Buscar en Bebercio

Donar

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Abbaye d'Aulne brune

Poco a poco vamos catando todas las cervezas de la abadía valona de Aulne; la última fue la premier cru. Hoy vamos con su dubbel, que ellos denominan "parda" por aquello del color.

Abbaye d'Aulne brune. Ale belga estilo dubbel. 6%
Catada el 3 de agosto de 2016.
  • De color hígado oscuro, cubierta, con crema grisácea algo pegajosa y poco duradera.
  • Intensidad aromática baja: dátiles, prunas, cacao, nuez moscada, achicoria.
  • Acuosa, con carbónico punzante. Escasamente sabrosa. Final breve, sin amargor.
 La más floja de todas las Abbaye d'Aulne que he probado hasta la fecha.

martes, 29 de noviembre de 2016

Nomad Outland

Una colaboración curiosa: el master blender Richard Paterson y la casa jerezana González Byass se han aliado para sacar este whisky, un blended que parte de más de 30 güisquis escoceses jóvenes (entre 5 y 8 años) que se mezclan y envejecen tres años más en Escocia. Después se envían a Jerez de la Frontera, donde envejecen otro año dentro de botas que previamente han contenido PX.

En algunas páginas lo veréis clasificado como whisky español, y lo entiendo, dado que la empresa matriz es española y se embotella en España. Pero, dado que el whisky original viene de Escocia, donde ha pasado la mayor parte de su vida, yo lo clasifico como escocés.

Nomad Outland Whisky
González Byass
Blended Scotch Whisky
41,3%
Catado el 26 de noviembre de 2016.
  • Dorado ambarino muy oscuro.
  • Cereal, abeto, toffee, sándalo, vainilla, caramelo, humo.
  • No muy potente. Amplio, con buenos umami y metal. Final escasamente tánico. Persistencia elevada con notas de humo por vía retronasal.
 La botella anda por los 34€.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Las 7 encinas picual

Talavera de la Reina es la ciudad más poblada de la provincia de Toledo, y la segunda de Castilla-La Mancha después de Albacete. Se ubica en la ribera del Tajo justo tras la confluencia de este con el Alberche.

Mi amigo mejor bañándose en el parque de la Alameda, en Talavera. En el puente tras él podéis ver un ejemplo de cerámica tradicional talaverana.


Ciertamente celebérrima por su cerámica, en el municipio de Talavera se cultivan también olivos, como los que han dado el fruto con que se elabora el aceite virgen extra que hoy os traigo.

Picual monovarietal (la oliva más abundante en España y en el mundo), viene presentado de maravilla: en una botellita de cristal de sección romboidal, dentro de una caja negra de la misma forma, y con dos tapones: uno hermético que la cierra de fábrica y otro de corcho con escanciador anti-goteo para reemplazar el anterior una vez abierta la botella. Vamos, que se lo curran.

Las 7 encinas picual
100% picual AOVE
Finca El Alamillo
Catado el 23 de noviembre de 2011.
  • Frutado medio-bajo: aguacate, plátano verde, tomate raf.
  • Amargo medio-bajo.
  • Picante medio-alto.
Con semejante presentación parece más un perfume que un aceite.
Fue un regalo de mi señora madre, a quien se lo quiero agradecer desde aquí.



domingo, 27 de noviembre de 2016

Springbank 100º Proof

La destilería de Springbank, en la península de Kintyre (concretamente en Campbeltown, que es su porción meridional), es una rareza en toda Escocia en tanto en cuanto desarrolla todos los pasos en la elaboración del whisky ella solita: desde maltear su propia cebada (en vez de comprar la malta a alguien externo) hasta embotellar el producto final.

Campbeltown se conoció antaño como la capital mundial del whisky, pero hogaño solamente quedan tres destilerías, y solo Springbank tiene empaque más allá de ser considerada una microdestilería. En fin, confiemos en que vengan mejores tiempos para esta región productora.

El whisky que hoy probamos, con una década de crianza, es un 100º Proof, también llamado cask strength o barrel proof, esto es, no se ha diluido al sacarlo de la barrica antes de embotellar. Así pues, cada partida tendrá un grado diferente, y este siempre será mucho más alto que el habitual en los otros güisquis.

Springbank 100º
Springbank Distillery
Single Campbeltown Malt Scotch Whisky
57%
Catado el 8 de noviembre de 2016.
  • Dorado intenso con irisaciones verdosas y vetas oleosas.
  • Intensidad aromática alta: vainilla, conífera (abeto), humo, cereal (corn flakes), fruta mediterránea (higo).
  • Ataque potentísimo, casi efervescente, algo picantón. Paso con acidez y umami marcados. Final largo, sin taninos, con mucho umami una vez más.
 Sería interesante maridarlo con mariscos.


sábado, 26 de noviembre de 2016

Hamabost

Dos empresas de cerveza que nos gustan en Bebercio se han aliado para crear el birrote que hoy os traigo. De una parte, la navarra Napar, en cuyas instalaciones se elabora. La última cerveza que hemos probado de ellos es su hefeweizen. De otra parte, la madrileña La Quince, que es nómada, esto es, ellos elaboran un prototipo en su garaje y si les sale bien se acercan a una con instalaciones propias y la hacen allí. De ellos, hasta la fecha, solo hemos probado su Kince Lupulus, elaborada con Keltius, que parece estar ya retirada. Una pena, porque era un pasote.

El caso es que estas dos estupendas cerveceras han sacado una IPA imperial con nada menos que 9% de alcohol y la friolera de 120 IBUs, así que mucho ojito. Es potente, pega fuerte, es intensa y tiene amargor para dar generosamente. Está muy rica pero hay que ir con cuidado: no es para quitar la sed.

La etiqueta, como suele ser habitual en Napar, es de lo más macabro, con calaveras por doquier. En este caso cuesta un poco reconocer de qué se trata (aunque el punto macabro salta a la vista). Os soplo que son varios cráneos de pajaritos: uno grande en el centro, de frente, y varios de perfil rodeándolo. Muy chula (pero, como la cerveza, no es para débiles).

Hamabost. Imperial IPA española. 9%
Catada el 18 de noviembre de 2016.
  • Dorado pálido, con gran turbidez. Crema blanquecina, espesa y muy duradera.
  • Intensidad aromática elevada. Como corresponde al estilo, los aromas de fruta tropical predominan: maracuyá, mango. También pomelo rosa y chocolate blanco.
  • Fresca, con mucho cuerpo y ciertamente amarga (aunque el amargor está muy equilibrado y es agradable). Persistencia muy elevada.
Me ha gustado mucho. Os tiene que gustar el estilo, ojo.
Por cierto, ampliad la foto para ver con calma la etiqueta, que merece.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Palacio de Los Olivos picual

En la provincia de Ciudad Real está la comarca de Campo de Calatrava, en la que, muy cerca de la célebre Almagro, está la almazara Palacio de Los Olivos, que elabora este picual que hoy vamos a catar.

Este es el castillo de Calatrava la Nueva, emblema de la región y símbolo de su pasado guerrero y caballeresco. Estuve por la zona hace ahora tres años, y os recomiendo la visita.


Palacio de Los Olivos picual
100% picual AOVE
Olivapalacios SL
DO Aceite Campo de Calatrava
Catado el 22 de noviembre de 2016.
  • Frutado alto: tomate verde, plátano macho, hoja de higuera. Muy buena nariz.
  • Amargo bajo (sobre todo para estar elaborado con picual, oliva muy amarga). Muy untuoso.
  • Picante bajo, aunque la persistencia es muy elevada. Muy buen aceite.
Es otro de los aceites que he conseguido a través de Oleumbox. Conste que no me dan comisión alguna.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Solera 1847

De nuestras apreciadas bodegas jerezanas González Byass llega este cream u oloroso dulce, elaborado con un 75% de palomino y un 25% de pedro ximénez, y que cuesta solo siete euritos la botella de 3/4. Si es que el vino de Jerez tiene la mejor relación calidad-precio del mundo.

Solera 1847
González Byass
DO Jerez-Xérès-Sherry
18%
Catado el 16 de noviembre de 2016.
  • Caoba oscuro, algo turbio.
  • Intensidad aromática elevada: oliva negra, salmuera, pasas, dátiles.
  • Ataque abocado. Paso muy equilibrado entre la acidez, la salinidad y el umami. Final sin amargor, largo, con reminiscencias de camomila. Muy majo.
 No es Matusalem, pero tampoco lo pretende. Y por precio es difícil de batir.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Cambios en Bebercio

Una entrada muy chiquita y extraordinaria (en tanto en cuanto hoy ya hay una publicada): coincidiendo con algunos cambios llevados a cabo por Blogspot (hoy mismo a eso del mediodía) me he reunido con el gran diseñador de páginas-web Juan Miguel Arcos y le hemos dado un repaso a la interfaz de este vuestro blog. Creo que queda más chulo y fácil de usar; contadme qué opináis. Ahí tenéis la cabecera nueva, obra suya, qué arte. Y no ha terminado la cosa, que todavía quedan un par de cambios por realizar. Todo por vosotros, pequeñuelos.

Enate crianza 2012

Parece mentira, pero hasta hoy no habíamos catado ningún vino de la DO Somontano, en Huesca.

El nombre "Somontano" deriva de la situación geográfica entre los Pirineos y el río Ebro: la parte "bajo la montaña" es justamente el Somontano.

La denominación se creó en 1984 y fue de las primeras en autorizar multitud de variedades foráneas, algo que tuvo que ver con el éxito que vivió el vino de esta zona hace unos cuantos años: la novedad, la envidia del vino francés y el bajo precio hicieron que mucha gente se lanzara a por ellos. También fueron pioneros en la elaboración de vinos blancos con uva gewürztraminer en España, con gran éxito comercial asimismo.

Tres marcas sobresalieron por encima del resto: Enate, Pirineos y Viñas del Vero. Hoy vamos a probar el tinto básico de la primera de ellas: un crianza elaborado a partir de uvas tempranillo y cabernet sauvingon.

Enate crianza 2012
Viñedos y crianzas del Alto Aragón
DO Somontano
14,5%
Catado el 21 de noviembre de 2016.
  • Rojo cereza con ribete cardenalicio. Capa media.
  • Frutas rojas (cereza, frambuesa, fresa), naranja sanguina, flores oscuras.
  • Recio, no muy fresco. Final con grandes taninos algo secante. Persistencia media.
La botella cuesta unos ocho pavetes.
Os recomiendo tomarlo con comidas algo grasas, así los taninos secantes contrarrestarán los lípidos.



martes, 22 de noviembre de 2016

Scapa 1993 (bottled in 2007 by Gordon & MacPhail)

No, no estamos repitiendo cata, aunque es cierto que ya probamos hace un año el Scapa 1993 de Gordon y MacPhail; la cuestión es que catamos el embotellado en 2005, y el de hoy es dos años posterior.

Puede parecer una cuestión baladí, pero no lo es. Igual que en un vino dos años extra de barrica te pueden llevar de un crianza a un gran reserva, en un whisky también marca una diferencia, aunque no usen epítetos específicos, sino indicación de fecha de embotellado a secas.

Catamos este y lo comparamos con el otro, a ver si se parecen o no. Venga:

Scapa 1993 (bottled in 2007)
Taylor & Ferguson / Gordon & MacPhail
Single Highland Malt Scotch Whisky
45%
Catado el 18 de noviembre de 2016.
  • Amarillo limón muy pálido. Abierto y limpio.
  • Intensidad aromática muy alta: turba, limón confitado, caramelo acídulo, cera virgen, flor de algodón, paloduz, orejones de albaricoque.
  • Potente, con cuerpo medio y muy buena acidez. Final muy largo con gran tanicidad y notas de humo y cigarro habano.
Catado en el bar Domo del hotel Eurobuilding. Foto tomada con luz natural.


Bien, comparemos el embotellado en 2005 y el embotellado en 2007: en ambos casos estamos ante un whisky increíblemente pálido, de color limón, algo muy llamativo (se nota que no usan colorantes de ningún tipo).

En la fase nasal se muestra diverso y complejo en ambos casos, pero la gama aromática varía mucho. Las notas de ahumado de la barrica (humo, turba) y cítricas (limón) se mantienen, pero en ambos casos hay notas muy diferentes.

En boca es siempre complejo y está excelentemente estructurado, con grandes acidez y tanicidad. Sin embargo, el que hoy catamos, con sus dos años extra de barrica, se muestra mucho más persistente. Un gran whisky.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Emina crianza 2013

La bodega Emina, perteneciente al grupo Matarromera, se encuentra en el vallisoletano pueblecito de San Bernardo, muy cerca de Valbuena de Duero, en el extremo occidental de la DO, que es la zona más apreciada de la misma (algo que se ve en los diversos nombres áureos que recibe: "milla de oro", "triángulo de oro", etc).

La bodega está muy preparada para la recepción de visitantes, e incluye centro de interpretación y restaurante.


En esta bodega elaboran cuatro tintos (los blancos se elaboran en la DO Rueda, en una bodega diferente llamada Emina Rueda). Hoy probamos el crianza, elaborado con uva tempranillo y con 12 meses en barricas de roble francés y americano.

Emina crianza 2013
Bodega Emina (Grupo Matarromera)
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 19 de noviembre de 2016.
  • Picota muy cubierto con ribete violáceo. Abundante lágrima.
  • Intensidad aromática media: fruta negra, chocolate negro, tabaco de pipa.
  • Vivo, con cuerpo medio. Taninos algo agresivos, sobre todo teniendo en cuenta que lleva tiempo embotellado. Notas de humo por vía retronasal.
Catado en el restaurante de la propia bodega.
La botella cuesta 10,50€, y tiene amplia distribución.

domingo, 20 de noviembre de 2016

San Miguel Selecta

"Selecta" o "XV", una lager oscurita del grupo San Miguel, del que poco a poco vamos catando más cosas (hace diez días catábamos la 1516). La Selecta es una cerveza que ya existió hace cuatro décadas pero que relanzaron al mercado en 2008.

Nos cuentan que es una cerveza "de maduración en bodega", y supongo que querrán decir que una vez embotellada la dejan un tiempo almacenada antes de sacarla al mercado, porque otra cosa no creo que sea (ni refermentación en botella ni envejecimiento en barrica). O puede que sea pura mercadotecnia y no hagan nada más que tirarse el pisto.

Tenemos nada menos que tres catas separadas, para comparar bien.

San Miguel Selecta XV. Lager española. 6,2%

Catada el 1 de febrero de 2013 (1ª cata):
  • Dorado ambarino abierto, con escasa burbuja y crema marfil.
  • Intensidad aromática baja: masa de pan, miel.
  • Sutil, bien estructurada, con final amargoso no muy persistente.
Catada el 28 de mayo de 2013 (2ª cata):
  • Ámbar dorado con toques ocre, crema blanquecina.
  • Intensidad aromática baja: cereal, hierro. No muy compleja en nariz.
  • Fresca y amplia, con escasa persistencia.
Catada el 20 de agosto de 2014 (3ª cata):
  • Ámbar cobrizo oscuro, crema nívea duradera.
  • Pan, cáscara de naranja, cardamomo, metal.
  • Fresca, con buen amargor, persistencia media-baja.


A partir de las tres catas vamos a intentar sacar una idea cabal de cómo es esta cerveza. Para empezar, es más oscura que las cervezas habituales de San Miguel, con esos tonos ambarinos que podéis apreciar tan bien en la foto. De hecho, esta cerveza pertenece al estilo "Viena" de cervezas de baja fermentación, caracterizado por sus colores oscuros. Podéis ver en la misma foto la crema blanquecina, que es otra constante.

En nariz es sutil y poco variada, aunque agradable. Destacan las notas de pan y metálicas, acompañadas de alguna otra menos destacada (miel, naranja). En boca presenta siempre buenas acidez y estructura y un amargor agradable final, aunque la persistencia sea baja.

Resumiendo: no está mal en absoluto, aunque no sea para tirar cohetes. Se deja beber perfectamente.

Cuesta unos 80 céntimos la botella de tercio, y es muy fácil encontrarla en grandes superficies e hipermercados. Tened en cuenta que no deja de ser una cerveza de producción industrial.

Gracias por vuestra atención. Abrazos a todos.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Vulturis Amber Sky

De Guadalajara nos llega esta cerveza artesanal, cuyo nombre rinde homenaje a los buitres que sobrevuelan la Campiña del Henares en la que se ubica el pueblecito de Quer, donde está la microcervecera que la elabora.

Vulturis Amber Sky. Cerveza española de alta fermentación. 5,3%
Catada el 25 de mayo de 2016.
  • Turbia, de color cobrizo oscuro, con crema espesa leonada.
  • El aroma es el típico de los lúpulos americanos: fruta tropical (mango y maracuyá) y conífera (cedro, abeto).
  • Carbónico contenido. Tacto suave, bastante amarga, persistente.
 También la he visto con una etiqueta verde y llamada "Amber Ale" en lugar de "Amber Sky".

viernes, 18 de noviembre de 2016

Kees American Barley Wine

Middelburg es la capital de la provincia de Zelanda, en los Países Bajos. Una ciudad preciosa que os recomiendo visitar.

El antiguo ayuntamiento de Middelburg. Fijaos qué maravilla. Estuve el año pasado y me encantó.


En Middelburg está la Brouwerij Kees, una microcervecera que elabora un porronazo de birras distintas. Hoy vamos a probar su barley wine de estilo yanqui (elaboran cuatro barley wines), una cervezaca con la friolera de 11,5% de etanol. Échale.

Kees American Barley Wine. Ale neerlandesa. 11,5%
Catada el 18 de noviembre de 2016.
  • De color caramelo ambarino oscuro, turbia, con crema densa y consistente de color beige. Mucho sedimento.
  • Intensidad aromática media-alta: cedro, tabaco, melaza, azúcar de caña, miel, chocolate negro.
  • Muy potente, con ataque dulzón. Paso fresco, envolvente y cremoso. Cálida, no tan amarga como esperaba (aunque sigue siendo muy amarga). Final de persistencia media.
Para beber despacio y con atención.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Habla del silencio 2015

Las trujillanas Bodegas Habla estuvieron muchos años dedicadas a sus vinos numerados (en vez de nombre llevan un número, del 1 en adelante) pero tuvieron la feliz idea hace unos años de sacar al mercado un vino de fácil consumo y precio relativamente ajustado (unos 10€), que ha tenido un éxito bárbaro: Habla del silencio.

El de 2015 es un polivarietal de syrah, cabernet sauvignon y tempranillo, con seis meses de crianza en barrica de roble francés. Sigue la moda (abierta por sus hermanos numerados) de indicar en la cápsula los aromas predominantes, con los que no siempre está uno de acuerdo. En este caso hablan de romero y de moka y de pimienta que yo no terminé de encontrar por ninguna parte. Os cuento mi cata:

Habla del silencio 2015
Bodegas Habla
VT Extremadura
14%
Catado el 14 de noviembre de 2016.
  • Picota oscuro con ribete violáceo.
  • Empieza cerrado. Al abrir, notas de frutas del bosque (cereza, frambuesa, arándano) y una nota floral (violeta). Nada de romero ni café.
  • Suave, no muy fresco. Amargoso, algo agresivo (se pulirá con unos meses en botella, lo han sacado un poco pronto). Buena persistencia.
Tiene amplia distribución, incluso fuera de las fronteras españolas.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Gordon Chrome

El año pasado por estas fechas catamos la Gordon Titanium, una porquería inconmensurable con muchísimo alcohol. Pues bien, la Tierra ha dado una vuelta completa alrededor del Sol y vamos a catar otra porquería inconmensurable de la misma casa Gordon (que presume de escocesa, con su cardo y su tartan, pero se elabora en Bélgica). En este caso el metal no es titanio, sino cromo. ¿Que por qué? Pues ni flores, oiga.

Sigue siendo licor de malta, un mejunje que ya os expliqué en el caso anterior. También viene en yonkilata, y cuesta tan solo un eurípide en el Supercor. En la propia lata nos avisan de que es "XXXtra strong", y no solo por sus diez grados y medio, sino por la cantidad de subproductos de la fermentación que contiene (ésteres, aceites de fusel y morrallas por el estilo). Terrible.

Gordon Finest Chrome. Malt liquor belga. 10,5%
Catado el 20 de octubre de 2016.
  • Dorado abierto con abundante burbuja (como si de un refresco se tratase) y crema blancuzca que dura un suspiro o menos.
  • Intensidad aromática media-baja (¿a que pensabais que iba a ser alta? Pues no, y menos mal, ahora veréis por qué): alcohol de desinfectar, pan mojado en agua, césped, un punto de pepino (sí, de pepino. No de pepinillo, de pepino).
  • Muy potente y alcohólico. Ataque algo dulzón que se transforma rápidamente en un paso pegajoso que no abandona la boca ya. Se queda pegajosa durante tiempo y tiempo. El postgusto es breve, afortunandamente (aunque no así la sensación pegajosa), con notas de pan mojado una vez más.
Ahí tenéis la crema, es todo un logro que aparezca, porque en un momento se ha esfumado. También se aprecia, incluso sin ampliar, lo enorme que es la burbuja.


A ver, no es tan horrenda como la Titanium, de la que solo pude tomar dos sorbos, pero sigue siendo horrenda. En este caso llegué a beberme casi media lata antes de tirar el resto por el desagüe. Mi consejo es el mismo que con su hermana: da igual que sea barata, no os acerquéis a ella.

martes, 15 de noviembre de 2016

Condes de Albarei 2015

Un vino blanco sencillo, elaborado en Cambados (en la provincia gallega de Pontevedra) solo con uva albariño. Adecuado para pescados blancos, mejillones y ensaladas sin vinagreta. Por cierto, en la etiqueta y en Internet nunca ponen tilde, aunque supongo que el nombre es agudo y, por tanto, debería escribirse "Albaréi". He respetado su grafía.

Condes de Albarei 2015
Adega Condes de Albarei
DO Rías Baixas
12,5%
Catado el 8 de noviembre de 2016.
  • Amarillo dorado pálido, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática media-alta: níspero, fresquilla, piña, miel, caramelo de limón.
  • Fresco y vivo, con paso marcado. Final largo con notas de limón dulce.
Lo caté con mi padre (él no, que es abstemio, pero estaba presente) en el restaurante La Pesquera de Madrid, del que hablaremos en breve.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Antonio Serrano lechín

Desde Mijas-Costa, en Málaga, de la mano de Aceites MijaSol, llega este de oliva virgen extra elaborado no solo con lechín, oliva típica andaluza, sino también con las variedades manzanilla, verdial y alameño. Así pues, es un polivarietal en toda regla, aunque la variedad predominante sea la lechín.

Antonio Serrano lechín
Lechín, manzanilla, verdial y alameño AOVE
Aceites MijaSol
Catado el 8 de noviembre de 2016.
  • Frutado alto: aguacate, lechuga, melocotón.
  • Amargo muy bajo.
  • Picante alto.
Es un AOVE pensado para amplia distribución en restaurantes (aquí en La Pesquera), lo cual me llevó a predisponerme algo en su contra antes de la cata; sin embargo, tras esta, he de concluir que está muy rico. Las cosas como son.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Vikingathor

Esta colaboración entre Cervezas Boris y Arriaca tiene como resultado una birra oscura, bastante alcohólica, que emplea un buen porcentaje de cebada cruda junto a la malteada y hasta seis lúpulos diferentes, alemanes y norteamericanos. El resultado es considerado por el momento la mejor bock oscura del mundo en RateBeer. Estas cosas varían, así que con el tiempo puede que llegue alguna otra que la gente vote como mejor, pero por ahora lo peta ella.

Vikingathor. Lager española tipo dunkler bock. 8,2%
Catada el 24 de mayo de 2016.
  • Color hígado, turbia y oscura. Crema grisácea, espesa y consistente.
  • Intensidad aromática elevada. En primer lugar aparecen notas golosas (melaza, miel, caramelo), a continuación, notas amargosas del lúpulo (abeto, piña de pino, resina). La temperatura hace variar mucho la gama aromática en esta cerveza, por lo que es interesante dejar tiempo entre sorbo y sorbo.
  • Cremosa, potente y muy amarga. Final muy largo con notas torrefactas (chocolate negro, tabaco) y de cedro. Muy rica.
Tengo la impresión de que mejorará si se la deja envejecer uno o dos años.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Martínez rosé

Los de Rimarts, en Sant Sadurní d'Anoia (el epicentro de la DO Cava, como bien sabéis), han salido con este rosado peculiar que no dice "Rimarts" por ninguna parte: parece que se quieren hacer autocompetencia. Muy curioso.

Un rosado un tanto iconoclasta (si me permitís la pedantería), que no obstante emplea como icono un borsalino, sombrero elegante como la fedora que llevaba mi admirado Leonard Cohen, que ayer nos dejó.

Está elaborado con garnacha y pinot noir. Ya sabéis que yo, personalmente, prefiero que el cava se haga con uva local y no foránea, igual que prefiero que el champán se elabore con uva local y no foránea. ¿Qué quiere decir esto? Pues que la uva se ha adaptado a lo largo de siglos a una zona por algo, y no viene muy a cuento traerla y forzarla en otro suelo y otro clima. Igual que no espero ver un champán con xarel·lo tampoco me mola ver un cava con pinot noir. Pero si lo primero es algo inaudito, lo segundo es bastante común: envidia fálica, que dirían que diría Freud.

En fin, se ve que hoy estoy pedante; perdonadme, viene con el título de sumiller. Al menos este cava tiene, junto a la foránea, uva local: la formidable garnacha. Y que conste que la pinot noir me encanta, sí, pero en el norte de Francia.

Martínez rosé
Ricard M. de Simón SA (Rimarts Cava)
DO Cava
11,5%
Catado el 28 de octubre de 2016.
  • Salmón desvaído con burbuja chica y abundante. Me gusta este color, generalmente en España se peca de sobreextracción en los rosados, tanto espumosos como tranquilos.
  • Intensidad aromática baja: pastelito Pantera Rosa, regaliz rojo, pomelo rosa, peras al vino.
  • Carbónico punzante. Ataque seco. Final amargoso más largo de lo que la nariz parecía indicar.
 Un cava muy rico en su sencillez. El color me encanta, estoy un tanto harto de rosados que casi parecen tintos y luego en nariz y boca no tienen nada que decir.
Por cierto, la copa estaba recién enjuagada, por eso tiene tantas gotitas de agua. Es que fue durante una cata de espumosos y este ya hacía el número catapún.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Johnnie Walker Red Label

Parece mentira, pero este es el último whisky de la gama Johnnie Walker que nos quedaba por catar, pese a ser el más asequible y distribuido de todos ellos. Hasta el muy exclusivo Blue Label hemos probado antes.

Es un whisky pensado para mezclar más que para beber solo, y es un habitual de bares y discotecas. La botella, en tiendas, viene a costar unos 14 pavetes, lo que lo hace poco gravoso para la mayoría de bolsillos, por lo que mucha gente lo conoce; de hecho, es el scotch más vendido del mundo.

Apareció en el mercado en 1909, y hoy se encuentra en casi cualquier país del mundo que venda bebidas alcohólicas. Se dice que este era el whisky de cabecera de Churchill, que lo mezclaba con soda.

Johnnie Walker Red Label
John Walker and Sons ltd (Diageo)
Blended Scotch Whisky
40%
Catado el 9 de noviembre de 2016.
  • Dorado ambarino limpio con vetas oleosas.
  • Intensidad aromática media-baja: notas alcohólicas y de ésteres antes de rebajar con agua. Después, cereal crudo, madera de pino, limón seco.
  • Potente, no demasiado agresivo. Escasa acidez (por lo que pierde frescura en el paso por boca). Final largo con notas de laca si está poco diluido: rebajado con agua aparecen notas de humo.
No me extraña que recomienden mezclarlo.




jueves, 10 de noviembre de 2016

San Miguel 1516

Siguiendo la ley de pureza alemana que se estableció en 1516 se lanzó esta cerveza en 1993 de la mano de la empresa San Miguel, hoy fusionada con Mahou. De San Miguel solo hemos probado hasta la fecha la muy decepcionante Eco, así que esperemos mejorar la estadística.

San Miguel 1516. Lager española. 4,2%
Catada el 7 de noviembre de 2016.
  • Dorado abierto con reflejos verdosos y crema nívea.
  • Intensidad aromática media: gachas, miel, vainilla, hierro.
  • Fresca, amplia y con buen cuerpo. Buen amargor contenido. Final largo con notas balsámicas (que recuerdan a las ales belgas).
Pues está muy rica.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Ca' del Baio 101 2015

Asti es una ciudad del Piamonte, en el noroeste italiano, en la que se elabora un famoso vino exclusivamente con moscatel de grano menudo, una de las variedades de uva más antiguas del mundo, ampliamente distribuida, y con un aroma muy característico que hace muy fácil identificarla incluso en cata a ciegas, ya sea de vino o como uva de mesa.

El moscato d'Asti se elabora en varios estilos diferentes: como vino seco tranquilo y ligero, como espumoso semidulce y como vino dulce de postre. La forma más común de encontrarlo es la segunda, y hoy vamos a catar un ejemplo. Curiosamente, aunque sea espumoso, este vino suele venir tapado con un corcho tradicional que requiere sacacorchos, y no con el tapón y morrión típicos del cava o el champán.

Este tipo de moscateles espumosos se caracteriza por tener un grado muy bajo de etanol, lo cual, unido a su agradable aroma y presencia de carbónico, los hace muy fáciles de beber incluso para gente poco acostumbrada al vino.

El de hoy lo elabora Ca' del Baio, una bodega centenaria que también produce otros tintos y blancos bajo distintas DOs. Este es su único moscato, no obstante.

Ca' del Baio 101 2015
Azienda Agricola Ca' del Baio
DOCG Moscato d'Asti
5,5%
Catado el 28 de octubre de 2016.
  • Amarillo muy pálido, casi blanco, con burbuja muy fina. Fijaos en que digo "casi blanco", y no "casi incoloro". Color sí tiene, lo que ocurre es que la capa amarilla es muy, muy desvaída.
  • Intensidad aromática media: manzana verde, membrillo (la fruta, no el dulce), limón. También piña verde de pino y flores blancas. En un segundo plano (no todo el mundo se va a enterar, afortunadamente) hay una nota desagradable de sudor, algo no tan raro en vinos blancos jóvenes del mundo entero si no se elaboran con sumo cuidado.
  • Ataque muy dulzón. Paso fresquísimo, efervescente, algo pegajoso. Final breve, sin amargor. Retronasal con notas claras de moscatel pura. Not my cup of tea, aunque creo que gustará a la mayoría.
 Podéis ver el corcho con que viene tapado, que no es el habitual en otros espumosos, como ya hemos dicho. También la capa amarilla casi blanca de la que antes hablábamos.
No es un vino caro, aunque tampoco regalado: la botella sale a unos 10 pavetes.


martes, 8 de noviembre de 2016

Finca Resalso 2015

El jovenzuelo de las bodegas Emilio Moro, en la ribera del río Duero, se llama como su parcela más emblemática (no más antigua). Aunque esta parcela se plantó antes de la guerra, las vides que dan la uva para este vino son muy jóvenes: entre 5 y 15 años. Pasa cuatro meses en barrica antes de embotellarse y se elabora con uva tempranillo (llamada tinto fino en esta DO).

Finca Resalso 2015
Bodegas Emilio Moro SL
DO Ribera del Duero
14%
Catado el 31 de octubre de 2016.
  • Picota de capa media-alta con ribete violáceo.
  • Intensidad aromática alta: violeta, arándano, grosella negra, mora. También enebro, mina de lápiz, chile picante.
  • Ataque potente y recio. Cuerpo medio. Taninos bastante pulidos para ser tan joven.
Se encuentra en toda España con facilidad, por unos 7,60€.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Madriz La Latina

La última birra en llegar de la mano de Cervezas Madriz es una ale con un toque de chile picante, y se llama La Latina, como el muy castizo barrio madrileño (las cervezas de esta casa acostumbran a llevar nombres de emblemáticos vecindarios de la capital de España).

Una foto vespertina en pleno corazón de La Latina: desde la esquina de la calle Mancebos se ve la preciosa iglesia de San Andrés.


Madriz La Latina. Ale española con chile. 5,1%
Catada el 18 de octubre de 2016.
  • Cobre ambarino, turbia, con crema leonada.
  • Aromas claros de chile, de fresa y de tomate.
  • Carbónico agradable. Ligera, con poco cuerpo. Final de persistencia media claramente picantón.
La foto está tomada en Madriz Hop Republic, el local que tienen en la muy cervecera calle de Cardenal Cisneros, también en Madrid.


domingo, 6 de noviembre de 2016

King George V

Cuando catamos el Blue Label os conté que era el tope de la gama Johnnie Walker, pero no el tope de la casa John Walker & Sons; están los llamados exclusive blends, una gama muy especial y, sobre todo, muy cara, que viene en decantadores especiales con unos tapones que parecen medallas, y presentados en unas cajas cuidadísimas. Obviamente, el whisky que contienen estos decantadores es fino filipino.

Una de esas "mezclas exclusivas" se hace llamar King George V, en honor al monarca que le concedio a la casa John Walker & Sons el Royal Warrant en 1934, es decir, el privilegio de ser proveedores de la Casa Real.

Para conmemorar dicho privilegio sacan este blended, en el que se emplean solamente güisquis de casas que estuvieran en funcionamiento durante el reinado de este monarca (1910-1936), casas que, en algunas ocasiones, ya han dejado de existir. El decantador es de vidrio flint, un vidrio con unas propiedades ópticas muy especiales que lo hacen indicado para la óptica. No hay etiqueta, sino que el nombre viene grabado directamente sobre la botella. Por supuesto, en la caja hay un certificado de autenticidad con un número de serie que permite trazar la botella.

He tenido ocasión de probarlo de varias formas, y he llegado a la conclusión de que es un whisky que merece la pena beber solo, algo muy poco habitual (normalmente hay que rebajarlos con agua para poder catarlos bien). Resulta muy poco agresivo y tan suave que no hay problema, ni para la mucosa nasal al oler ni para la oral al beber. Eso sí, es aconsejable tener un vaso de agua al lado para ir alternando buches.

Tenemos tres catas independientes, así podemos comparar bien y hacernos una buena idea de cómo es:

King George V
John Walker and Sons ltd (Diageo)
Blended Scotch Whisky
43%

Catado el 27 de septiembre de 2016 (1ª cata):
  • Ámbar oscuro con vetas topacio. Abierto y limpio.
  • Intensidad aromática media: solo y sin hielo predominan notas de piña de pino verde, ananás, cuero. También plátano verde, cáscara de naranja y caramelo. Al añadir un hielo surgen otras notas de orejón, Sugus de piña y caramelo quemado. Con un poco de agua aparecen, además, notas de mermelada de jengibre y de chocolate negro.
  • Suave y cálido, nada agresivo incluso solo. Envolvente, con paso metálico y umami. Final muy ahumado, con alguna nota de acero y cuero, y sin tanicidad. Tras tragarlo la boca se nota oleosa, tapizada, sedosa.
Catado el 14 de octubre de 2016 (2ª cata):
  • Topacio oscuro con irisaciones ambarinas.
  • Intensidad aromática media-alta. Gran variedad aromática: marron glacé, avellana, limón confitado, chocolate, caramelo, toffee, hoja de banano. Salazón, humo, sándalo... También pasas, cítricos deshidratados, plumcake...
  • Suave, potente sin ser nunca agresivo. Cálido y sedoso en su paso, en el que se despliegan un umami y un metal tremendos. Final sutil, con mucho humo, muy largo. La sensación táctil en la mucosa oral es como si se hubiera renovado en encías, mejillas, lengua...
Catado el 4 de noviembre de 2016 (3ª cata):
  • Dorado ambarino, abierto y limpio.
  • Intensidad aromática media: frutas y frutos secos (orejón, dátil, naranja, avellanas, nueces); salmuera, grano de café. Cuero, hogar, mina de lápiz. Canela picante, cera de vela.
  • Muy suave pero con gran potencia. Paso muy cálido y graso, con buenos metal y umami. Final larguísimo que deja la boca tapizada. Por vía retronasal, notas de humo, incienso, lima y limón confitado.
Tremendo bodegón. Sobre el certificado de autenticidad está Loxa, que os permite haceros una idea del tamaño del tapón (que pesa un rato). Fijaos qué preciosidad de decantador.


Vamos a comparar las catas, que ya sabéis son independientes, sin leer la anterior al hacer la siguiente. Lo primero es que, en fase visual, tenemos un whisky ambarino con irisaciones topacio, limpio, como podéis ver en la foto (hay que mirar el vaso más que el decantador, porque en este tanta cantidad oscurece).

En nariz tenemos una primera sorpresa: pese a ser muy exclusivo, no tiene una intensidad aromática tremenda, sino media. Hay quien piensa que al pagar más se obtiene más fuerza o mayor intensidad, pero esto es una asunción que se prueba falsa en varias ocasiones. Hay que tener las narinas bien entrenadas, me atrevo a decir, porque en caso contrario puede parecer que no era para tanto y que nos han dado gato por liebre. Pero no es así.

La variedad aromática sí es llamativa. Destacan ciertas notas generales: por ejemplo el cuero, los cítricos deshidratados o confitados, los toques torrefactos (chocolate negro, café, caramelo), los ahumados (hogar, humo), las maderas nobles (de la piña de pino al sándalo) y hasta una nota curiosa y agradable salina (salazón, salmuera)... muchos de estos aromas se ven reforzados por vía retronasal, particularmente el humo y el cuero.

En boca todas las catas son muy constantes: estamos ante un whisky muy suave pese a su evidente potencia, con notas claras metálicas y umami en su paso, y con un final largo en el que, como os decía, las notas ahumadas aparecen sin rastro de tanicidad.

Y es tras haber tragado cuando aparece la nota por la que, a mi juicio, más destaca nuestro amigo Jorge quinto: por esa capacidad regenerativa, esa sensación de renovar la mucosa oral, ese tapizado sedoso del interior de la boca que nos deja y que dura largo tiempo*. Pese a que algunos otros güisquis también tienen una sensación final similar, es en este donde la he notado de forma más llamativa, y hace que suba muy alto en mi estima. Muy recomendable si se sabe beber despacio y con atención.

Por último, la dolorosa: los precios por los que se vende la botella de 70 cl son muy variables en función de la tienda y la época del año, pero siempre son altísimos. Como muy barata la he visto a 360€, y la he llegado a encontrar en tiendas a 670. Y hay ediciones limitadas de tanto en cuanto que multiplican el precio...

Actualización a 3 de marzo de 2020: ayer en El Corte Inglés de Serrano lo vi por la friolera de 775€, os dejo prueba documental.





*En la última de las catas tuve la mala pata de que me hubiese aparecido una llaga tremenda en el labio inferior y, pese a que el choque inicial con el alcohol no era agradable, ese toque final del que os he hablado, el que tapiza el interior de la boca, la dejaba mejor que al principio. ¿Estamos ante una cura para las aftas? Pues no creo, pero... quién sabe.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Gómez de Segura crianza 2013

Un riojita del súper para tomar con la comida, sin demasiadas complicaciones. Cinco pavetes y amplia distribución, a ver si está rico:

Gómez de Segura crianza 2013
Bodegas Gómez de Segura Ibáñez SL
DOC Rioja
14%
Catado el 3 de noviembre de 2016.
  • Granate abierto con ribete cardenalicio.
  • Intensidad aromática baja: guindas al marrasquino, genciana, violetas, carne ahumada.
  • Ligero, con escaso cuerpo. Acidez marcada pero no desencajada. Taninos algo recios. Persistencia media.
Mal no está; pero bien, lo que se dice bien...

viernes, 4 de noviembre de 2016

Tobía selección 2011

De las bodegas riojanas Tobía no hemos catado nada todavía, aunque cuando hablamos de la condición del rosado en España os mencioné su Alma, una maravilla. Hoy vamos a catar su tinto seleccionado (signifique eso lo que signifique), un vino también estupendo, como ahora comprobaréis.

Pertenece a una añada calificada como excelente en Rioja. Se elabora con tres cuartas partes de tempranillo, y el resto dividido a partes iguales entre graciano y garnacha. Realiza la maloláctica en barrica, y luego es criado 18 meses también en barrica.

Tobía Selección 2011
Bodegas Tobía
DOC Rioja
14,5%
Catado el 29 de octubre de 2016.
  • Picota cubierto con ribete violáceo.
  • Frutas del bosque (cereza, frambuesa, arándano), naranja sanguina, mineral (grafito, arcilla, crayón), cuero.
  • Suave pese a su evidente potencia; con buena acidez, cuerpo medio, nobles taninos y persistencia media-alta.
Como podéis ver por la copa, nos lo sirvieron en la terraza de la Casa vieja, en Alcalá de Henares.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Partida Creus garrut espumoso ancestral 2014

Un vino peculiar e interesante que, desde luego, no será para todos los paladares, pero que merece la pena probar, porque tiene muchas cosas poco habituales. Os cuento.

En primer lugar, os diré que la uva garrut es la misma que la monastrell. Ya sabéis que estas variaciones diatópicas son muy habituales en el mundo de la uva, y que según estemos en una comarca o en otra se emplean unos nombres u otros para las mismas variedades. Es labor de los ampelógrafos (toma palabra) discernir qué nombres son, en realidad, sinónimos (como ocurre en este caso).

En fin, eso es un dato curioso, pero monastrell sí hemos tomado y no es algo poco habitual. Vamos, pues, con el llamado método ancestral para elaborar espumosos.

Estamos acostmbrados a que en las etiquetas de cava o champán nos pongan aquello de "método tradicional", pero lo de ancestral no es nada común y, además, suena a más antiguo. Y lo es. Es un sistema descubierto, como tantos otros, por chiripa: con la llegada de las botellas de vidrio y los tapones de corcho ocurrió también que algunos vinos destinados a ser tranquilos desarrollaban burbujas y cambiaban de sabor. ¿Y eso?

Pues es que con el frío las levaduras se aletargaban y dejaban de fermentar los azúcares. En ese momento se embotellaba y, si pasaba cierto tiempo y la temperatura subía algo, las levaduras volvían a su actividad y seguían fermentando azúcar, liberando en el proceso dióxido de carbono. Como la botella ya estaba tapada, este gas no se perdía en la atmósfera sino que se integraba en forma de burbujas. El vino, pues, pasaba a ser más seco y espumoso.

Observaréis dos cosas que lo diferencian del método tradicional: solo hay una fermentación (que se interrumpe antes de embotellar) y no hay azúcares añadidos ni licores de expedición (el azúcar que se fermenta es el naturalmente presente en las uvas). Además, las levaduras son salvajes, aquellas que haya en el hollejo de las uvas o en el aire del ambiente.

El resultado es curioso, recuerda en muchos aspectos a las cervezas lambic, que también se desarrollan gracias a fermentación espontánea, y no tanto a cavas y champanes. Pero no adelantemos acontecimientos y vayamos a la cata:

Partida Creus garrut espumoso ancestral 2014
Ecologics Bonastre SL
Vino de mesa
12,5%
Catado el 28 de octubre de 2016.
  • Turbio. Capa media, entre granate y bermellón, con ribete grisáceo.
  • Intensidad aromática alta: sidra, levadura, fresas en vinagre, manzana roja, un punto de laca.
  • Carbónico punzante. Buen cuerpo. Amplio, fresco, con alguna nota de éster. Final largo, con gran amargor. Por vía retronasal, notas de oliva negra. Tan rico como diferente, así que ojo.
Fue una invitación de mis amigos Irene y David: gracias, chicos.
Por cierto, os propongo maridar este vino tan peculiar con un alimento asimismo peculiar: ajo negro. Va de maravilla, ya veréis.
Finalmente, el dato económico: la botella cuesta 18,50€.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Engel Bock Dunkel

Hace una año catamos la versión rubia de esta misma cerveza, denominada en su alemán natal bock hell, y hoy vamos a catar la versión oscura o dunkel. Catada en el mismo lugar, la cervecería Krüger de Madrid.

Engel Bock Dunkel. Cerveza alemana tipo dunkler bock. 7,2%
Catada el 24 de octubre de 2016.
  • Color ámbar oscuro, casi marrón, que recuerda al de los refrescos de cola. Crema beige.
  • En nariz vuelven los recuerdos del refresco de cola junto a otros de caramelo y chocolate.
  • Carbónico punzante. Algo acuosa. Final ligeramente amargo y de buena persistencia.
Bock, en alemán, significa "macho cabrío", como el que se ve en la etiqueta.
Qué fallo servirme una Engel en una jarra de Bitburger, ¿verdad?

martes, 1 de noviembre de 2016

André Clouet grande réserve brut

El vino que hoy os traigo (pues no olvidéis que los espumosos son vinos tanto como los tranquilos, que hay quien se cree que son otra cosa) está elaborado exclusivamente con uva de la variedad pinot noir procedente de pagos clasificados como grands crus.

"Pero, Michael", os oigo decir "¿la uva pinot noir no era, como su nombre parece indicar (noir es "negro" en francés), tinta? ¡Si este champán es blanco!" Pues sí a todo, que se dice ahora tanto. ¿Cómo es posible?

Algunos recordaréis escucharme decir que el mosto de casi todas las uvas, incluidas las tintas, es blanco, ya que la pulpa casi nunca está coloreada. Solo por maceración en contacto con los hollejos (las pieles) se va pigmentando: si maceramos poco tiempo obtendremos un rosado; si maceramos más, un tinto.

Y si no maceramos nada en absoluto sino que retiramos los hollejos inmediatamente, tendremos un vino blanco de uva tinta, como en este caso. Los franceses lo denominan blanc de noirs, esto es, "[vino] blanco de [uvas] tintas" y, en el caso de la AOC Champagne, es muy apreciado.

André Clouet grande réserve brut
SARL André Clouet
AOC Champagne
12%
Catado el 28 de octubre de 2016.
  • Amarillo limón, de capa abierta y limpia, sin apenas burbuja visible.
  • Intensidad aromática media: notas predominantes de fruta (piña natural, melocotón, pera). Notas secundarias también presentes (brioche, harina de trigo). Hay una nota vegetal ligeramente desagradable (escobajo) pero que no llega a estropear el conjunto. Espero que fuese solo de esta botella y no algo habitual.
  • Suave y delicado, con carbónico muy contenido y sedoso. No muy seco (pese a ser brut) y con buena acidez en su paso, nada pegajosa. El final, de persistencia media, despliega taninos muy nobles.
Catado en el transcurso de un monográfico de espumosos, que se iban apuntando en el cuadernito de catas que veis con esa pluma (premio para el que reconozca marca y modelo). Por eso la cata del cuaderno, en la foto, no corresponde al vino, que aún estaba por catarse, sino al anterior (que aparecerá en breve).
Ah, por cierto, este blanc de noirs se llama 30 pavos en tiendas. Os recuerdo que el champán (que no el cava) es caro.