirlo...


...y cuál no sería nuestra sorpresa cuando nos encontramos con que la cáscara es de chocolate, la clara un dulce de coco y la yema un sirope de mango. Qué divertido.


El rostro de Buda: los mignardises que acompañan el café vienen presentados en esta alucinante fuente bañada en nitrógeno líquido, en cuyo centro está el rostro de Buda, confeccionado a partir de azúcar y, por tanto, comestible. Una idea muy original y un tanto blasfema, la verdad, para cerrar el ágape.






El Club Allard
Jefe de cocina: Diego Guerrero (en esta entrada) / María Marte (actualmente)
Ferraz 2, 28008, Madrid
(+34) 915 590 939
http://www.elcluballard.com/
Menú Encuentro: 86 € / Menú Seducción (el de esta entrada): 98 € / Menú Revolución: 115 €
 
 

[Actualización a 24 de noviembre de 2022]: con el tiempo el restaurante perdió una de las dos estrellas que ostentaba y, en la última edición de la guía Michelin (recién presentada), ha perdido la que le quedaba. Una pena.